La definición de la historia de la cultura
ezauInforme22 de Noviembre de 2011
841 Palabras (4 Páginas)1.017 Visitas
“Historia cultural”
Es la denominación de una corriente historiográfica más que una rama de la historia o disciplina académica en sí. Comenzó a utilizarse de manera común a partir de la década de 1970, sobre todo para definir determinados trabajos de historiadores anglófonos (ingleses y estadounidenses) y francófonos (franceses).
Los historiadores de tradición hispánica tardaron en secundar los métodos de esta corriente porque en la tradición de los distintos países hispánicos fueron más comunes las ideas de Ortega y Gasset para estudiar las ideas y las tradiciones culturales. La historia cultural combina las metodologías de la antropología y la historia para estudiar las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la experiencia histórica.
Generalmente, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos.
• Roger Chartier
Es uno de los historiadores franceses más destacados en la actualidad y uno de los más leídos a nivel internacional. Formado en la Escuela de los Annales, fundada por Fernand Braudel y Ernst Bloch, que renovó la historia económica y social, Chartier fue discípulo en los años sesenta de Denis Richet, conocido por un pequeño pero trascendental libro sobre las instituciones del Antiguo Régimen. A partir de ahí, nacieron nuevas formas de abordar la historia cultural que es su campo de trabajo y desde donde ha producido una importante renovación en los métodos para estudiar el pasado. Hoy es director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y autor de numerosas obras sobre la historia cultural del Antiguo Régimen y la Modernidad temprana -algunas de ellas traducidas al castellano-, como "Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna" (1993), "El orden de los libros" (1994), "El mundo como representación" (1995), entre otras. Entre las actividades que realizará en su visita a Chile está su participación en la Cátedra Bolaño de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales.
-¿Cómo define la historia cultural?
"Esencialmente como una perspectiva que trata de entender cómo los hombres y mujeres del pasado construyeron el sentido de los textos que leyeron o escucharon. Semejante historia cultural supone entrecruzar el análisis de los textos, cualesquiera sean, canónicos u ordinarios, con el estudio de las formas materiales de su inscripción y transmisión (el libro, la lectura en voz alta, la representación teatral, etc.) y la comprensión de las capacidades, expectativas, categorías mentales y prácticas concretas de las diferentes comunidades de interpretación. De ahí, para mí, la definición de la historia cultural se da en el encuentro entre la crítica literaria y textual, la historia de la cultura escrita y del libro fundada sobre las disciplinas eruditas que son la paleografía, la codicología o la bibliografía y la sociología histórica de las prácticas"
• Peter Burke
historiador inglés Peter Burke, nacido en 1937 y educado inicialmente por los jesuitas, estudió en Oxford. Ha sido, hasta su reciente jubilación, profesor de historia cultural en la Universidad de Cambridge así como miembro del Emmanuel College. Italianista de vocación itinerante desde muy joven –y gran políglota por afición–, ha dado cursos por doquier, como un entusiasta ilustrado que rehuye la repetición de paisajes y cualquier enclaustramiento. Siempre ha luchado cautelosamente contra esa constatación suya de que la comunidad intelectual, pese a tantos congresos internacionales, es más bien una confederación de «subculturas locales». Sus numerosos libros, de muy diversos
...