La contabilidad como ciencia histórico-social,
FinrealInforme10 de Febrero de 2017
31.603 Palabras (127 Páginas)298 Visitas
INTRODUCCION
Hoy en día podemos citar diversos cambios en el entorno económico de las empresas como la globalización de la economía, la formación de grandes bloques económicos y una mayor apertura comercial derivada de las firmas de tratados de libre comercio, entre otros cambios que han propiciado la necesidad de que las empresas busquen la eficiencia y pongan en marcha estrategias de crecimiento interno y externo que van desde la diversificación de productos y canales de distribución que garanticen una mayor penetración en el mercado, hasta la adquisición de acciones de otras empresas, con infraestructuras ya consolidadas en materia de producción y venta o la agrupación de aquellas que compartan operaciones, objetivos, valores y necesidades, que permitan aprovechar estas ventajas para lograr mejorar y aumentar sus operaciones, todo ello permite maximizar el valor de las empresas en el mercado.
La contabilidad como ciencia histórico-social, es resultado del desarrollo social, a través de ella es posible caracterizar cada uno de los estados de desarrollo de la sociedad. Por su carácter clasista, en cada modo de producción, está asociada a las particularidades de las relaciones de producción y al nivel alcanzado por las fuerzas productivas.
En el presente trabajo se aborda, desde la óptica analítica, el proceso y la problemática de la consolidación de los estados financieros, como área de estudio particular del desarrollo de la contabilidad, vinculado al análisis histórico y lógico del proceso de acumulación y concentración del capital. Se precisan algunos detalles de los estados financieros consolidados de una empresa del ramo de la joyería y orfebrería nacional, tomando en cuenta los niveles de desarrollo y las consideraciones jurídicas y normativas que en ello influyeron.
Para poder adentrarnos en la evolución de la consolidación de Estados Financieros recordemos que el origen de la contabilidad se asocia, prácticamente, a la época del surgimiento y desarrollo del excedente económico y de la producción mercantil, marcando su carácter clasista en cada uno de los modos de producción presentes hasta hoy.
Introducción 1
Capítulo I Normatividad
- US GAAP 50
- Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF´s) 52
- Normas de Información Financiera (NIF´s) 61
- Cuadro comparativo (US GAAP), (NIIF´s) y (NIF´s) 65
- Cuadro comparativo, (NIC 27 Estados financieros consolidados y separados) y (B-8 Estados financieros consolidados o combinados) 68
Capítulo III Estados Financieros Consolidados o Combinados
- Concepto 70
- Origen y objetivo 70
- Características 73
- Diagrama para la consolidación 75
- Procedimientos para la consolidación 76
- Características 78
- Implicaciones 81
- Registro contable 82
- Consolidación de los diversos tipos de compañías 87
- Controladora 87
- Filial 92
- Tenedora 93
- Subsidiaria 93
- Asociada 93
- La consolidación de estados financieros 93
- Balance General Consolidado 94
- Estructura 96
- Toma de decisiones 97
- Estado de Resultados Consolidado 98
- Estructura 99
- Toma de decisiones 103
- Estado de Flujos de Efectivo Consolidado 105
- Estructura 109
- Toma de decisiones 110
- Estado de Variaciones en el Capital Consolidado 113
- Estructura 114
- Toma de decisiones 116
- La Consolidación para efectos de Planeación Financiera 117
- La Consolidación para efectos de Planeación Fiscal 120
- Estados Financieros consolidados con empresas extranjeras para una toma de decisiones 123
- Método de costos 129
- Método de participación de las inversiones 130
Capítulo IV Caso Práctico
- Antecedentes y políticas 159
- Estados Financieros 162
- Compañía Tenedora 162
- Balance General 164
- Estado de Resultados 165
- Estado de Variaciones en el Capital 166
- Estado de Flujos de Efectivo 167
- Compañía Subsidiaria No. 1 168
- Balance General 168
- Estado de Resultados 169
- Estado de Variaciones en el Capital 170
- Estado de Flujos de Efectivo 171
- Compañía Subsidiaria No. 2 172
- Balance General 172
- Estado de Resultados 173
- Estado de Variaciones en el Capital 174
- Estado de Flujos de Efectivo 175
- Compañía subsidiaria No. 3 176
- Balance General 176
- Estado de resultados 177
- Estado de Variaciones en el Capital 178
- Estado de Flujos de Efectivo 179
- Proceso de Consolidación 180
- Consolidación Contable 180
- Hoja de trabajo de consolidación (Balance General) 180
- Consolidación Contable 181
- Hoja de trabajo de consolidación (Estado de Resultados) 181
- Estados Financieros Consolidados 183
- Compañía Tenedora y Subsidiarias 183
- Balance General Consolidado 183
- Estado de Resultados Consolidado 184
- Estado de Variaciones en el Capital Consolidado 185
- Estado de Flujos de Efectivo Consolidado 186
Conclusiones 187
CAPITULO I NORMATIVIDAD
- US GAAP
Los US GAAP (Generally Accepted Accounting Principles) son los principios de contabilidad generalmente aceptados y usados por las compañías, basadas en los EEUU o listadas en Wall Street. Abarcan un volumen masivo de estándares, interpretaciones, opiniones y boletines y son elaborados por el FASB (Financial Accounting Standards Board), el gremio contable AICPA (American Institute of Certified Public Accountants) y el SEC (Securities and Exchange Commission).
- US GAAP
Generally Accepted Accounting Principles
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en EE.UU.
- FASB
Financial Accounting Standards Board
Consejo de estándares de contabilidad financiera
- AICPA
American Institute of Certified Public Accountants Instituto Norteamericano de Contadores Públicos
- SEC
(Securities and Exchange Commission) Comisión de Valores y Bolsa
Los US GAAP son una combinación de estándares autorizados por organizaciones reguladoras y maneras aceptadas de llevar la contabilidad.
Los estándares de US GAAP son equivalentes al IAS (Estándares Contables Internacionales). Los US GAAP son muy detallados, reflejando el ambiente de litigios que impera en EEUU y obliga a una regulación cada vez más detallada. Los USGAAP no pueden desviarse de la intraversión reguladora de la SEC.
Securities and Exchange Commission (SEC) La función principal de la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) es proteger a los inversionistas y mantener la integridad de los mercados de valores. Debido a que un número siempre creciente de nuevos inversionistas está acudiendo a los mercados para asegurar su futuro, pagar por sus viviendas, y garantizar una buena educación para sus hijos, estas metas son más interesantes que nunca.
El mundo de las inversiones es fascinante, complejo, y puede ser muy beneficioso. Sin embargo, a diferencia del mundo de la banca, en el que los depósitos están garantizados por el gobierno federal, las acciones, bonos y otros títulos u obligaciones pueden perder valor.
...