ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La deserción universitaria en jóvenes peruanos

Davi ReyesDocumentos de Investigación4 de Octubre de 2021

2.253 Palabras (10 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 ESTUDIOS GENERALES 

TITULO:

LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN JOVENES PERUANOS

 CURSO:

 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA III

TRABAJO:

REDACCIÓN DE ARTÍCULO RESPECTO AL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE UNA PERSONA ADULTA

PROFESOR:

Cotrina Portal, Roberto

AUTOR:

Reyes Cariapaza, Davi Luís

LOS OLIVOS – PERÚ

2021


L

INTRODUCCIÓN

a educación profesional es una función ineludible para lograr el desarrollo y la formación de las personas La deserción estudiantil es un problema que también alcanza a otros niveles de educación como los son secundaria y primaria recurrente en las universidades latinoamericanas, principalmente del Perú, sobre este tema podemos ver distintos factores los cuales llevan a la deserción tales como: cultura, pobreza, conflictos familiares, orientación vocacional entre otros.

La educación en Perú en los últimos 20 años ha experimentado cambios bastante significativos si bien la creación de universidades ha sumado profesionales al mercado estos tenían un bajo performance al momento de ejercer la carrera por lo mismo se creó la SUNEDU con el propósito de mejorar la calidad de educación en el Perú y poder supervisar que las universidades cumplan con ciertos estándares y proteger los derechos de los jóvenes vemos de esta manera que los niveles han ido en aumento y por consiguiente la deserción universitaria.

Sin embargo, si bien la cobertura ha aumentado, el número de personas que finaliza sus estudios profesionales es relativamente pequeña esto nos indica que las tasas de retención y graduación están por debajo a la cantidad de estudiantes ingresantes en cada ciclo académico analizando este punto podemos señalar que un gran número de estudiantes abandona la carrera en los primeros años de estudio, lo cual va disminuyendo a medida que avanza en su carrera.

No obstante, la deserción también esta ligada a la repitencia en los ciclos universitarios lo cual indica claramente que las bases en el colegio han sido deficientes, por otro lado, se le atribuye cierto porcentaje de deserción a la pedagogía y administración de la educación, también se asocia el tema de deserción a la incapacidad para sobrellevar estudios superiores o la vocación insuficiente en la educación universitaria de adultos.

En este estudio buscamos responder dos grandes carencias como lo son: la medición del tamaño del problema, en lo cual los estudios realizados evalúan el ingreso de estudiantes en una determinada carrera y luego de cinco años lo comparan con el egreso de alumnos de dicha carrera, en la cual no se indaga si quizás el alumno se cambio de carrera, de universidad o inicio labores asociadas a la carrera alcanzando incluso mejor resultado. Siendo así no estaría bien etiquetarlos de desertores, por lo tanto, el objetivo es investigar que paso con los que dejaron la carrera.

Por otro lado, la segunda carencia se asocia a las causas de deserción ya que diversas investigaciones nos revelan un aumento progresivo de factores que pueden explicar este problema. Los factores mas relevantes son: económicos, sociales e institucionales, siendo estos los factores mas comunes, igualmente estos estudios se abocan a la trayectoria de la carrera y no brindan información sobre el desertor en sí.

DESERCIÓN UNIVERSITARIA

Puede definirse como el cese de un proceso académico y la no culminación de un proceso formativo de educación superior, lo cual es un problema que preocupa a las universidades por consiguiente al gobierno y se ha convertido en una debilidad en la educación universitaria por los altos porcentajes en las estadísticas que se ven reflejados en los efectos negativos de los estudiantes y en el crecimiento económico de nuestra sociedad (Gitto, Minervini y Monaco, 2016, p.3). Puntualmente un desertor universitario es un estudiante que no ha mostrado actividad académica durante dos semestres consecutivos (Izasa, Lubert y Montoya, 2016, p.2). Según Stratton et al., la mayoría de los estudios relacionados con la deserción universitaria indican que una vez que el estudiante abandona la universidad, nunca retomará sus estudios (2008, p.4).

Hackman (1970) sostiene que la adecuada integración social del estudiante en la vida académica y su dificultad para cumplir con los objetivos impuestos por el sistema universitario afectan fuertemente la decisión del estudiante de retirarse o continuar sus estudios. (p.35) en relación a ellos Bean (1982) propone que el abandono de una carrera depende estrictamente de factores externos a la universidad. (p.5) Por otro lado, Braxton (2000) define un amplio conjunto de variables que dependen del sujeto, la familia del sujeto y su clase social del sujeto, y desarrolla un análisis multidimensional basado en las interacciones psicológicas, económicas, sociológicas, organizativas y sociales. Aparicio y Garzuzi (2006) establecen los fallos en los procesos vocacionales como causas de abandono. (p.3)

Un factor bastante importante a tener en cuenta en la retirada del alumno es el patrón de comportamiento que sigue el alumno tras retirar su carrera.  El estudiante puede seguir uno de los tres comportamientos siguientes continuar sus estudios en su institución de origen, pero cambiando de carrera, o pedir el traslado a otra, abandonar temporalmente el sistema universitario, volviendo años después, y, finalmente, abandonar definitivamente la educación universitaria.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCIÓN

        Aquí desglosaremos algunos factores que influyen este problema lo cual fue desarrollado habiendo revisado la bibliografía correspondiente:

El conocimiento limitado sobre el uso de software especializado en la carrera universitaria se refiere a la capacidad del estudiante para utilizar software especializado con fines académicos. Este tipo de software está diseñado con el objetivo de mejorar los conocimientos de los estudiantes mediante la aplicación de la tecnología. No está relacionado con el material multimedia didáctico, los entornos virtuales, Internet, los blogs, los wikis, los foros, las salas de chat o los servicios de mensajería.

El embarazo planificado y no planificado se refiere al proceso de gestación de una estudiante durante un periodo académico universitario. Durante la adolescencia, el embarazo se considera un problema biomédico con un alto riesgo de complicaciones. Además, tiene implicaciones socioculturales y psicológicas que afectan a la estudiante a nivel personal, educativo, familiar y social.

El compromiso del profesor con el alumno se refiere a los principios que un profesor expresa para el desarrollo académico y humano de los alumnos. La comprensión de las competencias docentes comunica el potencial del estudiante para comprometerse con el trabajo del profesor con iniciativa, flexibilidad y autonomía. Este factor es relevante para la deserción universitaria de los estudiantes porque la integración de conocimientos, habilidades, motivación y valores, cuando se expresa a través de una enseñanza efectiva, ética y compromiso social, motiva a los estudiantes a continuar sus estudios.

El compromiso económico del primogénito con su familia se refiere a la obligación que adquiere el hijo mayor de una familia cuando asume la responsabilidad económica de la misma debido a la ausencia de su padre. Este factor es relevante para la deserción universitaria porque el orden de nacimiento entre los hijos afecta a su desarrollo académico como estudiantes.

El acoso universitario se refiere a un patrón de comportamiento agresivo entre estudiantes que implica acciones repetidas no deseadas y negativas. Este tipo de maltrato constituye una persecución física y psicológica. Si un alumno es maltratado física y emocionalmente, su proceso de aprendizaje se verá afectado. Este problema está muy estudiado en el ámbito de la enseñanza secundaria. Sin embargo, también causa grandes dificultades en las universidades porque la mayoría de los estudiantes viven solos sin el cuidado y la protección de sus padres, lo que les impide acceder a una ayuda temprana para resolver la agresión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (206 Kb) docx (66 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com