La ley de Say
dajeniTrabajo12 de Julio de 2015
3.110 Palabras (13 Páginas)810 Visitas
1. Explique que es la ley de Say y las razones por las que se considera una identidad contable y no un fenómeno económico.
La ley de Say afirma que cada oferta crea su propia demanda. Al obtener un producto terminado da pie a un mercado. En base a lo anterior, supone pues, que la producción total de una población genera una demanda agregada que es suficiente para la compra de todos los bienes existentes.
Se considera una identidad contable, porque afirma que cuando se termina un el proceso de producción y se obtiene un producto o bien final, este entra directo a un mercado y en este tendrá su venta asegurada. lo cual es erróneo ya que no se considera que dicho producto permanezca almacenado o simplemente no haya un mercado para él.
2. Explique y analice por qué la distribución, el intercambio, el consumo y la producción son solo un momento del mismo elemento. Además por qué el estudio de estos permite refutar la ley de Say.
El conjunto o síntesis de la distribución, el intercambio, el consumo y la producción, es el proceso de producción el cual podemos ordenar para poder descomponer cada aparato del sistema. Con la variable del tiempo sobre el espacio, ya que dichas partes no suceden en el mismo lapso de tiempo.
Primero tendremos el intercambio entre capitalista y obrero para intercambiar capital dinerario poseído por el capitalista que ofrece al obrero. Será decisión de éste aceptar o no el monto ofrecido para rentar su fuerza de trabajo. Si el obrero acepta las condiciones dadas (que obviamente serán provechosas para el capitalista) tendrá la consecuencia de la producción esta se llevara acabo entre el obrero y los medios de producción que ellos tengan, estas herramientas son dadas por los capitalistas, no le pertenecen a los obreros. Ahora que se tiene el producto final, se busca de la manera de transportarlo al mercado que le corresponde y esperar si venta ahí, esta parte es la distribución, la forma en que el producto llega de las manos del obrero a las manos de quien va a consumir tal producto. Continuando se da un nuevo intercambio ahora entre quien comercia el producto y quien lo adquiere, aquí vemos nuevamente intercambio dinero-mercancía. Dado el nuevo intercambio llega hasta un agente que disfrutara de este producto, lo que es igual que lo consuma,
Después de analizar en proceso productivo. Puedo refutar que la ley de Say se equivoca porque no mide o ni siquiera considera que un producto no se venderá de inmediato o talvez nunca, pues no posea un mercado para dicho producto, al almacenar mercancías no se piensa siempre en mantener un flujo constante de la cantidad que se produce puesto que la masa de producción no se vende toda. Esa demanda agregada que dice se crea al instante de terminar un producto no eclipsa por completo la oferta del producto.
3. Escalezca qué es la reproducción social del capital y cuáles son sus condicionantes determinados por la producción y los determinados por la distribución del ingreso.
La producción sirve como condición de la reproducción social de capital es entre un obrero y un capitalista. La producción es una causa al anteceder el intercambio de salario por fuerza de trabajo.
Así nos topamos con el ingreso, distinto entre los dos entres vivos del proceso de producción, el obrero y el capitalista. El ingreso del obrero esta dictaminado por el capitalista, y el ingreso del capitalista está dado por la proporción que explote al obrero, de esta forma será desigual un ingreso al otro.
4. Determine las razones por las cuáles la relación social del capital es la reproducción de las relaciones de explotación capitalista.
Basando nuestra respuesta en el pensamiento de Marx, la relación que existe en un marco de vida capitalista es el de un proletario y un capitalista; éste último posee los medios para poder adquirir medios de producción (capital constante) y fuerza de trabajo (capital variable) que dan los proletarios. La reproducción de la explotación. Se da en la jornada de trabajo que debe realizar la persona que vende su fuerza de trabajo. La mercancía que vende no la vende su valor, su remuneración no es la que vale. Para que continue la reproducción de este sistema capitalista, el obrero se desprende de parte de su trabajo para que sea del capitalista y siga el siclo.
Este tipo de esclavismo es distinto del que se lee en las historias medievales, donde se describe a gente encadenada al piso y trabajando incansablemente. Tampoco es el esclavismo que distintos pueblos tenían por creencias divinas por las cuales personas eran sometidas a la creación de monumentos como pirámides u otras creaciones. Este esclavismo nos ata a la necesidad de tener un trabajo, para poder ir a comprar a una gran bodega donde otra gente es esclava. La gente que trabaja en esta bodega va a comprar a la bodega donde nosotros trabajamos.
5. Aclare la diferencia entre movimiento del capital social y el movimiento del capital individual y por qué el primero contiene al segundo y lo determina.
Para poder responder a esta y a todas las preguntas, tenemos que empeñarnos en desglosar el significado de cada uno de los términos. Para empezar entendemos por capital social el cumulo monetario o de bienes poseído por un número de entes económicos. El movimiento de este, se da de forma que al tener este cumulo, se tiene que utilizar para producir, y lo que se quiere producir es plusvalor, así pues, su movimiento se expresa en la adquisición de medios de producción y de fuerza de trabajo. Dicho lo anterior deviene el consumo productivo que da como origen las mercancías acrecentadas. Ahora bien qué es el capital individual, es el capital visto desde un ángulo central. Pues vemos la producción de una sola cosa. Una mercancía X. Pero de qué forma son distintos un capital de otro, en palabras sencillas no lo son, simplemente se ve la producción de una sola cosa o de todas las cosas producidas en un determinado periodo de tiempo.
6.-Analice cada fase del ciclo de capital dinerario enfatizando las condiciones que permiten el desarrollo del ciclo y a partir de lo anterior, exponga las consecuencias que traeria la no realización de algunas de sus fases para el movimiento del capital social.
Al dejar a un lado alguna etapa del ciclo de capital dinerario este ciclo se cortaría no generarlo algún valor para seguir la continuación de la fase, es decir, al no realizar una fase del ciclo este ciclo pierde si lógica elemental llevándonos a un paro o un fin determinado. Dado que el ciclo del capital dinerario es: D - M . . . P . . . M'-D', en la cual los puntos indican que el proceso de circulación está interrumpido, y tanto M' como D' designan una M y un D acrecentados por el plusvalor.
7.-apartir de la respuesta 6explique esta afirmación ¨el dinero es nexo social y es apropiado de forma privada.¨
El dinero como nexo social, esta union nos es detalla en la utilización que se genera al realización en las etapas del ciclo de capital como generadora de plusvalor o en su defecto como mercancia determinada por la etapa que se este hablando. El dinero es apropiado de forma privada dado que en el capitalismo la acomulacion de riquesa es su principal objectivo ya que el plusvalor generado para el capitalista esta encuenta solo para el y no para el obrero q solo revise su salario necesario para susistir.
8.-Explique que es el ciclo de capital productivo y apartir de su analisis determine cuales son los procesos del ciclo que permiten determinar la producción como un proceso de generacion del plusvalor.
El ciclo del capital productivo tiene la fórmula general: P . . . M' - D' - M . . . P. Significa la función periódicamente renovada del capital productivo, es decir la reproducción, o su proceso de producción como proceso de reproducción con respecto a la valorización; no sólo producción, sino reproducción periódica de plusvalor, la función del capital industrial que se encuentra en su forma productiva, no como función que se cumple una sola vez, sino como función que se repite periódicamente, de manera que la reiniciación está dada por el propio punto de partida. Una parte de M' puede (en ciertos casos, en ciertos ramos de inversión del capital industrial) reingresar inmediatamente, como medio de producción, en el mismo proceso de trabajo del que salió como mercancía, con ello sólo se evita la transformación del valor de esa parte de M' en dinero real o en signo dinerario, o, dicho de otra manera, sólo recibe expresión autónoma como dinero de cuenta. Esta parte del valor no ingresa en la circulación.
Así entran en el proceso de producción valores que no lo hacen en el de circulación.
Lo mismo vale para la parte de M' que el capitalista consume in natura [en especie] como parte del plusproducto. Sin embargo, esto es poco importante para la producción capitalista; a lo sumo merece atención en la agricultura.
En esta forma, saltan inmediatamente a la vista dos cosas.
[74] Primero. Mientras que en la primera forma D . . . D' el proceso de producción, la función de P, interrumpe la circulación del capital dinerario y sólo aparece como mediador entre sus dos fases D - M yM' - D' aquí todo el proceso de circulación del capital industrial, todo su movimiento
...