ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Primera Propuesta Científica De MAry Richomnd

ycorjuela11 de Noviembre de 2013

697 Palabras (3 Páginas)5.255 Visitas

Página 1 de 3

LA PRIMERA PROPUESTA CIENTIFICA

Teoría propuesta por Mary Ellen Richmond (1861-1928) con el fin de aplicar un diagnostico dirigido a tener una información más amplia de la persona y su problemática social para luego así aplicar un tratamiento para pretender lograr un cambios de comportamientos en la persona.

La trayectoria de Mary Richmond se encuentra en los últimos años del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX, tiempo en el cual sintetizo su teoría en que no se puede hacer trabajo social sin una investigación. Incluyo variedad de objetivos que se centraran en la mejora de las condiciones de vida de los pobres: disminución de las horas de trabajo, abolición del trabajo a menores, pensiones para madres, etc. Durante su lucha por mejorar las condiciones de vida logro involucrar a familias parcialmente de buenos recursos, y a líderes religiosos que presionaron en la problemática de la reforma a través del Movimiento Evangélico Social.

Después de un largo proceso y de estadía en trabajos con una carga laboral muy alta Richmond logro ingresar en 1889 como ayudante de tesorero en la Sociedad de la Organización de la Caridad (COS). En 1891 fue elegida secretaria general, tras este proceso comenzó a estudiar las obras de los diferentes pensadores pragmáticos logrando así un gran reconocimiento por capacitaciones dirigidas a sus agentes. En 1897 tras asistir a una charla articulada como la Conferencia Nacional de Trabajadores Sociales, indico la necesidad de crear una escuela para la formación de los mismos asistentes recalcando o reconociendo que las buenas intenciones y el sentido común no eran suficientes. Esta iniciativa fue concretada por la COS en 1898, con la escuela de la filantropía de Nueva York. Luego de haber creado esta iniciativa ingreso como docente a dicha escuela, y creo una especie de manual denominado Visitas amigables a los pobres siguiendo la tradición de Octavia Hill y publicado en el año siguiente a su ingreso como docente.

En 1907 publico El buen vecino en la ciudad moderna, en el que destacó la contribución del Trabajador Social en la atención de los problemas sociales urbanos, y señalo objetivos y algunos lineamientos metodológicos para la acción social.

En 1917 escribió su libro Diagnosis Social en el que por primera vez y tras 17 años de investigación y experiencia de trabajo se formuló una teoría del trabajo Social (El primer libro de la profesión).

Mary Richmond baso su teoría bajo el estudio de más de cinco mil historia de personas atendidas por distintas instituciones de diferentes ciudades de su país, ordenando y clasificando los casos para seleccionar aquellos que considero tipos a partir de los cuales aplico el cambio de la teoría a la práctica. Señalo que los problemas sociales como hechos, son evidentes y están compuestos de todos los hechos que tomados como un conjunto indican la esencia de las dificultades de un determinado cliente(como determino Richmond a la persona) y las herramientas para generar su solución. Se plantea la necesidad de recoger datos de forma directa a través de cuestionarios y entrevistas en forma directa y de forma indirecta por medio de informantes. Señalo que “no existe causa simple o sola sino que son múltiples y complejas, por lo tanto la investigación formal comienza por la formulación de una hipótesis, cuyo ingenio en formularla y serenidad en comprobarla es la base del éxito del Trabajo Social.

Luego de tener los datos y realizando una comparación e interpretación de estos se llega al diagnóstico, el que no solo debe definir las dificultades con claridad sino también descubrir aquellos componentes de la situación que pueden llegar a ser obstáculos o ayudar al tratamiento. Es decir se hace un análisis de resultados generados por la investigación realizada con antelación para llegar al diagnóstico.

Como se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com