La Sociedad
carlus18071 de Abril de 2013
5.737 Palabras (23 Páginas)255 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CUMANA-ESTADO SUCRE
LA SOCIEDAD
SUS EVOLUCIONES Y TRANSFORMACIONES
INTEGRANTES:
Mudarra Yudannys C.Ixxxxxxxx
Díaz Luisa C.I 15.934.213
Robert C.I xxxxxxxxx
Prof. Luís Marcano
Fecha: Mayo 2010
CONTENIDO.
Presentación.
La sociedad y su evolución.
Medioevo o Edad Media.
Antigüedad o Edad Antigua.
Modernismo o Edad Moderna.
Época Contemporánea.
El Colonialismo.
El Mestizaje.
La Independencia.
Transformaciones Políticas, económicas y sociales experimentadas por la sociedad y modos de producción económica.
Conclusión.
Presentación.
El trabajo de investigación que a continuación se presenta está enfocado directamente en lo que ha sido o considerado la sociedad desde sus principios y los diferentes cambios que en esta se han producido desde las épocas más remotas que han podido vivir las sociedades humanas.
Trataremos puntos referentes a las edades o épocas del Medioevo, la antigüedad, la edad moderna y contemporánea, el colonialismo, mestizaje e independencia, tratando así de refrescar conocimientos adquiridos desde edades escolares y poder diferenciar cuales fueron o han sido las ventajas y desventajas que se han dejado cada etapa en la sociedad. Ya para finalizar haremos un resumen de las transformaciones en los ámbitos políticos, económicos y sociales que se han experimentado en el ir y venir de nuestras sociedades.
El termino sociedad podríamos definirla como el conjunto de relaciones establecidas entre grupos de individuos que conllevan a constituir cierto tipo de colectividad, basándose en los diferentes caracteres de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto entre otros, propios de cada personalidad. Toda época ha empleado un significado diferente de la sociedad aplicada desde la rama que estudia las ciencias sociales al igual que los diversos filósofos que han utilizado conceptos diferentes. Es de hacer énfasis que para la Roma antigua se definía la sociedad como un grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida.
Para el filósofo griego Aristóteles la sociedad era un organismo vivo, mientras que para el teólogo italiano Tomas de Aquino los individuos que las componen son partes de un todo regulado por fuerzas trascendentes, reseñándolo así desde su criterio de pensamiento social cristiano. Ya para el siglo XVI se decía que la sociedad era la construcción de una asociación de individuos que ceden en su derecho a un ente social capaz de garantizar el orden y la seguridad en sus relaciones.
En la filosofía alemana de finales del siglo XIX se desarrolló la diferenciación entre sociedad y comunidad, formas de organización, artificial o natural, basadas en el contrato o el estatus. El filosofo Georg Simmel explicó la sociedad como suma de individuos asociados y un sistema de relaciones, que implica un conjunto social. Ya en el siglo XX, los antropólogos sociales, influidos por Émil Durkheim, desarrollaron la tendencia a concebir la sociedad como el conjunto de relaciones sociales observables entre los miembros de una colectividad. Por otro lado, el funcionalismo consideró la sociedad como una totalidad de estructuras sociales y culturales independientes.
Evolución de la Sociedad
El estudiar la evolución de los diversos tipos de sociedad ha dado lugar a la formulación de tipologías diferentes: simples y complejas, seculares y sacras, rurales y urbanas, tradicionales y modernas, institucionales e industriales, etcétera. Recientemente se ha desarrollado el análisis de algunas formas particulares de sociedad: sociedad industrial y postindustrial, sociedad de masas y sociedad global. La sociedad industrial es el resultado de la Revolución Industrial, proceso de evolución técnica, científica e intelectual que se produjo en el mundo occidental a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y que modificó la organización socioeconómica, política y cultural.
Mientras que la sociedad global define a los grupos sociales como individualidades, en oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial. La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho más sólidos.
Según el sociólogo francés Georges Gurvitch para él la sociedad global es un como “macrocosmos de macrocosmos sociales, es decir el universo semejante al hombre que posee una soberanía social sobre todos los conjuntos, sectores, colectividades, elementos y componentes que en ella están integrados, en una soberanía jurídica que delimita la competencia de todos los grupos, incluido el Estado”.
Medioevo o Edad Media:
Para reseñar el punto referente a la edad media tendríamos que remontarnos al periodo de la historia Europea que transcurrió desde la desintegración del imperio Romano de occidente ha mediado del siglo XV. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica social, con sus propios procesos críticos y de desarrollo.
Durante la edad media de europea, los campesinos pasaron a estar obligados a vivir y trabajar en un único lugar al servicio de los nobles terratenientes. Estos fueron despectivamente, llamados siervos, que se ocupaban de las tierras de su dueño, al que llamaban señor, recibían a cambio una humilde vivienda, un pequeño terreno adyacente, algunos animales de granja y protección ante los forajidos y los demás señores. Los mal llamados siervos debían entregar parte de su propia cosecha como pago y estaban sujetos a muchas otras obligaciones e impuestos.
El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución germánica denominada comitatus (grupo de compañeros guerreros).Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política efectiva.
La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años.
En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.
En el ámbito cultural durante este periodo de inicio de la edad media se pensó que la conservación y sistematización del conocimiento del pasado era esencial y entonces se copiaron las obras de autores clásicos para la interpretación del Libro Sagrado: la Biblia.
Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio. Ya para mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada.
Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación: se recuperaron y tradujeron escritos médicos de la antigüedad. Este periodo se ha convertido
...