ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad

158003652 de Abril de 2013

9.711 Palabras (39 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 39

Sociedad

Zonas Norte – Centro – Sur de Chile.

Bairón Andrés Zapata López

19/11/2012

Contenido

1.- Instrumentos Musicales: 3

Flora chilena de la zona norte 3

Fauna chilena de la zona norte 4

1.- Instrumentos Musicales: 7

Flora chilena de la zona central 7

Fauna chilena de la zona centro 9

1.-Instrumentos Musicales: 14

2.- Bailes y Danzas: 14

3.- Mitos y Leyendas: 15

Flora chilena de la zona sur 15

Fauna chilena de la zona sur 17

Zona Norte.

Dentro de la zona norte existen una variada gama de expresiones folclóricas, entre las que destacan:

1. Instrumentos musicales.

2. Bailes y Danzas.

3. Bailes religioso de andacollo.

1.- Instrumentos Musicales:

Algunos instrumentos musicales de esta zona tienen orígen Quechua y Aymara como ser:

Quena, Kena (aerófono):

Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado. No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompañamiento.

Es originaria del Perú. Tiene vigencia en Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y norte de Chile.

Pincullo.o.Pinquillo(aerófono):

Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido más agudo queel de la quena.

Dispersión: Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina y norte de Chile.

Pusa o Sicura (aerófono):

Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodías completas y de riquísimos matices. Es costumbre que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión.

Flora chilena de la zona norte

El clima desértico cálido costero de la zona norte de Chile es una gran limitante para el crecimiento de árboles frondosos o de gran altitud. Sin embargo, hay especies que se adaptan a este contexto y aprovechan muy bien la niebla matutina o "camanchaca".

Una de las características climáticas del norte de Chile es la escasez de agua y, por ende, la flora que allí se encuentra ha debido adaptarse a estas condiciones. Es por ello que para muchas especies es fundamental el baño matinal de la neblina costera o camanchaca. A continuación, algunas de ellas.

Dalea

Es un arbusto que crece levemente sobre el suelo. Está conformado por una serie de ramas de unos 20 a 60 cm con inflorencias en los extremos. Las inflorencias son espigas cortas de unos 8 cm de largo, rodeadas por flores de colores azules y blancas.

Tiene pequeñas hojas verde oscuro y florece desde mediados de septiembre hasta noviembre, produciendo como fruto una legumbre con una semilla.

Aunque existen registros de su existencia que datan de 1860, fue tan solo en 1990 cuando se encontraron ejemplares en el norte del país, más específicamente en la Región de Tarapacá. En la actualidad su población es baja, y se ubica en dos quebradas, donde aprovecha el agua traída por la camanchaca.

Su principal amenaza es el pastoreo o ramoneo de cabras y burros. Según la clasificación chilena esta especie está catalofada como "en peligro y rara". No existe una normativa de protección por parte del Estado. Se han realizado no obstante acciones para la conservación de sus semillas por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INA.

Metarma o "metarma lanosa"

Es un arbusto que crece a ras de suelo, con hojas caducas (pierde las hojas durante una parte del año). Crece formando un gran tumulto acorazado de unos 10 cm de altura. Sus tallos son leñosos y sus hojas, pequeñas, están cubiertas de pelo por ambas caras. Las flores que brotan de este arbusto, duran breves periodos y llegan a medir hasta 1 cm de largo, siendo de color amarillo.

Se le puede encontrar exclusivamente en el norte del país, específicamente en la Región de Tarapacá. Se desarrolla y crece en la pre-cordillera a unos 2000 y 2500 metros sobre el nivel del mar en un suelo completamente arenoso.

En nuestro país se le considera una especie "insuficientemente conocida y rara". No cuenta con una normativa de protección por parte del Estado, pero se han llevado adelante acciones de conservación de semillas en el banco de germoplasma del INA.

Michay de paposo

Es una especie endémica de Chile, un arbusto espinoso que alcanza los 5 metros de altura. Sus hojas son ovaladas y muy duras, de color verde oscuro. Las ramas tienen espinas trífidas, es decir de 3 puntas. Tiene flores amarillas y junto a otras forman un pequeño racimo, que aparece entre septiembre y febrero. Los frutos que produce son bayas de color azul verdoso con semillas negras.

Se ubica restringidamente en una pequeña franja de quebradas costeras del sector Paposo, en la región de Antofagasta, donde se alimenta de la neblina costera.

Luego de su descubrimiento en 1860, no se volvieron a registrar nuevos ejemplares hasta 1989, en que por dos años seguidos se encontraron pequeños grupos, en las laderas de algunas quebradas.

Como sus subpoblaciones son precarias, se ven amenazadas por el pastoreo y la recolección de leños. Según la clasificación chilena esta especie está catalogada como "en peligro y rara". No existe una normativa específica para su protección, aunque cae en el amparo de la ley de bosques que prohibe la corta de arbustos, especialmente en el sector de Paposo.

Fauna chilena de la zona norte

Fauna de la zona norte del país.

Gracias a su geografía y clima, Chile alberga distintas especies a lo largo y ancho de su territorio. Muchos de estos animales están desapareciendo producto de la destrucción de su hábitat natural o de la caza indiscriminada. La mayoría está protegida por la legislación chilena y muchas han sido catalogadas como “vulnerables” y “en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. A continuación revisamos los principales representantes de la fauna chilena de la zona norte.

La alpaca

Nombre científico: Vicugna pacos

Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Artiodatyla / Familia Camelidae

Es un camélido domesticado de tamaño mediano (mide hasta 1 metro de altura). Pesa entre 50 y 70 kilos yes muy popular por su costumbre de escupir para defenderse. Algunos científicos indican que deriva de la vicuña salvaje. Tanto su carne como su lana son muy preciadas y las comunidades nortinas suelen mantenerlas como animales de corral.Vive en manadas; su lana es de color café clara y castaña.Su hábitat natural son las planicies nortinas y precordilleranas, y se crían en lugares a más de 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar.

Esta especie no se encuentra amenazada y tanto su caza como crianza están permitidas en nuestro país.

La chinchilla

Nombre científico: Chinchilla lanigera

Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Rodentia / Familia Chinchillidae

Es un tipo de roedor que habita entre el sur de Perú y el norte de Chile. Se puede encontrar en las alturas de la cordillera de Los Andes, aunque también vive entre los sectores desérticos y rocosos del norte del país.

Sus patas delanteras tienen manos y dedos muy ágiles, lo que les permite manipular una gran diversidad de alimentos. Su dieta está constituida por ramas de cactus, espinas, frutas típicas de los hábitats secos. No obstante, en los períodos secos consume insectos.

Alcanza su madurez sexual a los 8 meses y el período de gestación tiene una duración aproximada de entre 15 y 17 semanas; las hembras tienen dos crías por camada. Las chinchillas nacen con los ojos abiertos y se adaptan muy rápido a su hábitat terrestre. Sin embargo necesitan de largos períodos de lactancia y cuidados maternos, lo que provoca que la reproducción ocurra sólo dos veces al año.

Su pelaje es muy suave, cuestión que la convierte en un animal atractivo para confeccionar abrigos de piel. En Chile está prohibida su caza, pero los “chinchineros” siguen matando a este animal para vender su piel.

Sus depredadores naturales son las aves rapaces como el cóndor y el águila, aunque también son cazadas por serpientes y animales carnívoros mayores.

Su promedio de vida bordea los 10 años. La caza indiscriminada la ha situado entre los animales chilenos en peligro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com