La cotidianeidad del profesor, implicaciones educativas y reconocimiento de su labor docente
flakiithamoxaMonografía13 de Noviembre de 2015
3.246 Palabras (13 Páginas)347 Visitas
Índice
INTRODUCCIÓN………………………………………..5
1. La cotidianeidad del profesor, implicaciones educativas y reconocimiento de su labor docente………………………………………………………6
Tema 1. 1 El trabajo cotidiano del profesor……………………………………………………6
Tema 1.2 La práctica docente como práctica social propia……………………………………………….7
Tema 1. 3 Identificación, delimitación y evaluación de dificultades………………………….9
CONCLUSIÓN……………………………………………12
BIBLIOGRAFÍA………………………………………….13
INTRODUCCIÓN
En el siguiente texto se podrá reconocer a los elementos cotidianos como un elemento básico para el entendimiento de toda realidad histórica. Además de su participación en la práctica del profesor con el alumno.
Para entender mejor lo cotidiano fue necesario incluir su definición. Todo con la finalidad de señalar la importancia de la vida cotidiana del sujeto.
Se podrá ubicar a los contactos cotidianos en dos relaciones: la igualdad y la desigualdad, a su vez se explica la acción directa y la acción verbal.
Rockwell utiliza el término de práctica cotidiana para describir la cotidianeidad escolar. Mientras que Woods utiliza la práctica docente como complemento a la etnografía para describir la vida social a lujo de detalle.
En segundo tema, se expresa que la realidad de la vida se construye por realidades múltiples, permitiendo la interacción de la comunicación, conocida como cara a cara.
Aquí Rogers expresa a la interacción en la escuela, pues toma en cuenta que el conocimiento no estable y enaltece que lo importante es la curiosidad, la exploración y la indagación, con el propósito de adquirir un sentido de como aprender. Además se explicaran tres aptitudes que debe tener muy en claro el educador para que exista una interacción con los educandos, estos serán la autenticidad, confianza y la comprensión empática.
Se utilizara la interacción-currículum para establecer los factores condicionantes que se utilizan en los programas para que haya una buena educación. Además de utilizar la entrevista como método de observación y de relación con los otros métodos para tener un mayor margen de interacción con los individuos.
Por último se expresa las condiciones multidimensionales que se utilizan para determinar la calidad de enseñanza implementada por la formación y capacidad de los educadores, con el fin de dar respuesta a las dificultades que enfrenta para favorecer la integración de los planteamientos.
1. La cotidianeidad del profesor, implicaciones educativas y reconocimiento de su labor docente.
Tema 1. 1. El trabajo cotidiano del profesor
Todos los elementos de la sociedad están estrechamente relacionados entre sí, de tal modo que cualquier cambio en ellos provoca que haya una modificación en el cambio existente, pues describe el valor y la riqueza de los aspectos más superficiales en los distintos sistemas. Es por ello que “entendemos a la vida cotidiana el entorna sensorial en el que nos desenvolvemos, (…) tanto aislados como integrados en verdaderos complejos de la práctica (Solange, 1989: 17-21)”.
Lo cotidiano participa como un conservatorio de prácticas, que al mantenerse vivas se trasmiten de generación en generación, propiciando comportamientos inconscientes, rutinarios y triviales. Pues como lo explica Solange, seguimos haciendo las cosas que nos inculcaron desde pequeños y lo que actualmente percibimos alrededor de la sociedad.
Todo contacto cotidiano aparece en base a las relaciones que se van ocupando en las diferentes áreas de trabajo, pero aunque los contactos estén fijados en la división de trabajos y en las consiguientes costumbres, el carácter siempre se manifestara como un todo unitario en los demás tipos de contacto, sin importar la persona y el contexto, pues toda relación está basada en la igualdad y la desigualdad.
Para un mayor entendimiento de lo anterior; aunque en una relación exista la igualdad, siempre propiciara la desigualdad, pues es imposible que dentro de un contacto una persona evite tomar el control de los demás. Esto da el origen y la seguridad de que “las relaciones de inferioridad-superioridad (…) son relaciones de desigualdad social y como consecuencia son por principio alienantes (Heller, 1987: 359-381)”.
Evidentemente el contacto cotidiano surge en una acción directa y una acción verbal. En la acción directa no necesariamente tiene que existir un intercambio de palabras pero tampoco tiene que ser una acción muda, pues este se identifica inmediatamente en el acto, por ejemplo, de acuerdo a mis prácticas en la escuela Gustavo Díaz Ordaz y concordando con el autor Heller, los niños construyen sus relaciones al memento de jugar, al compartir algo o simplemente en un paseo por la institución. En cambio la acción verbal, como nos lo menciona Heller, es muy fácil de especificar y muy distinguible por sus aspectos lingüísticos, pues sus elementos principales son comunicación, la discusión y la persuasión. De esta forma podemos persuadir que “el contacto cotidiano constituye la base y el espejo de las formas de contacto del conjunto social (Heller, 1987: 359-381)”.
De acuerdo con Rockwell (1982: 3-19) “el conjunto de prácticas cotidianas (…) es lo que constituye el contexto formativo real tanto para maestros como para los alumnos”. Esto solo aborda un tipo de experiencia escolar, en donde es posible suponer la equivalencia entre lo que trasmite la escuela y lo que aprenden los alumnos. En otras palabras el educando solo utiliza su propia la lógica para llegar al proceso de aprendizaje, el cual no siempre coincide con lo que trataba de enseñar el educador. Esto confirma que el proceso escolar, son tan solo consecuencias imprevistas de la planeación e interpretaciones particulares que efectúan los maestros y los alumnos entorno a los cuales se logra y se orina lo que se conoce como enseñanza. Por ejemplo, el realizar la planeación todos días, preparar los contenidos, cumplir con una jornada, es algo rutinario pero que una modificación cumple con el proceso escolar.
Concordando con lo que expresa Rockwell de las escuelas, podemos mencionar y percibir que estas, se conciben a sí mismas como trasmisoras de valores, cuya función es formar ciudadanos para generaciones futuras, además es portadora de elementos conservadores y suele reinterpretarlas en funciones de nuevo objetivo, lo que le da el significado de la cotidianeidad escolar. Aunque el proceso escolar construya una realidad variable y cambiante, parece presentar una resistencia al cambio, manteniendo siempre características inmutables, por ejemplo, “la estructura típica es aquella en la que el docente inicia, controla, comenta, da turno y aprueba respuestas pero a la vez exige la respuesta verbal y no verbal de los alumnos (Rockwell, 1982: 3-19).
El autor Peter Woods (1993: 15-29) al indagar la práctica docente, contempla que “la enseñanza y la investigación no han gozado de una feliz asociación”, simplemente porque la mayoría de las investigaciones no es alborada por los maestros, sino que originado en el interior de otros cuerpos, tales como la psicología, filosofía y sociología. Es por esto que se pretende lanzar la investigación por parte de los maestros, para establecer una sólida base de conocimientos que satisfagan los requisitos del profesor, ya que el conocimiento lo tienen los maestros, no los investigadores en educación.
La etnografía describe el modo de vida, además de interesarse por lo que hace la sociedad, como se comporta y como interactúa. En otras palabras y en apoyo a Woods, el etnógrafo deriva una descripción rigurosa, introduciéndose al campo para observar a todo detalle lo que ocurre, y todo con la finalidad de arrojar resultados novedosos, representar la realidad social y para dar un valor a la práctica.
Tema 1.2. La práctica docente como práctica social propia
La vida cotidiana se da por lo establecido en la realidad, esto enriquece al conocimiento y permite la adquisición de nuevas habilidades. La realidad de la excelencia presenta pautas que dan una ordenanza a la vida cotidiana, permitiendo que se de alrededor del “aquí” y del “ahora”. Como lo expresa Berger (1979), no puede pude existir realidad, sí en la vida cotidiana no hay interacción y comunicación.
Anteriormente se mencionó un término muy importante, la interacción. En la vida cotidiana la interacción se estructura tanto en el espacio como en el tiempo. Al referirnos al espacio, nos encaminamos a las consideraciones presentes, las que suceden en ese momento en nuestro alrededor. Mientras que la temporalidad solo se presenta como una dimensión de la conciencia que está estrictamente estructurada para darle sentido a una dimensión.
Adecuaremos la interacción en la escuela. “El concepto de extensión está basado en el supuesto de que todo lo que se enseña se aprende y todo lo que se presenta se asimila (Rogers, 1991: 143-160)”. Mas simplificado podemos mencionar que las instituciones miran la enseñanza como un modo de instrucción, donde el único propósito válido para
...