La Participacion De Los Padres De Familia: Disposiciones Legales Y Realidad Escolar
nayyjos2 de Enero de 2013
903 Palabras (4 Páginas)864 Visitas
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA: DISPOSICIONES LEGALES Y REALIDAD ESCOLAR
(espero que sirva como ensayo)
En el proceso educativo es necesaria la participación de los actores escolares principales: profesores, alumnos y padres de familia, ya que a pesar de influir muchos factores en este proceso, son ellos quienes se ven involucrados a diario. Por ello es conveniente una vinculación de las funciones de cada uno con el fin de equilibrar sus tareas y servir al aprendizaje. Si una de estas funciones falla las demás también lo harán.
Hay que tener en cuenta que si el profesor no realiza bien su labor, ni los alumnos ni los padres tendrán una orientación de lo que se desea lograr durante el trabajo en clase. Si los alumnos no tienen interés en sus deberes escolares ni en su aprendizaje, no servirá de mucho que los padres y los profesores hagan bien su trabajo y deberán enfocarse en que el alumno le otorgue valor. Igualmente, si los padres no cumplen satisfactoriamente con lo que se les requiere, el equilibrio creado por la relación del profesor con el alumno se vendrá abajo, ya que necesitan unos de otros para lograr un buen aprendizaje.
Tanto el profesor como el alumno necesitan del apoyo y la motivación del padre de familia al cumplir con sus obligaciones, de las cuales la principal está dada en el Artículo 31 Constitucional
Fracción I y en el Artículo 4 de la Ley General de Educación, los cuales establecen que es obligación de los padres o tutores hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas de educación básica y reciban la militar en términos que establezca la ley. Al cumplir con esta obligación se está dando la oportunidad de acceso y permanencia al Sistema Educativo de muchos niños y jóvenes que tienen el derecho de ello como lo marca el artículo 2º de la LGE, y así cumplir sus funciones como educandos y permitir que los profesores cumplan su función como educadores. Sin embargo, éste cumplimiento se da de manera superficial, ya que los padres se limitan a llevar a sus hijos a la escuela, inscribirlos, pagar colegiaturas, comprar materiales, ir sólo cuando se les solicita o surge un problema de conducta y no por el interés en el aprendizaje de sus hijos. De hecho, en zonas marginadas y rurales -en base a prácticas de observación realizadas en estos contextos- los padres dejan las funciones educativas en manos de los profesores, creyendo que con ellos basta para que sus hijos aprendan; y retomando este punto del aprendizaje, generalmente en contextos rurales y en algunas zonas marginadas, se ve a la escuela como el lugar donde los niños aprenderán a leer, escribir y a hacer los cálculos que les servirán para el trabajo, abandonando
otros conocimientos que se dan que también sirven para la vida, como el conocimiento de su entorno, de su cuerpo, de la historia de su país, la toma de decisiones, el conocimiento del mundo actual y sobre todo, el proceso que se da dentro del aula: la socialización, lo cual es muy útil para formar ciudadanos que contribuyan con el desarrollo social.
En zonas marginadas, se exige a los maestros que dejen tareas y trabajos escolares, pensando que en esto y en los resultados de los exámenes y las calificaciones se refleja el aprendizaje, otorgando nuevamente las funciones educativas exclusivamente al trabajo del docente, ya que no se conocen las disposiciones legales que marcan también como obligación de los padres el cooperar en las actividades que realicen las instituciones educativas y participar en el tratamiento de problemas, conducta y aprendizaje de sus hijos, así lo menciona el artículo 45 en las fracciones II y III de la Ley de Educación Pública del Estado de México.
Es importante señalar que así como los padres tienen obligaciones que conocen y cumplen, aunque sea de manera superficial
...