Cultura Y Sociedad
constanzaocampo27 de Mayo de 2014
2.728 Palabras (11 Páginas)275 Visitas
Cultura y sociedad
El concepto de cultura es uno de los más utilizados en sociología. Cuando pensamos en el término cultura se nos viene a la mente que es el arte, la literatura, la música y la pintura. Los sociólogos lo plantean de tal forma pero incluyendo otras actividades. La cultura tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos.
El concepto de cultura es distinto que el de sociedad, pero existe una estrecha relación entre ambos conceptos. Una sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos. Ninguna cultura puede vivir sin sociedad y tampoco puede haber una sociedad sin cultura.
A los sociólogos les interesan más los aspectos aprendidos de las sociedades humanas que los heredados. La cultura de una sociedad se compone tanto de aspectos intangibles como de aspectos tangibles.
Valores y normas:
Los valores dan significado y orientación a los seres humanos cuando interactúan con el mundo social. Las normas son reglas de comportamiento que reflejan o encarnan los valores de una cultura. Valores y normas funcionan conjuntamente dentro de su entorno. Los valores y las normas varían considerablemente de unas culturas a otras.
Los valores y las normas culturales suelen cambiar con el tiempo. Los valores que orientan nuestra vida intima han ido evolucionando de forma gradual y natural durante muchos años. Muchos de nuestros comportamientos y hábitos cotidianos se basan en normas culturales, los movimientos, gestos y expresiones están muy influidos por factores culturales.
La diversidad cultural:
No solo varían las creencias culturales de una cultura a otra. Los tipos de comportamiento y de prácticas de los seres humanos también presentan una asombrosa variedad. Las formas de comportamiento aceptadas varían enormemente en cada cultura.
Las sociedades pequeñas como las de cazadores y recolectores suelen ser culturalmente uniformes. Algunas modernas, como Japón, han mantenido bastante su carácter “monocultural” y se caracterizan por altos niveles de homogeneidad cultural. Las sociedades se están haciendo cada vez más diversas, más multiculturales.
La idea de subcultura no solo designa a los grupos étnicos o lingüísticos que hay en una sociedad. También afecta a los sectores de la población que se distinguen del resto de la sociedad por sus pautas culturales. La idea de subcultura es muy amplia y puede incluir a los naturistas, góticos, piratas informáticos, hippies, rastafaris, aficionados al hip hop o seguidores de un equipo de futbol.
La cultura desempeña un importante papel en la perpetuación de los valores y normas sociales, aunque también presenta grandes oportunidades para la creatividad y el cambio. Las subculturas y las contraculturas pueden propugnar ideas alternativas a la cultura dominante.
El etnocentrismo:
Cada cultura tiene sus propias pautas de comportamiento. Las culturas pueden ser extremadamente difíciles de captar desde fuera. No podemos entender las prácticas y creencias al margen de las culturas de las que forman parte. Es un presupuesto clave de la sociología el que una cultura ha de estudiarse a partir de sus propios significados y valores. Esta idea también se denomina “relativismo cultural”. Los sociólogos se esfuerzan por evitar el etnocentrismo, que consiste en juzgar otras culturas mediante la comparación con la propia.
Aplicar el relativismo cultural es una práctica cargada de incertidumbres y desafíos.
La socialización:
Se le denomina al proceso mediante el cual los niños u otros nuevos miembros de la sociedad aprenden la forma de vida, que es el principal canal de trasmisión cultural a lo largo del tiempo y de las generaciones.
La socialización pone en contacto a las diferentes generaciones. El nacimiento de un niño altera las vidas de aquellos que son responsables de su crianza, los cuales, a su vez, experimentan un nuevo aprendizaje. Hay que considerar la socialización como un proceso que dura toda la vida y en el cual el comportamiento humano se ve constantemente configurado por las interacciones sociales. Permite que los individuos desarrollen su personalidad y sus potencialidades, así como el aprendizaje y la realización de ajustes.
Los sociólogos señalan con frecuencia que la socialización tiene lugar durante dos grandes fases, que afectan a diversos agentes de socialización: grupos o contextos sociales en los que tienen lugar procesos de socialización importantes.
La socialización primaria: ocurre en la etapa de bebe y en la infancia, y es el periodo de aprendizaje cultural mas intenso.
La socialización secundaria: tiene lugar en una etapa posterior que va desde la última infancia hasta la época de madurez.
Las interacciones sociales que se dan en estos contextos ayudan a las personas a aprender los valores, las normas y las creencias que componen las pautas de su cultura.
Los roles sociales:
Son las expectativas socialmente definidas que sigue una persona en una determinada posición social.
Para algunos sociólogos los roles sociales son componentes fijos y relativamente inmutables que forman la cultura de una sociedad. Los roles sociales no conllevan la habilidad o creatividad alguna, sino que son preceptivos porque contienen y dirigen el comportamiento del individuo. Sin embargo, esta idea es errónea. Sugiere que los individuos, en vez de crear o superar los roles, no hacen mas que asumirlos. Los individuos llegan a comprender y asumir los roles sociales a través de un continuo proceso de interacción social.
La identidad:
Los entornos culturales en los que nacemos y alcanzamos la madurez influyen en nuestro comportamiento, pero eso no significa que los seres humanos estemos privados de nuestra individualidad o libre albedrío. El hecho de que desde el nacimiento hasta la muerte interactuemos con otros condiciona nuestra personalidad, los valores en los que creemos y el comportamiento que desarrollamos. En el curso de la socialización cada uno desarrolla un sentido de la identidad propio y la capacidad de pensar y actuar de forma independiente.
El concepto de identidad sociológico es polifacético y se puede abordar de diversas maneras. La identidad tiene que ver con la idea que las personas se hacen sobre quiénes son y sobre lo que tiene sentido para ellas. Entre las principales fuentes de identidad se encuentran el género, la orientación sexual, la nacionalidad o la etnicidad y la clase social. Los sociólogos hablan de dos tipos de identidad: la social y la personal.
*La identidad social alude a las características que le atribuyen al individuo los demás. Las identidades sociales comportan una dimensión colectiva. Indican formas que tienen los individuos de ser iguales a los demás. Las identidades compartidas pueden constituir una base importante para los movimientos sociales.
*La identidad personal es la que nos individualiza, puesto que hace alusión al proceso de desarrollo personal mediante el cual formulamos un sentido propio de lo que somos y de nuestra relación con el mundo que nos rodea. Esta muy influida por la obra de los interaccionistas simbólicos.
En el mundo actual disponemos de oportunidades sin precedentes para hacernos a nosotros mismos y crear nuestra propia identidad. Como nuestro principal recurso para definir quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos. A través de nuestras capacidades como seres humanos conscientes de nosotros mismos creamos y recreamos constantemente nuestra identidad.
Tipos de identidad:
El nivel de cultura material al que llega una sociedad dada influye en otros aspectos del desarrollo cultural, aunque en modo alguno los determine por completo. El desarrollo de la escritura es otro de los factores que ha tenido una profunda influencia en la configuración de las sociedades humanas.
• Cazadores y recolectores: estos grupos se ganan la vida con la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres comestibles. Dichas culturas aun perviven en algunas partes del mundo. En la actualidad, menos de un cuarto de millón de personas en el mundo subsiste mediante la caza y la recolección (solo el 0,001% del total de la población mundial).En comparación con otras sociedades mas extensas en los grupos de cazadores y recolectores existen pocas desigualdades. Apenas tienen interés en desarrollar una riqueza material que vaya más allá de lo que precisan para satisfacer las necesidades más básicas. Sus principales preocupaciones se suelen centrar en los valores religiosos y en las actividades ceremoniales y rituales. Sus bienes materiales se limitan a armas de caza, herramientas para cavar y construir, así como trampas y útiles de cocina. Las diferencias de posición o rango suelen limitarse a las de edad y sexo. Estudiar su cultura nos permite ver más claramente que algunas de nuestras instituciones están lejos de ser rasgos naturales de la vida humana.
• Sociedades de pastores y agrarias: las sociedades de pastores son las que dependen principalmente de la ganadería
...