La Deserción Universitaria En México
Joaquin09855 de Septiembre de 2013
4.523 Palabras (19 Páginas)745 Visitas
TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
“La Deserción Universitaria en México”
Profesor: Leonardo Jiménez Loza
Alumno: Joaquín Torres R.
Septiembre 2013
0) OBJETIVO
Investigar y discutir las principales causas de la deserción universitaria en México, sus consecuencias y posibles soluciones en el contexto socioeconómico.
1) INTRODUCCIÓN
En este ensayo discutiremos los factores que tiene mayor peso en la deserción universitaria en los estudiantes universitarios mexicanos en el presente siglo, así como proponer alternativas de solución. Aunque es un tema que ha sido tratado por décadas, en múltiples artículos, y que tristemente a la fecha no ha sido controlado ni mucho menos vencido en nuestro país, el problema parece imbatible, inclusive está provocando afecciones en salud física y mental de los jóvenes al abandonar sus estudios universitarios, aunado a esto el costo económico y social que cada vez es más crítico.
Cabe mencionar que la educación superior es un bien público que también produce beneficios privados. Éstos se manifiestan en una gran variedad de esferas, incluidos ingresos más elevados y mayor satisfacción laboral. Más trascendentes colectivamente son los beneficios públicos. Una población más y mejor educada significa una ciudadanía más informada, participativa y crítica. Además, la educación superior tiene importantes efectos multiplicadores en el desarrollo económico y social siendo un componente crucial para construir un nación más prospera y socialmente incluyente.
Por otro lado, existe una gran variedad de comportamientos denominados con el rótulo común de “deserción”; más no debe definirse con este término a todos los abandonos de estudio, ni todos los abandonos merecen intervención institucional, según Tinto (1989). El campo de la investigación del abandono escolar se presenta desordenado fundamentalmente, porque hemos sido incapaces de convenir los tipos de comportamiento que merecen, en sentido estricto a la denominación de deserción. Como resultado existe confusión y contradicción, en lo que se refiere al carácter y las causas del abandono de la educación superior.
Es claro que se tiene un gran desafío para disminuir la deserción escolar en las universidades públicas y privadas, que los estudiantes terminen sus estudios universitarios, detener la capa social de frustrados profesionales con sentimientos de fracasados y empleadores de baja remuneración.
Otro punto de vista es que, la deserción puede obedecer a una decisión personal del estudiante y por tanto no obedece a un retiro forzoso debido al bajo rendimiento académico o por asuntos disciplinares. Es un tema de discusión ya que lo anterior puede significar que la deserción es un asunto voluntario que va creciendo y reforzándose en el interior del sujeto, quien lo manifiesta en la decisión definitiva, para bien o para mal de él mismo, y de su entorno.
Así mismo y por ejemplo, mientras algunos estudios han afirmado que la probabilidad de desertar está en relación inversa con la capacidad del estudiante, otros han sostenido que la situación contraria es la verdadera, es decir que los alumnos brillantes tienden más a abandonar los estudios. Aunque es obvio que ambas conclusiones no pueden ser ciertas para el mismo tipo de comportamiento, lo que investigadores tardaron algún tiempo en descubrir que esos estudios describían de hecho dos tipos de comportamiento muy diferentes, esto es, la exclusión académica y la deserción voluntaria. Como en otras situaciones, los investigadores que se ocupaban del abandono escolar aplicaron con frecuencia el término de “deserción” a formas por completo distintas de ese abandono, Tinto (1989).
La deserción estudiantil es una preocupación permanente, en este ensayo pretendo investigar la diversidad de causas posibles; desde factores personales del alumno hasta las características institucionales; la eficacia escolar que depende de los valores, cultura escolar, metas, clima en las escuelas, situación socioeconómica familiar; la mejora en los centros escolares, la curricula, sus características, objetivos claros, innovación y su aplicación docente; el comportamiento y conducta individual y de la sociedad, la cultura en los centros de enseñanza, la motivación en la construcción activa de conocimiento; la mejora en la optimización del proceso educativo, saber a dónde ir y como ir, crear conocimiento sobre el conocimiento; la calidad de la educación, el clima adecuado para la enseñanza aprendizaje, la organización y orientación de los actores de la enseñanza así como el liderazgo del docente.
Otro punto de vista, es que la deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad en la enseñanza, hay alumnos que desertan puesto que la calidad implica varias cosas, entre ellas nosotros los docentes.
El maestro debe denotar entrega al alumno, que realmente esté entendiendo su profesión y se entregue a ella, La calidad implica el entendimiento que le maestro tiene como profesional de la educación. La buena comunicación entre maestro y el alumno es parte de la calidad en la educación.
La satisfacción de las necesidades propias del alumno también forma forman parte de la calidad en la educación, en hacer que el alumno descubra para qué tiene potencial en su vida académica, en qué áreas tiene facilidades, dónde puede ejercitar sus habilidades que tienen (competencias), etc.
Cuando no hay una verdadera calidad en la educación escolar, el alumno no le encuentra el sabor a la educación, ni le encuentra el sentido de la asistencia a ese lugar, se vuelve tedioso, aburrido y monótono; hay una relación fría entre maestro y alumno.
Luego entonces, podemos ver que la deserción estudiantil es multifactorial y ha sido una preocupación permanente, ya que la mitad de los estudiantes no logra concluir sus estudios. Varias investigaciones sugieren una amplia diversidad de causas posibles, desde factores personales, hasta características institucionales, Wietse et al. (2011).
Para analizar la deserción, podemos entonces pensar en dos puntos de vista según Sánchez et atl. (2009); la primera de carácter externo, referida al orden socioeconómico; y la segunda de carácter interno, que considera factores académicos. Este ensayo va dirigido al primer punto de vista (socioeconómico).
Como inicialmente mencione, en este ensayo, pretendo discutir sobre las causas social y económica, y sus posibles soluciones para nuestro país, aunque tenemos un problema fundamental que consiste en estimar el tamaño real de este fenómeno y como afecta en el aspecto socioeconómico.
2) DESARROLLO
a) Marco teórico.
El termino deserción viene del latín “desertare”, que significa abandonar o separa (interrumpir, renunciar a algo) aunque el termino en el medio militar es usado como sinónimo de traición, huida, infidelidad (diccionarios). Sin embargo en el caso de los alumnos, se puede indicar que el termino deserción se puede interpretar como “la no inscripción del alumno, en las fechas programadas, en el plan de estudios aceptado, o bien la inscripción en semestres cursados, aunque otros autores, definen al desertor como aquel que ha abandonado todo sistema escolar y que tampoco se reincorpora en ninguna otra opción educativa, por lo que estos individuos nunca alcanzaran las categorías de pasante o titulado. Pero comentan que el estudiante que fallece no se le debe dar esa categoría.
La deserción escolar es un problema educativo multifactorial, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que está conviviendo.
Lo que normalmente entendemos que es motivo por el cual se da la deserción escolar es básicamente por tres puntos:
a) Problemas económicos.
b) Asuntos de desintegración familiar.
c) No le gustó la vida escolar, o sea, estudiar (orientación vocacional).
Cualquiera que sea el tipo de deserción, ésta puede ser estimada en relación con un programa de estudios iniciado por el estudiante, o bien, respecto de la institución misma, por lo que se puede distinguir entre la deserción de la carrera y la deserción de la institución Himmel (2002). La primera, no necesariamente implica la segunda, ya que un estudiante puede abandonar una carrera e ingresar a una diferente posteriormente, sea por transferencia a otro programa o por reingreso a través del proceso de admisión ordinaria. A la vez el abandono de una institución puede significar la transferencia a un programa en otra institución o el abandono definitivo de la educación superior.
Revisando algunos modelos teóricos de deserción, Osorio et al.(2012), la mayoría de la literatura sobre la permanencia de los estudiantes en la universidad se enmarcan en dos corrientes: el modelo de integración del estudiante, y el modelo de desgaste del estudiante; el primero hace referencia al proceso de integración y adaptación del estudiante a la vida universitaria, es decir, cuanto mayor sea el grado de integración del ambiente académico y social, mayor será su compromiso con la institución y por ende menor su probabilidad de desertar. El segundo hace referencia a variables externas a la institución que influyen en la probabilidad de desertar, atribuyendo mayor importancia relativa a los factores individuales.
b) Las causas de la deserción.
De acuerdo a Braxton et al. (1997), los enfoques del análisis de la deserción
...