La Mediación Penal
teshi23 de Marzo de 2013
27.968 Palabras (112 Páginas)601 Visitas
DERECHO PROCESAL PENAL
UNIDAD 1:
El modelo acusatorio
Características del modelo acusatorio
Condiciones del modelo acusatorio
La función del proceso penal
El sistema procesal penal ecuatoriano
La indagación previa
La instrucción fiscal
La etapa intermedia
La etapa de juicio
La etapa de impugnación
La mediación penal y mecanismos alternativos para
Solucionar conflictos en el ámbito penal
Mediación penal
Técnicas de mediación
Técnicas de mediación del fiscal.
Técnicas de mediación de la defensa
UNIDAD 2:
La teoría del caso
Concepto
Características.
Lógica
Creíble
Legalmente suficiente.
Concreta pero flexible
Componentes o elementos
Fáctico
Probatorio
Jurídico
Como se construye una teoría del caso
Relato de los hechos.
Determinación de la teoría jurídica
Elaboración de las proposiciones fácticas
Determinación de la prueba
Clasificación de las evidencias
Determinar debilidades.
Título de la obra
Aplicaciones.
Planificar y construir el alegato de apertura.
Organizar la presentación de las pruebas.
Preparación del alegato final.
Plantear o desechar posibles defensas.
Técnicas del storytelling.
UNIDAD 3:
El alegato inicial o de apertura
Elementos o estructura
Presentación de los hechos
Presentación de los fundamentos jurídicos
Conclusiones
Que no debemos hacer en el alegato de apertura
Retórica.
Argumentación
Opiniones personales
No realice promesas que no se pueden cumplir
Pauta del alegato de apertura
Presentar los hechos.
El Juzgador no conoce el caso
Debe ser corto
Debe ser creíble
Puede utilizar ayuda de audiovisuales
Se debe cuidar los detalles
Anticipar debilidades
No exagerar el anuncio de la prueba
Es importante humanizar el escenario
Manejar el nivel de comunicación y estar atento al alegato
UNIDAD 4:
El interrogatorio
Objetivos
Solventar la credibilidad del testigo.
Acreditar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso
Acredita e introduce al juicio la prueba material
Obtener información relevante para el análisis de otra prueba.
Función del interrogatorio
Efectividad.
Lógica.
Persuasión
Tipos de preguntas
Preguntas abiertas
Preguntas cerradas
Preguntas de seguimiento
Preguntas narrativas
Preguntas introductorias.
Preguntas de transición
Estructura del interrogatorio
Acreditación del testigo
La vinculación del testigo con los hechos.
Descripción de la escena de los hechos.
Presentación de los hechos
Preparación del testigo
Tipo de testigos
Testigo evasivo
Testigo argumentativo
Testigos especiales.
Testigo Hostil
Los peritos
Organización del interrogatorio
Orden de los testigos
Orden del testimonio
Buenas prácticas adicionales
Siga un esquema
Use lenguaje apropiado al testigo
Deje que el testigo explique
Mire y escuche al testigo
8.5 Anotaciones.
Ayudas visuales.
Tiempo y ritmo del interrogatorio
Comenzar y terminar con fuerza
Lenguaje verbal y no verbal.
Director al punto.
Anunciar fortalezas y debilidades
No formule banco de pregunta.
El Interrogatorio re-directo.
Concepto
Finalidad.
Actividades recomendadas
UNIDAD 5:
El contrainterrogatorio
Concepto
Objetivos
Desacreditar al testigo
Desacreditar el testimonio
Obtener apoyo de nuestra teoría del caso
Revelar lo que el testigo no dijo
Obtener puntos para el alegato final
Tipo de preguntas
Pautas para un buen contrainterrogatorio
Ser concreto
Preguntas sencillas.
Solo preguntas sugestivas, cerradas y seguras
Preguntar únicamente si conocemos la respuesta
Escuchar la declaración.
No pugnar con el testigo
No permitir explicaciones del testigo
Saber cuándo voy a preguntar
Saber cuándo voy a concluir
No repetir el interrogatorio
El recontra interrogatorio
Propósito.
UNIDAD 6:
Las objeciones
Las objeciones
Cómo Objetar
Técnicas para efectuar las objeciones
Credibilidad y ética
Atención y oportunidad
Fundamento de la objeción
Tipo de objeciones
Objeciones relacionadas la tipo de preguntas y respuestas
Pregunta irrelevante o inconducente
Pregunta sugestiva
Pregunta repetitiva
Pregunta compuesta
Pregunta especulativa
Pregunta capciosa
Pregunta argumentativa
Pregunta confusa, ambigua, vaga, ininteligible
Pregunta que solicita opinión a un testigo no calificado
Preguntas tendenciosas
La respuesta del testigo va más allá de lo preguntado.128
Respuesta de lo que no se le pregunta al testigo
Objeciones relacionadas con el comportamiento del
Abogado
No se cita correctamente lo que declara el testigo
Irrespeto al testigo
Se impide contestar al testigo
Objeciones sin fundamento
Comentario inoficioso
Objeciones relacionadas con la prueba
Inconducentes.
Ilegales.
Legalmente prohibidas o ineficaces.
Manifiestamente superfluas.
UNIDAD 7:
El alegato final
Estructura
Temática
Cronológica
El alegato “relación” o “lista de testigos”
Pautas para el alegato final
Manejar el tiempo
Los temas relevantes
Recalcar hechos no controvertidos
Aceptar concesiones
Afrontar debilidades
Concluir con firmeza.
Actividades recomendada
DERECHO PROCESAL PENAL
LITIGACIÓN ORAL EN MATERIA PENAL
Antes de la implementación del sistema acusatorio en nuestra legislación procesal penal, regía el sistema inquisitivo el mismo que se encontraba vigente desde 1983 hasta la promulgación de la Constitución Política del
Ecuador en 1998; norma constitucional en la cual se instituyó el sistema oral dentro de la legislación ecuatoriana. Con esta nueva normatividad constitucional el legislador se vio en la obligación de adecuar la norma adjetiva penal a estas nuevas disposiciones, por lo que a partir de julio del 2001 entró en plena vigencia el nuevo Código de Procedimiento Penal, estableciéndose cuatro etapas, en los delitos de acción pública, por medio de las cuáles se sustanciaría el proceso penal.
Dentro de estas etapas procesales tenemos: la instrucción fiscal, intermedia, juicio e impugnación. Desde su promulgación en el 2001 hasta la fecha se han producido algunas reformas al Código de Procedimiento Penal.
Estas reformas están concebidas con el único fin de viabilizar plenamente los principios de oralidad, inmediación, publicidad, contradicción; ya que se ha incorporado una serie de audiencias que en un inicio no estaban determinadas.
Con el sistema acusatorio lo que se busca es mejorar la calidad de información que le llega al Juzgador por parte de los sujetos procesales, el mismo que debe dar su veredicto conforme a las constancias procesales puestas a su vista.
La oralidad es uno de los principios más importantes en el sistema acusatorio, ya que todo es expuesto oralmente, además de ello el abogado litigante debe estar lo suficientemente preparado ya que en el desarrollo de una audiencia no existe tregua de la contra parte no permitiéndose por ello cometer ningún error ya que el mismo puede ser usado por la contra parte en su beneficio.
Como se ha indicado en líneas anteriores en los actuales momentos la oralidad es la piedra angular del proceso penal por ello la Universidad Técnica Particular de Loja, con el fin de brindar a sus estudiantes nuevas áreas de estudio a planificado la presente especialidad y dentro de la misma el módulo de estudio la litigación oral en materia penal.
El propósito de esta materia de estudio es el de preparar al postgradito para que desarrolle destrezas, habilidades en lo que tiene que ver con la forma de estructurar una teoría del caso, elaborar interrogatorios y contra interrogatorios, realizar objeciones así como poder estructura de una manera lógica y concreta tanto el alegato de apertura como el de clausura, temática que le serán de muchísima utilidad en su vida profesional al momento de enfrentarse a un juicio oral.
Debe usted poner todo el empeño y ganas ya que en su diario trajinar de la profesión le será de gran utilidad y solo con aplicar alguna de estas pautas notará la diferencia y se le hará mucho más fácil presentarse ante un Juez y realizar sus exposiciones.
La materia de estudio se la abordará en el texto guía el mismo que está compuesto de siete unidades: La unidad 1, el modelo acusatorio y el sistema procesal penal ecuatoriano; unidad 2 la litigación oral, en esta unidad trataremos lo referente a la teoría del
...