La Maternidad Juvenil
leni069112 de Agosto de 2013
12.117 Palabras (49 Páginas)413 Visitas
1. Introducción
El deterioro de las condiciones económicas y sociales, con la consecuente disminución de oportunidades laborales y educativas, ha afectado severamente las condiciones de salud y calidad de vida del adolescente, resultando en un continuo aumento de las incidencias de conductas de riesgocontribuyentes a la moví mortalidad de éste grupo.
Uno de los aspectos más relevantes es el incremento de problemas relacionados con la maternidad, dado que ésta situación genera un doble riesgo, la madre y el niño, fundamentos importantes que ameritan estudios que profundicen el conocimiento de los factores de riesgo en los distintos escenarios sociales, partiendo del barrio como pilar de organización y desarrollo de la vida socio familiar de un individuo.
En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente, es un motivo de preocupación en la provincia del Chaco y en especial en la zona donde se realizara la investigación, (Localidad de Comandante Fontana), observándose que la proporción de mayor crecimiento se concentra en la franja etarea de 13 a 15 años.
Las razones expuestas han llevado a la presentación de esta investigación, como un aporte de conocimiento y producción de estrategias de atención a esta etapa de la vida que requiere involucramiento de todos los sectores.
2. Planteo Del Problema
La maternidad, la capacidad de procreación es una de las cosas más importantes para la continuidad de la especie humana, incidiendo en ella, elementos de orden afectivo, social, psicológico, educativo, económico, político, cultural, religioso, etc.
Lo que para determinadas culturas se constituye en un factor de crecimiento, para otras se transforma en un problema social de gran envergadura, atacándose generalmente el emergente y no profundizando en las causas y posibles transformaciones.
La maternidad adolescente en nuestra sociedad se ha constituido en un problema, cuyo índice de crecimiento resulta alarmante.
Desde la perspectiva del Trabajo social, se pretende abordar los distintos factores del contexto social que inciden en la red vincular y mecanismos de subsistencia de las jóvenes, situando el estudio en un barrio de la localidad de Comandante Fontana, seleccionado por presentar un alto porcentaje deadolescentes madres, datos obtenidos de sondeos realizados en el Centro de Salud de Río Araza, Fontana.
3. Problema Objeto De La Investigacion
Incidencia de factores sociales en la maternidad (precoz) de adolescentes de 14 a 20 años del Barrio la Anunciación, de la Ciudad de Comandante Fontana Chaco.
Objetivos generales
Describir el escenario social de la madre adolescente desde la perspectiva de la trama vincular y mecanismos de subsistencia.
Objetivos especificos
1. Caracterizar a la población en estudio, considerando: edad, estado civil, ocupación, grupo de convivencia, situación de escolaridad.
2. Describir la relación que establece la adolescente con su grupo de pares y los vínculos con su entorno familiar a partir de su maternidad.
3. Determinar tipo de relación que establece la adolescente con el padre del niño.
4. Caracterizar el vínculo entre ala adolescente y su hijo.
5. Identificar los medios que utiliza la adolescente para garantizar la supervivencia.
4. Diseño Metodologico
Localización:
Barrió la Anunciación de la Localidad de Comandante Fontana, Provincia del Chaco.
Universo:
Madres adolescentes de 14 a 20 años con residencia en el barrio la Anunciación de la localidad de Comandante Fontana Pcia. Del Chaco.
Muestra:
Para el presente trabajo de investigación se han seleccionado 13 casos madres adolescentes de 14 a 20 años, con residencia en el barrio la Anunciación de la localidad de Comandante Fontana, por considerarlo adecuado al diseño cualitativo, a fin de profundizar en aquellos aspectos significativos de la investigación.
Para la selección de casos se ha considerado la edad de las adolescentes, su condición de madres primíparas, situación económica desfavorable y disponibilidad de acceder a las entrevistas.
Para la detección de la población objetivo, se trabajo con informantes claves de la comunidad tales como:
• Representantes barriales,
• Agentes de salud.
• Agentes de los centros de cuidados infantiles.
• Pastores de iglesias evangélicas.
• Representantes de la agrupación Jóvenes cristianos.
• Párroco local.
Unidad de Análisis:
Cada una de las adolescentes madres de 14 a 20 años, que residen en el Barrio la Anunciación de la localidad de Comandante Fontana Pcia. Del Chaco.
Tecnicas Y Procedimientos
La investigación se plantea un nivel de análisis EXPLORATORIO DESCRIPTIVO. La misma tiene como finalidad describir la situación social de las adolescentes a partir de su maternidad, destacando los rasgos más significativos de ésta situación. Para ello se aborda la investigación de tipo cualitativa que permite conservar el lenguaje propio de los sujetos, captando la definición de la situación y la visión que tienen en su propia historia.
Instrumento A Utilizar
• Entrevistas en profundidad.
• Informantes claves.
• Exploración documental.
Marco teorico
Esquema general del marco teórico:
1. Adolescencia.
• Desarrollo Psicosocial.
• Necesidades básicas.
• Vulnerabilidad.
•
o Afectividad.
o Cambios corporales en los adolescentes.
o Grupos de pares. Participación en grupos.
1. Familia.
• Tendencias Mundiales.
• Padres o Amigos.
• La crisis y los principales cambios en las economías.
• Estrategia de las familias pobres urbanas ante los procesos de ajuste y reestructuración del estado y de las economías.
1. Maternidad adolescente.
• Factores de riesgo.
• Sexualidad y reproducción.
• Aspectos sociales y educativos.
• La adolescencia de las adolescentes embarazadas.
• Actitud hacia la maternidad.
• Consecuencia de la maternidad-paternidad adolescente.
• El padre adolescente.
1. Vinculos
2. Contexto provincial.
• La maternidad adolescente.
• El chaco genera 200 niñas madres cada año.
1. Contexto barrial.
2. Rol del estado.
• Políticas sociales.
1. Situacion social condicionante del embarazo precoz.
9. El trabajo social en la problemática de la maternidad adolescente.
5. Desarrollo
Adolescencia:
La adolescencia es el período de transición que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Es un periodo muy particular de la vida, en el que se suceden cambios biológicos, psicológicos y sociales.
Es la etapa que se extiende desde la niñez hasta los veinte años. Comienza con la pubescencia (cambios físicos) y termina cuando se completa el procesode crecimiento y desarrollo. Se estructura una nueva identidad, se adquiere una nueva escala de valores y una independencia socioeconómica.
• Hay tres términos que tenemos que comenzar por aclarar: Pubescencia, es el periodo de aproximadamente dos años que antecede a la pubertad y el término se refiere también a los cambios físicos que tienen lugar durante ese periodo y que culminan en la pubertad.
• El comienzo de la pubescencia se caracteriza por una aceleración del ritmo del crecimiento, junto con la aceleración se producen cambios en las proporciones faciales y corporales, maduran los caracteres sexuales primarios y secundarios y se manifiestan otros cambios físicos.
• Pubertad: Es el momento de la madurez sexual, caracterizada en las niñas por el primer flujo menstrual o menarquia y en los varones por diversossignos, entre los cuales tal vez, sea el más confiable la espermaquia, la presencia de espermatozoides en la orina (perceptible con el microscopio.
En realidad la pubertad no tiene limites claros ni en los varones ni en las mujeres. En principio la menstruación suele ser escasa e irregular y a veces pasan meses entre un flujo y otro. Es posible que los varones no puedan eyacular, aunque ya sienten fuertes impulsos fálicos y hayan descubierto que la proximidad femenina es un poderoso estímulo para la erección. El criterio legal corriente establece como edad de la pubertad los doce años para las mujeres y catorce para los varones. Pero no tiene sentido hablar de promedios, pues son muy amplias las diferencias individuales y entre distintos grupos, debidas posiblemente a la alimentación, el estado de salud y otros muchos factores, no muy conocidos; entre los que podría estar la exposicióna la estimulación sexual.
Esta edad es un periodo trascendental y difícil. El joven muchas veces desconoce los procesos y fenómenos que se están produciendo en su persona.
El mundo le plantea exigencias nuevas y conflictivas, pues no dispone de conocimientos de sí mismo y de la realidad. La manera de enfrentarse y de reaccionar frente a éstas circunstancias dependerá de su personalidad, de sus experiencias previas y de sus capacidades.
Una vez que el joven ha logrado conocerse, se vuelca hacia fuera. Esta extroversión es típica de la adolescencia tardía.
El término de adolescencia: Es empleado en dos sentidos, algo diferentes. Aplicado al desarrolló físico se refiere al período que comienza con el rápido crecimiento de la pubertad y termina cuando se alcanza una plena madurez física.
En el sentido físico, la adolescencia es
...