ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ecología política y los movimientos ambientalistas


Enviado por   •  11 de Mayo de 2015  •  Tutoriales  •  5.700 Palabras (23 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 23

Capítulo 9:

El movimiento ambiental por la reapropiación social de la naturaleza: seringueiros, zapatistas, afrodescendientes y pueblos indígenas de américa latina

LA ECOLOGÍA POLÍTICA Y LOS MOVIMIENTOS AMBIENTALISTAS

La destrucción ecológica y la degradación ambiental, junto con la marginación social y la creciente pobreza generadas por la racionalización económica del mundo –por las ineficaces políticas asistenciales del estado y las políticas neoliberales de ajuste–, están impulsando la construcción de identidades colectivas y expresiones de solidaridad inéditas, generando nuevas formas de organización social para afrontar la crisis ambiental, cuestionando al mismo tiempo la centralidad del poder y el autoritarismo del estado. Sin embargo, el ambientalismo no ha penetrado propiamente en el campo del análisis sociológico de los nuevos movimientos sociales.

La crisis ambiental no sólo plantea los límites de la racionalidad económica, sino también la crisis del estado; de esta crisis de legitimidad y de sus instancias de representación emerge la sociedad civil en búsqueda de nuevos principios para reorientar el proceso civilizatorio hacia los fines de la sustentabilidad. Los movimientos sociales del medio rural, que surgen por la reapropiación de la naturaleza y la autogestión de sus recursos productivos, problematizan su clasificación como movimientos políticos reivindicativos en la esfera del sistema económico –por una mejor distribución de los recursos y la riqueza social dentro del modo de producción dominante–, del sistema político –por el reconocimiento de sus derechos e intereses en el marco de las normas jurídicas y de los procesos institucionales de representación– o del sistema cultural –por un estado pluriétnico y la integración de las poblaciones indígenas al desarrollo nacional (Giménez, 1994).

Las organizaciones socioambientales tienden a asociarse en redes de agrupaciones autónomas, segmentadas y policéfalas, en estructuras no jerárquicas, descentralizadas y participativas. Los grupos ecologistas o ambientalistas emergentes han venido ocupando un lugar importante entre los nuevos movimientos de la sociedad civil (religiosos, feministas, juveniles, estudiantiles y de las minorías étnicas). Aunque estos movimientos comparten muchos rasgos, también se diferencian tanto por sus móviles y objetivos como por sus formas específicas de organización y sus estrategias de lucha, así como por las diversas formas en las que significan y valorizan su naturaleza desde sus culturas. Los movimientos ambientalistas emergen como respuesta de la sociedad al creciente deterioro ambiental, adoptando muy diversas formas de organización, de expresión política y eficacia de sus acciones, lo que dificulta sistematizar sus experiencias, tipificar sus estrategias y determinar sus tendencias. Una característica de estos movimientos es la eficacia de sus formas de organización y de lucha.

Los movimientos ambientalistas pueden caracterizarse por una serie de objetivos explícitos en sus programas de organización y por las manifestaciones de sus estrategias políticas, así como por la organización en torno a la incorporación de valores y a la resolución de problemas concretos, que encuentran canales de expresión, orientan acciones y despliegan estrategias de poder en formas novedosas. Los movimientos ambientalistas se orientan por uno o más de los siguientes objetivos: a] Una mayor participación en los asuntos políticos y económicos y en la gestión de los recursos ambientales.

b] Su inserción en los procesos de democratización del poder político y la descentralización económica.

c] La defensa de sus territorios, sus recursos y su ambiente, más allá de las formas tradicionales de lucha por la tierra, el empleo y del salario.

d] La construcción de nuevos modos de producción, estilos de vida y patrones de consumo apartados de los modelos capitalistas y urbanos globales, transnacionales y extranjeros.400 ENRIQUE LEFF

e] La búsqueda de nuevas formas de organización política, diferentes de los sistemas corporativos e institucionales de poder.

f] La organización en torno a valores cualitativos (calidad de vida), más allá de los beneficios derivados de la oferta del mercado y del estado benefactor.

g] La crítica a la racionalidad económica fundada en la lógica del mercado, la maximización de la ganancia y la eficiencia tecnológica, y a los aparatos de control económico y coerción política e ideológica del estado.

La incorporación de las clases trabajadoras y de las poblaciones rurales a las vías abiertas por el progreso y la modernidad, ha significado en muchos casos la degradación de sus condiciones de existencia: desarraigo cultural, emigración territorial, marginación social, explotación económica, desempleo, inaccesibilidad a los servicios públicos, destrucción de sus recursos naturales, abandono de sus prácticas culturales de uso de los recursos y pérdida de sus medios de subsistencia. La economía del mercado y las compensaciones derivadas de las políticas sociales del estado han sido incapaces de satisfacer las necesidades básicas mínimas de las mayorías y han incrementado las manifestaciones de la pobreza crítica.

Los grupos ambientalistas no siempre se identifican con una clase, un partido o un estrato social. Es un movimiento que atraviesa, con diferentes líneas de tensión, todo el tejido social. Por otro lado, el movimiento ambiental se articula con otros movimientos y organizaciones políticas dentro de las organizaciones populares y de las clases trabajadoras, de campesinos, obreros, grupos indígenas y clases medias. El ambientalismo va más allá de la adición de nuevas reivindicaciones dentro de las demandas y formas tradicionales de negociación. Incorpora nuevos criterios para la acción social, nuevas formas de participación, nuevos objetivos y valores para el desarrollo humano, nuevas estrategias económicas para la satisfacción de las necesidades materiales, a través de la activación de otros principios éticos y fuerzas naturales.

Los movimientos ambientales abren así nuevas interrogantes para el análisis sociológico de la acción social:

a] sobre el impacto democratizador de estos movimientos en las estructuras políticas establecidas;

b] sobre las formas en las que el discurso ambientalista –sus propósitos, sus valores, sus estrategias y sus prácticas concretas– influyen en la deslegitimación de las formaciones ideológicas, del discurso político y de las políticas económicas prevalecientes;

c] sobre las estrategias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com