La cultura es la suma de todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que, en el curso de siglos, han permitido al hombre ser menos esclavizado
Milagros MaldonadoMonografía16 de Junio de 2018
3.594 Palabras (15 Páginas)307 Visitas
BALNEARIO DE HUANCHACO
Frances Maldonado Haro y Col.[1]
“La cultura es la suma de todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que, en el curso de siglos, han permitido al hombre ser menos esclavizado."
ANDRÉ MALRAUX[2]
- HISTORIA DE HUANCHACO:
Cuenta la historia que Huanchaco fue la caleta de pescadores con el caballito de totora y a la vez el punto de salida hacia otros pueblos más allá de la vista del lugareño, desde las culturas Cupisnique y Pakatnamu, anteriores a la Cultura Mochica. Existen vestigios de que hubo relación con la Polinesia y la Isla de Pascua (Chile) donde el historiador Del Busto habría encontrado ceramios mochicas en una de sus travesías.
Debido a la expansión de la Cultura Mochica fue creciendo hacia el norte las Caletas de Santa Rosa, Eten y Pimentel; pasando por Chicama, Pakatnamu (Pacasmayo) y otros. Igualmente hacia el sur, las Caletas de Coishco, Tuquillo, Supe, Vegueta entre muchas otras que abastecían de pescado fresco a la población indígena costeña.
En la Cultura Chimú (800 d.c.-1400 d. C.) Huanchaco tuvo más preponderancia porque la sede de Chan Chan se establece más cerca a escasos 4 km. y se puede apreciar en la iconografía de las olas, pelícanos, etc. porque era su puerto de entrada.
En la época incaica al conquistar a los Chimues estos fueron trasladados como mitimaes a ser subyugados en las alturas andinas y por último arrojados al lago Titicaca; pero su habilidad y dominio del agua hace que se erijan como los Uros, siembren la totora, dominen el lago formando islas con terraplén de totora y tengan lugar donde vivir actualmente. Es evidente los rasgos mochicas, sus costumbres y su alimentación a base de pescado.
En el siglo XIX Huanchaco era una caleta de indios pescadores que abastecían a la nobleza de Trujillo.
En el siglo XXI Huanchaco es uno de los balnearios más hermosos de la Ruta Moche, donde destaca sus platos típicos a base de pescado y mariscos que engalana al turista visitante.
- UBICACIÓN:
Está ubicado en el departamento la libertas, en la provincia de Trujillo, el distrito de huanchaco
Nos centramos en el balneario de huanchaco, con 7500 pobladores tanto peruanos como extranjeros, que aportan de diversas maneras al balneario en ganancias.
LOCALIZACIÓN: Balneario de Huanchaco
Es uno de los más reconocidos en Trujillo por los turistas y más en tiempo de verano o vacaciones, por lo que mueve más económicamente los centros comunales o fiestas.
Encontramos a los mochicas que dieron origen al ceviche en nivel gastronómico reconocido como uno de los platos principales
Es un escenario reconocido internacionalmente de surf, por las buenas olas que posee el mar de huanchaco, reconocido por mundial de longboard, que realiza concursos cada año consecutivo. También es conocido por los caballitos de totora que se usa como medio de navegación, usado históricamente por mochicas y chimús.
- CULTURA:
3.1 COSTUMBRES:
3.1.1 DEPORTES ACUATICOS:
En Huanchaco, al estar ubicado a orillas del Océano Pacifico, se practican deportes como surf, bodyboard y la navegación en los caballitos de totora los cuales son utilizados para la pesca, la cual también es considerada como deporte para algunos ciudadanos que la practican. Los caballitos de totora, son una práctica ancestral que ha perdurado hasta el día de hoy a comparación del surf, que gracias a las olas de nuestro mar de huanchaco y el turismo comenzó a ser practicado también.
3.1.2 CEVICHE:
Este es un plato típico y el más reconocido de huanchaco por ser el más pedido y de origen peruano. En su mayoría, las personas que se encuentran cerca, acuden a Huanchaco si quieren consumir ceviche o algún otro plato marítimo.
3.1.3 CARNAVAL:
Este carnaval se celebra desde principios del siglo XX, los pobladores de Huanchaco realizaban un carnaval emulando al carnaval veneciano famoso por esa época, con el pasar de los años y las nuevas generaciones pasó a ser organizado por el Club Huanchaco, consta de varias actividades entre ellas la coronación de la reina, campeonato de surf, fiesta del luau, creatividad en la arena, campeonatos de caballito de totora, el desfile de carnaval entre otros.
3.1.4 DANZAS:
Una de las más conocidas es “La danza de los diablos”, de la cual nace uno de sus mitos religiosos.
3.2 MITOS:
Algunos de ellos son:
El cerrito de la Virgen.
La leyenda del Cerro Campana
El ahogadito
3.4 CREENCIAS:
Gracias a las creencias ancestrales y llegada de turistas con diferentes religiones. En Huanchaco se encuentra una variedad de religiones y creencias. La religión predominante es la católica más, sin embargo, no es la única. También, se encuentran los mormones quienes tienen su iglesia cerca a la entrada de huanchaco y hay otros pobladores quienes le agradecen al mar, el sol, las olas y otros elementos de la naturaleza.
3.5 NORMAS:
Tienen su propio alcalde y sus normas son como las de todo el Perú, principalmente la de conservación de las playas esto quiere decir, no generar contaminación.
- SUBCULTURA:
- LOS PESCADORES:
Tienen cierta forma de vestir, comer y sus creencias no tienen mucha semejanza con los demás.
- LOS ARTESANOS:
Son personas que mantienen la continuación de los oficios tradicionales, en donde la estética cumple un gran papel, pero, la elaboración práctica del objeto también es importante.
- LOS COMERCIANTES:
Tienen sus puestos donde venden comida, textileria o adornos artesanales con la marca de huanchaco. Tienen ciertas temporadas de alta como de baja en la venta de productos.
- LOS SURFISTAS:
Personas que viven en su deporte, casi la mitad de su tiempo la pasan en el mar y tienen conocimiento sobre cómo se encuentran las olas, emprenden a través de escuelas de surf y utilizan un tipo de uniforme para poder surfear. También, algunos tienen otro tipo de creencias.
- LOS RASTAFARIS:
Algunos tienen sus propias creencias y llevan un estilo de vida diferente a lo acostumbrado, su apariencia física es peculiar y a través de ella se identifican. Venden pulseras o collares hechos a mano por ellos o hacen trenzas decoradas con hilos de colores, de esta manera adquieren dinero para mantenerse en lo posible.
- MACROCULTURA:
- ORIGEN ETNICO:
- CULTURA CUPISNIQUE Y PAKATNAMÚ:
- CULTURA PAKATNAMÚ.-
Pakatnamú es una voz compuesta del muchik, la lengua de los mochicas, cuyo significado es padre común. Está ubicado a 14 km de Pacasmayo, cerca de la ciudad de Guadalupe, en el distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, a la altura del kilómetro 702 de la carretera Panamericana Norte y cerca al Océano Pacífico.
Abarca doce siglos de historia: desde la época moche hasta la chimú. Pero los indicios arqueológicos remontan sus inicios al período formativo. Bajo la influencia moche se convirtió en un centro administrativo ceremonial, político y militar. La tradición recogida por Calancha (1638) cuenta que su nombre evocaba a un guerrero que conquistó el valle de Jequetepeque y lo rigió como tributario del Gran Chimú.
- CULTURA CUPISNIQUE:
Se desarrolló en la actual costa norte peruana, entre Virú y Lambayeque, entre los años 1500 a. C. y 1000 a. C. Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el departamento de Piura. Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique, de donde toma su nombre, y en el Valle Chicama en los años 1940.
- Estas culturas son anteriores a las actuales que son la Cultura Mochica y Chimú.
- CULTURA MOCHICA Y CHIMÚ:
- CULTURA MOCHICA:
Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, traían la concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas del Antiguo Perú.
- CULTURA CHIMÚ
Se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1300-1470).
...