La cotidianidad del grupo escolar
Joe133Resumen1 de Junio de 2020
737 Palabras (3 Páginas)165 Visitas
LA COTIDIANIDAD DEL GRUPO ESCOLAR
Propósito.- el estudiante analizara la vida cotidiana del grupo escolar a partir de su historia personal y grupal con la intención de establecer estrategias de aprendizaje que considere la interacción entre el maestro, el objeto de estudio y el alumno.
La palabra grupo según el diccionario de la Real academia española, se deriva del concepto italiano gruppo y hace referencia a la pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, ya sea material o mentalmente considerado. El término se utiliza en distintos ámbitos, como en las matemáticas, la astronomía, la química, la sociología, la informática y la música. Y en nuestras palabras significa conjunto de niños con diferente carácter y formas de pensar listos para adquirir conocimiento, amor y habilidades.
En cambio según Ballachey los grupos se dividen en los siguientes aspectos: 1.- la relación entre los miembros son interdependiente, donde la conducta de uno influye ante los demás y 2.- Sus miembros comparten una ideología. Es decir un acumulado de valores, creencias y normas que regulan una conducta mutua.
El desarrollo de actividades mutuo y el sentirse importante en algo hace que se vayan creando los grupos. En cada uno de ellos existe una jerarquía, que se va desglosando según cada estatus. El sentimiento de pertenencia de cada grupo determina de manera decisiva el sentimiento individual de auto aprecio, su estatus subjetivo refleja status objetivo dentro de este grupo.
Dentro de la monotonía cotidiana nosotros como parte de un grupo y teniendo un estatus de líder cometemos el error de sistematiza al alumno en bueno o malo. Centrando nuestra atención en los comportamientos de los niños y en la realización de trabajos, y raras veces nos detenemos a considerar los aspectos que son ajenos a nuestro salón de clases, tales como problemas económicos, familiares o de una índole ajena a la comprensión del profesor.
La escuela prepara a los estudiantes en función de un curriculum oficial, y las particulares de acuerdo a sus objetivos, metas y propósitos plateados, en el que se diseña que deben aprender durante su estudios y este se transforma, acorde con el contexto en el que se ubique y la época en que se encuentre, pero el objetivo central es llegar al perfil de egreso deseado.
Otra de las funciones principales de la escuela es la de facilitar, a los alumnos de conocimientos considerados socio-culturalmente relevantes, ya no es suficiente el saber -como lo menciona el autor Jackson, P, en estos momentos lo que le importa a la educación es que los niños y jóvenes, aprendan .el saber hace.
Dentro del salón de clases se vive constantemente un reto, por las diferentes formas de pensar, aprender y comportarse, el maestro establece reglas y normas para mantener un ambiente neutro, pero qué sucede cuando las normas se rompen. Se deben de crear ambientes positivos y prevenir problemas, los maestros deben tomar en cuenta las diferencias entre los alumnos, mantener la motivación de los estudiantes y reforzar las conductas que apoyen al trabajo.
“El alumno tiene que desarrollar el hábito de desafiar a la autoridad y de poner en cuestión el valor de la tradición. Tiene que buscar explicación a lo que esta oscuro Phillp Jackson (1965).”
La forma de ver la autoridad del profesor(a), a través del proceso mediante el cual los planes de acción del profesor y de la institución reemplazan a los del propio alumno, es decir cuando los estudiantes ejecutan lo que el docente les dice, están abandonando, en efecto, una serie de planes propios en beneficio de otros los del profesor.
Desde luego, estas dos series de planes a veces no chocan y puede incluso que sean muy semejantes. Pero en otras ocasiones aquello a lo que se ha renunciado no se parece en nada a la acción exigida por el profesor. La falta de similitud de ambos
...