La deserción universitaria
Biker mexicanoResumen2 de Febrero de 2022
791 Palabras (4 Páginas)122 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
OLIVER DARIO CARMONA RODRIGUEZ
Oliver_america07@hotmail.com
E.E.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTO
FACULTAD DE PEDAGOGÍA
XALAPA, VER 13 DE FEBRERO DEL 2021
[pic 4]
La deserción universitaria representa un problema que produce diversas efectos para la sociedad ademas limitando los beneficios para el desarrollo e insercion social de las personas afectando incluso a las personas de forma personal ya sea por frustracion o fracaso. Esta ha sido un problema recurrente en el sistema educativo, debido a que la mitad de los alumnos no consigue concluir sus estudios, existen varios causas posibles, desde factores personales y caracteristicas institucionales. Se debe considerar que el abandono de una institución de educación superior implica una posibilidad de retorno puesto que por ciertos factores temporales posponen sus estudios.
Este artículo muestra datos del seguimiento de desertores de las áreas de ingenierías y de ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) en México. Escogimos estas 2 áreas ya que presentan, a simple vista, inconvenientes graves: en numerosas carreras la tasa de titulación, después de 5 años, se sitúa por abajo del 30 por ciento. La primera concierne a la medición del tamaño del problema: prácticamente todos los estudios proceden a equiparar datos del primer ingreso con cifras sobre el egreso o la titulación 5 años más tarde, para concluir que pocos jóvenes consiguen concluir sus estudios en tiempo y forma. Ciertos estudios (Mallette y Cabrera, 1991; Adelman, 1999) indican que parte de dichos desertores puede haberse inscrito en otras carreras o instituciones, o incorporado al mercado de trabajo, quizás con más éxito que los que persistieron. Aquí, el creciente número de indagaciones ha llevado a revelar un progresivo número de potenciales componentes de explicación, que varían a partir de características particulares hasta componentes institucionales, sociales y económicos. Los análisis de dichos componentes acostumbran equiparar a los que acabaron con los que fracasaron, y identificar que, en verdad, la deserción se relaciona con una extensa pluralidad de componentes. En este análisis entrevistamos a los desertores para saber cuáles fueron las causas que les hicieron renunciar a la carrera.
La medición de la deserción Los datos de Tinto (1989) se derivan de una manera rudimentaria de medición: el cálculo se hace desde “cohortes aparentes” (Martínez, 2001), o sea, es comparable el número de egresados en un año con el primer ingreso 5 años previamente, presuponiendo que toma aproximadamente 5 años para terminar una carrera. Para México, la Agrupación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Preeminente (anuies) menciona, desde cohortes apa- alquiles, una eficiencia terminal promedio de 67.8% para 2003-2004 (anuies, 2006: 236-237) con una tasa de 73.8% para féminas y una de 62.2% para hombres. Sin embargo la escasa fiabilidad de este cálculo se prueba al ver, en el mismo informe para el mismo año, los datos del estado de Baja Califor- nia Sur, debido a que reporta una eficiencia terminal de 231.1% para las damas en la enseñanza preeminente privada, mientras tanto que el área público reporta un 49.5% para damas y 32.9% para hombres. No obstante, al utilizar el mismo cálculo en todo el tiempo, se prueba además que la eficiencia terminal frecuenta variar de año en año, empero que no ha mejorado de manera significativa a lo extenso de décadas. De esta forma, anuies (2000) menciona una eficiencia terminal del 39% para 2000, lo que resulta ser una tasa menor a la reportada en últimos años: la ocde (1997: 119), desde datos de la SEP (sep), reporta una eficiencia terminal promedio de cerca de 54% para los años ochenta.
...