ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Obra De Saviano En Confronto A La Escuela De Frnckfurt

totobastias22 de Abril de 2013

3.290 Palabras (14 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 14

Los Pensamientos de la Escula de franckfurt con respecto a la reproductividad técnica e industria cultural, y su vigencia en la industria de la reproducción de alta costura en el libro “Gomorra” de Roberto Saviano

Ensayo hace un paralelo entre el pensamiento de Adorno, Horkheimer y Benjamin, con lo descrito en la crónica “Gomorra” del italiano Roberto Saviano, en el tema referente al sistema con el que opera la mafia napolitana para reproducir y distribuir imitaciones de alta costura. La finalidad: saber si se pueden aplicar las líneas de pensamiento de Frankfurt a este tema en particular y si siguen vigentes.

Adorno – Horkheimer- Benjamin- Camorra –Saviano- Napoles-Moda

Introducción

El objetivo de este ensayo es el de poner en paralelo las ideas referentes a la reproductividad técnica de Max Horkheimer, Theodor Adorno y Walter Benjamin, con la realidad expuesta por Roberto Saviano en su libro “Gomorra”. La idea es contrastar la investigación de Saviano, referente a la industria de la falsificación y reproducción en gran escala de las prendas de alta costura con las ideas de estos integrantes de la Escuela de Frankfurt.

El fin de este escrito es buscar la concordancia entre las líneas de pensamiento de estos creadores y la realidad actual de la Camorra Napolitana, en lo que respecta a la industria ilegal de la moda.

Para Adorno y Horkmeier, esta reproducción en masa es el fin de los procesos creativos y la instauración de la industria cultural como instrumento de manejo de las masas.

Por otra parte Walter Benjamin, ve en este proceso de producción a gran escala aspectos positivos: la difusión y el acceso de miles de personas al conocimiento.

Benjamin nos habló de los cambios que se derivaban de las nuevas tecnologías de reproducción que estaban apareciendo en su época y que dan cabida a una sociedad que ha acogido la cultura de consumo y a la pérdida del aura en las obras de arte.

El motivo de este ensayo es el de hacer este enfrentamiento de la obra Gomorra y las líneas de pensamiento de la Escuela de Frankfurt y si esas ideas siguen estando vigentes, en la industria cultural de la moda narrada por Saviano.

Discusión

En el mundo de asociaciones ilícitas, descrito por Roberto Saviano en su libro Gomorra, nos da a conocer el mundo de la industrialización, de la producción en serie de las prendas de vestir de alta costura y marcas firmadas. Nos presenta lo que podría ser la extinción de las obras únicas e irrepetibles. Detalla el sacrificio de la creación de arte en beneficio de dejar el producto al alcance de las masas. Estos nuevos procesos de producción en masa vienen a democratizar la moda y la alta costura, esta expresión cultural era un privilegio al que pocas personas podían acceder. Hoy pueden acceder a ella gracias a esta industria que ha logrado mutar junto con el mercado de la oferta y la demanda y adaptarse no de manera legal para llegar transversalmente a las masas.

Es importante plantearse cuáles son las desventajas de esta democratización. En el caso de la moda, el acercamiento, de la alta costura a la gente, mediante sus reproducciones y piratería, para Benjamín, supone una pérdida de su valor cultual. Una variación de los fundamentos, para él las nuevas técnicas de reproducción no hacen más que transformar el proceso creativo en un mero ritual y con esto la función principal del arte es exhibirse.

El puerto de Nápoles, descarga casi exclusivamente mercancías provenientes de China: 1.600.000 toneladas, son declaradas. Al menos otro millón pasa sin dejar rastro. Según cifras de la Agencia de Aduanas el sesenta por ciento de la mercadería que pasa por Nápoles escapa del control aduanero, el veinte por ciento de los recibos de aranceles no se comprueba y hay cincuenta mil falsificaciones: el 99 por ciento proviene de China. Todo da como resultado más de doscientos millones de euros de evasión al semestre.

La “magia” del puerto napolitano permite que lleguen innumerables contenedores con el mismo número de serie y solo una factura de ingreso, que productos que sólo deben estar de paso, terminen su viaje en este lugar, existe una contabilidad legal y otra real manejada por el comercio.

En Gomorra, el investigador hace la siguiente analogía: “el contrabando, es la FIAT del sur” (Saviano, 2006: 28), en clara alusión al monstruo automotriz de Torino, que por largos períodos de la historia de ese país, ha albergado gran parte de la fuerza laboral, del norte de la península. El tráfico de mercancías internadas ilegalmente ya sea originales o piratas y su distribución ya sea desde el mercado negro a tiendas de departamentos tanto dentro de Italia como fuera de ella es el alimento de Nápoles, y para Saviano todo es parte de un sistema que va modificándose según los requerimientos del consumidos y las variaciones de los mercados de capitales.

Esta tendencia de la producción de ir navegando por la corriente del mercado, fue algo que temprano pudo reconocer Benjamin, “fue el primero en vislumbrar la mediación fundamental que permite pensar históricamente la relación de transformación en las condiciones de producción con los cambios en el espacio de la cultura”(Martín-Barbero, 1987: 56), para el alemán esos cambios eran parte de la experiencia social, de la percepción.

También Saviano puede ver lo mismo en su investigación, el siente que el sistema corrupto va tomando nuevos matices según cambia el mercado, citando a Lavoisier: “nada se crea y nada se destruye, todo se transforma” (Saviano , 2006: 28) Esto lo aplica no a la naturaleza, más bien al capitalismo imperante en el contrabando.

Para Saviano, este cambio se refleja en un nuevo fetiche del tráfico napolitano. Ya no es de primordial importancia el contrabando de psicotrópicos ni tabaco, ahora los productos de uso cotidiano son los que encabezan la lista de lo más transado. Los altos aranceles, el IVA, los porcentajes entre agentes, mayoristas y minoristas, mas los costes de traslado son las nuevas aduanas que le dan corta vida a una producción legal, transformando la imitación y hasta la obra original pero producida en el exterior y a bajo coste, en los objetos necesarios de ser ingresados sin papeles, “en negro” al mercado de la moda italiana.

Frente a estos hechos deja en claro que en el mercado de la reproducción en serie de productos piratas de baja calidad, los chinos son imbatibles, seguidos de lejos por los países del Este y África. La mano de obra reducida al mínimo coste y estándares de calidad poco regulados hacen que esta categoría de manufactura no sea realizada en Italia e importada en un cien por ciento.

Tanto para Adorno como para Horkheimer, esta tendencia a dejar de lado el fundamento de la obra para dar paso a la técnica en servicio de los fines capitalistas, es lo que acaba con la arte con un fundamento, aleja completamente el concepto de creación artística a la pieza que ya no es creada, sino reproducida e imitada.

“La industria cultural, en suma, absolutiza la imitación. Reducida a mero estilo, traiciona el secreto de éste: la obediencia a la jerarquía social. La barbarie estética cumple hoy la amenaza que pesa sobre las creaciones espirituales desde que comenzaron a ser reunidas y neutralizadas como cultura”. (Horkheimer y Adorno, 1994: 175)

Benjamin por su parte reconoce que la reproducción técnica no es nada nuevo y que en la Antigua Grecia se utilizaban técnicas para fundir y acuñar y así logras una copia exacta. Pero con el tiempo y el avance tecnológico los procedimientos de reproducción han evolucionado y se han expandido hasta llegar a la situación actual de producción y copia a gran escala con la consiguiente pérdida del aura también significativa. En las colecciones de ropa fabricadas en China ya no existe el original todo es reproducido de una matriz que trata de portar toda la significancia de la prenda a la cual trata de emular.

El valor de exhibición del que nos hablaba el filósofo alemán, en este sistema de falsificaciones ha adquirido una importancia increíble. Según sus propias palabras, en tiempos pasados era fundamental el valor cultual en las obras de arte, sin embargo en el día de hoy gracias a la producción en serie el valor exhibición ha tomado la prioridad. Hoy el valor de las cosas se cuantifica por popularidad, por su capacidad de penetración en las masas sin importar la trascendencia que tengan por sí mismas.

Saviano por otra parte contrapone la piratería de mala calidad, con el producto copiado pero por manos italianas. “Hecho en Italia”, es una marca registrada mundialmente y por ende tiene que cumplir ciertos requisitos de calidad y va enfocado a cierto público que está dispuesto a pagar calidad, sea falsificación u original, pero un producto con estándares de confección italianos. Sobre todo que sean portadores del timbre del autor, el logo, la marca en palabras de Saviano “el rostro de Italia en el mundo”.

Aquí Saviano deja en evidencia el punto que Horkheimer y Adorno recalcan en sus textos, la industria cultural como creadora de necesidades. Ella te ofrece la manera de llenar tus vacíos de identificarte de saciar tus carencias a través del significado implícitos en las reproducciones en serie. Genera tal estructura que obliga a consumir y está pensada técnicamente para llenar tus expectativas y hacerte esclavo de tus necesidades.

“…de no dejar en paz al consumidor, de no darle ni un solo instante la sensación de que es posible oponer resistencia. El principio del sistema impone presentarle todas las necesidades como susceptibles de ser satisfechas por la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com