ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura y sus componentes en la sociedad

Mario FernándezMonografía11 de Abril de 2016

2.948 Palabras (12 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 12

     TRABAJO

     PRACTICO

         DE

ANTROPOLOGIA

Establecimiento: “Instituto Superior Particular Incorporado N 4026”

Cátedra: Fundamentos De Antropología y Sociologia

Tema: Cultura

Curso: Primer año Geografía

Profesora: Piedrabuena María Roció

Integrantes: Torres Carina, Cabral Julieta, Roberts Joana, Mendoza Silvia.

Consignas:

  1. Con todas las conceptualizaciones de cultura explicitadas en las diferentes bibliografías sugeridas, elaborar un concepto de cultura.
  2. Enumera y explica los componentes de la cultura. Ejemplificar cada uno teniendo presente nuestra cultura.
  3. ¿Por qué el autor habla de la cultura como un proceso dinámico? ¿Estás de acuerdo con ello? Fundamenta tu posición con ejemplos concretos.
  4. Explica: Enculturación, endoculturacioion, subculturas, contracultura, etnocentrismo, aculturación, multiculturalidad y transculturación. Elabora ejemplos para cada uno e ilustra.

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo, desarrollaremos las distintas conceptualizaciones de culturas.

El patrimonio cultural es entendido como la herencia que se dan en los procesos sociales de los diversos grupos que conforman puntos de encuentros en la historia, en un espacio determinado.

Es la pertenencia que permite darles identidad a sus habitantes, que los hace ser de una forma particular a diferencia de otros.

Respuestas:

1)

Los sociólogos definen cultura como el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad. También incluye los modos de pensar, de actuar, de relacionarse con los otros y con el mundo exterior. Es un puente que nos comunica con el pasado. Analizar una cultura significa interpretarlo, descubrir sus significados. Ayuda a formar nuestra personalidad.

Dada las enormes diferencias culturales que existen entre las distintas sociedades que hay en la tierra, y dada también la tendencia a ver nuestra cultura como algo natural, no es de extrañar que viajando a otros países, experimentamos lo que se llama choque cultura, es decir, que estamos desorientados o como perdidos al vernos expuesto a unas costumbres o estilo de vida distinto.

La cultura comenzó cuando nuestros antepasados descendieron de los árboles, cobro más importancia que esas fuerzas biológicas que llamamos instinto. La cultura se refiere a un estilo o pautas de la vida.

La cultura es algo inherente al hombre. No se puede concebir la existencia de este sin una cultura que la defina como perteneciente a un grupo humano con su propia idiosincrasia.

El termino cultura se emplea tanto para referirse a la diversidad que existe entre los distintos pueblos como sus conflictos étnicos o religiosos.

Durante el renacimiento el termino cultura se utilizó para denominar el proceso formativo exclusivo de los artistas, los filósofos, los literarios y los que ejercían el poder se consideraba que solo este conjunto de personas, poseedor del conocimiento y capaz de apreciar las bellas artes y de reinterpretar la visión del mundo grecolatino entraba dentro del proceso cultural.

Pero esta forma de pensar cambio hacia el siglo XVIII, los filósofos Voltaire y Vauvenargues empezaron a concebir la cultura como el estado alcanzado por una persona después de un cierto proceso educativo. Durante este proceso, el individuo adquiría conocimientos intelectuales, buenos modales y la posibilidad de apreciar una obra de arte. A quien alcanzara ese estado, se lo denomina persona culta.

La cultura resulta una unidad funcional que se va modificando a partir de los cambios que estableen las personas con la sociedad.

        

2) Componentes de la cultura:

SIMBOLO:

Es todo aquello que para aquellos que comparten una cultura tiene un significado determinado o especifico. Cuando visitamos una sociedad distinta a la nuestra entonces sí que nos damos cuenta de su importancia. En esas condiciones experimentamos lo que se llama choque cultural, que no es más que nuestra incapacidad de interpretar adecuadamente el significado de los símbolos que se emplean en una sociedad distinta a la nuestra.

Los símbolos permiten a las personas entender su sociedad y también dar la imagen que quieren dar de sí mismas.  Sirven para entender y construir sus vidas. Empleando correctamente los símbolos una persona puede interactuar de forma eficiente con otras personas de su sociedad. Pero en un mundo cada vez más heterogéneo culturalmente, el uso incorrecto de los símbolos puede dar lugar a malentendidos o situaciones desagradables. También la lealtad a los propios símbolos y el rechazo a los símbolos ajenos pueden ocasionar graves conflictos.

EJEMPLOS:

        Identidad nacional: Símbolos patrios (bandera, escarapela, mate, asado, etc.)

LENGUAJE:

El lenguaje es una pieza fundamental del universo cultura. Podemos definirla como un sistema de símbolos que permiten a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Estos símbolos pueden ser hablados o escritos.

En muchos estados, el inglés se ha convertido en una segunda lengua. En todos los rincones del mundo el lenguaje es el mecanismo más importante de reproducción cultural, que asegura la transmisión de una cultura de generación en generación.

El lenguaje, hablado o escrito, es el que distingue a los seres humanos de otras especies. El lenguaje puede conformar nuestras formas de ver el mundo, pero a la inversa, también podemos utilizar el lenguaje para moldear el mundo o verlo de forma diferente.

        EJEMPLO: Nuestra lengua oficial es el castellano, además de otros dialectos (guaraní, quichua, etc.)

VALORES Y CREENCIAS:

Los valores que son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad.

Desde el punto de vista de la cultura, los valores son enunciados acerca del debe ser, de cómo deben ser las cosas.

Los valores son principios amplios y generales que sirven de base a las creencias. Las creencias son enunciados específicos que las personas consideran ciertos.

Los valores culturales y las creencias no solo constituyen en la manera de ver nuestro entorno, también forman la esencia o el núcleo de nuestra personalidad.

        EJEMPLOS: Un valor muy marcado en la actualidad Argentina, es el catolicismo o la fe cristiana. Este valor se potenció a partir de la asunción del Papa Francisco.

        Cabe destacar que al ser, Argentina, un país de los llamados cosmopolita, las creencias y valores son muy variados y dependen mucho del contexto en el que las personas se desenvuelven.

NORMAS:

En china cuando uno quiere saber cuánto gana un compañero de trabajo, se lo pregunta directamente. En Europa preguntarle a alguien cuánto gana es una impertinencia.

Este ejemplo nos puede servir para entender que son las normas: reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros.

Algunas normas son prescriptivas: proscriben o prohíben ciertas cosas. Otras normas son las prescriptivas indican que es lo que se debe hacer. Muchas normas están en vigor en todo momento y lugar.

EJEMPLO: Al igual que los valores, las normas en Argentina se encuentran un tanto desvirtuadas, pero igualmente podemos mencionar como ejemplos: El no fumar en espacios cerrados, el brindar un asiento a una persona mayor o una mujer embarazada, respetar las señales de tránsito, son algunas de las tantas normas que rigen hoy en Argentina.

CULTURA MATERIAL Y TECNOLOGIA:

Además de estos elementos intangibles (normas y valores) tenemos también que referirnos a los componentes tangibles de la cultura: los artefactos: los chinos comen con palillos, mientras que los europeos utilizan el cuchillo y el tenedor. Para alguien que no esté familiarizado  con la cultura material de otra sociedad, cosas como estas les parecerían extrañas, como la lengua, valores o normas. Los artefactos de una sociedad generalmente reflejan los valores de esa sociedad.

Además de reflejar los valores, la cultura material también revela la tecnología de una sociedad. La tecnología es el conocimiento aplicado de que dispone una sociedad y que le sirve para sobrevivir. La tecnología es el vínculo de unión  entre el entorno natural en el que vive una sociedad y su universo cultural.

EJEMPLO: Un elemento tangible y si no es el más característico, uno de los más característicos de Argentina, que podemos mencionar es “el mate”.

3) Cultura como proceso dinámico: Dentro de cada sociedad, se fueron armando grupos que compartían códigos propios, además de los comunes a la sociedad en general; con lo cual se origina una diversidad de formas de vida, cada una con sus propias particularidades. Estas últimas se han ido modificando continuamente ya que la transmisión de la cultura entre los miembros de un mismo cuerpo social implica una permanente recreación y un constante intercambio. Se construye, así, un proceso dinámico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (460 Kb) docx (401 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com