La Pobreza
perez9626 de Enero de 2013
10.117 Palabras (41 Páginas)347 Visitas
Introducción.
La pobreza hoy en día se entiende como algo más que la falta de ingresos. Vivir en la pobreza significa que uno tiene más probabilidades de morir a causa de enfermedades prevenibles, de tener una tasa más alta de mortalidad infantil, de no poder acceder a una educción y de carecer a una vivienda adecuada.
Algunas de las características de la pobreza son las siguientes: la falta de salud, falta de vivienda, falta de ingresos, falta de empleo, falta de nutrición, falta de tecnología, falta de educación y la mortalidad infantil.
La desigualdad de ingresos de quienes tienen empleo, puede diferir considerablemente de la desigualdad en otros ámbitos: salud, educación, calidad de vida, nutrición. Las escalas de valoración pueden chocar entre sí. Como también los enfoques para evaluar las políticas que los gobiernos han venido implementando. Y el desempleo está en estrecha relación con la pobreza.
La migración es un problema serio ya que son millones de personas en el mundo que se trasladan por razones económicas. Provocando consecuencias en los lugares que son receptores de migrantes en los propios países en donde muchas veces les cuesta encontrar trabajo y adaptarse al nuevo sitio con sus propias reglas. Pero es aún más difícil para el migrante internacional que va hacia otro país sin ningún conocimiento, red social y recursos para comenzar en una sociedad y cultura totalmente distinta.
La vivienda es una cosa indispensable para todos en ella se forman los valores que cada familia quiere fomentar, es un hogar, el hogar que todos sueñan formar pero muchas personas no tienen los recursos necesarios para formarlos como ellos quisieran y viven en carencias, en lugares no muy buenos socialmente si así se le puede decir, en el cual por eso muchos toman caminos no favorables, por las personas que están a su alrededor además de sus familias, las cuales esas personas les enseñan o invitan a hacer cosas que no son adecuadas o no son buenas para ellos, esos lugares están cerca de sus viviendas las cuales solo ellos tratan de socializar con las personas de su alrededor, pero sus viviendas no están en lugares buenos por ser pobres no encuentran un buen lugar para fomentar su hogar, simplemente por eso, a la mayoría de las personas pobres se les considera como personas malas, no adecuadas, no confiables, etc.
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el acceso al agua potable y acceso a los servicios de salud.
La salud precaria es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza. La enfermedad puede reducir la economía familiar, la capacidad de aprendizaje, la productividad y la calidad de la vida, con lo que crea o perpetúa la pobreza. A su vez, los pobres están expuestos a mayores riesgos personales y ambientales y peor nutridos y tienen menos posibilidades de acceso a la información y a la asistencia sanitaria. Por lo tanto, sus riesgos de morbilidad y discapacidad son mayores.
Desarrollo.
Vivir en la pobreza significa que uno tiene más probabilidades de morir a causa de enfermedades prevenibles, de tener una tasa más alta de mortalidad infantil, de no poder acceder a una educción y de carecer a una vivienda adecuada. También significa mayor debilidad al delito y la violencia. Aparte de que es un gran problema bastante grande y hay varios factores que van relacionados con la pobreza como son: el analfabetismo, los problemas de salubridad, problemas de tierra, invasiones territoriales, las guerras, este último es uno de los factores que más ha provocado que haiga pobreza, porque dejan devastadas las zonas, y con un problema de escases de recursos, hambre, sed, medicamentos, etc. algunos ejemplos actuales de este problema son el de Afganistán, Tayikistán, Pakistán, India, los cuales fueron devastados por sus minerales y el mercado negro.
Unos de los aspectos materiales de la pobreza son muy bien conocidos, el hambre y la inseguridad alimentaria, estos siguen siendo los problemas básicos de la pobreza, para estas familias pobres sus necesidades más básicas de alimentos, agua y donde vivir puede ser difícil tenerlos en su vida diaria, y esto se ve más afectado si la familia no tiene trabajo, o porque no tienen tierras productivas.
La pobreza es de origen multifactorial y multidimensional, de ahí que su conceptualización sea extremadamente compleja y su definición difícil, sin embargo, como fenómeno es fácil de reconocer. Un sencillo ciudadano en Kenia lo demostró: “No me pregunten qué es la pobreza, ustedes la han visto frente a mi casa. Miren la casa y cuenten el número de agujeros. Vean mis utensilios y la ropa que tengo puesta”. Examínenlo todo y describan lo que ven. Esa es la pobreza. En resumen, casi palpamos la pobreza, casi la vemos, pero resulta muy difícil de conceptualizar.
Relación de la pobreza con el desempleo:
Es el paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema.
Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.
El desempleo y la pobreza constituyen por cierto un problema económico de primer orden, pero también representa una merma en la calidad de vida y la autoestima de las personas.
Otra deformación protuberante al limitar los criterios evaluativos sobre las cifras consiste en utilizar una taxonomía muy simple. Que deja por fuera y encubre consecuencias psicológicas graves del desempleado y su entorno familiar. Utilizando una medición estándar se sugiere que el empleo y el subempleo hacen parte de una misma unidad en la escala. Cuando lo cierto es que a la precariedad e informalidad salarial de los agentes con empleo, le sigue un abismal contrate de personas subempleadas: vendedores ambulantes, pequeños comerciantes, loteros, vendedoras de empanadas.
Esta población extremadamente alta, representa en sí un factor negativo de la economía, que comprende numerosas modalidades de precariedad sistémica. El eufemismo del “subempleo” sirve más bien como sucedáneo para mermar el impacto de lo que no es más que una verdadera tragedia social. El desempleo y la pobreza significan económicamente una pérdida de productividad esencial, con efectos directos sobre el sistema tributario. Son una pérdida de productividad de muchos colombianos cuyos talentos y capacidades se tornan impotentes. El país pierde significativamente un mayor volumen de producción agregada. El desempleo y la pobreza reducen las capacidades de riqueza nacional y traslada una suma considerable de costos al sistema de trasferencias e ingresos.
El desempleo y la pobreza contribuyen negativamente al estancamiento institucional y frenan las posibilidades de innovación y cambio tecnológico. Existe una influencia perversa del desempleo en la utilización eficiente de la tecnología avanzada. En un ambiente de desempleo generalizado o un empleo mal remunerado, casual, sin incentivos de seguridad social para el trabajador y su familia, cualquier reorganización económica que implique pérdida de puestos de trabajo suscita fuertes resistencias.
El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo.
El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.
El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día. Una fábrica de una industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar, despidiendo a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse. El desempleo estructural es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones o industrias, para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de la fuerza laboral.
El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide
...