ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Movimiento Obrero y la Politica en Mexico

pitter2028 de Marzo de 2012

711 Palabras (3 Páginas)836 Visitas

Página 1 de 3

El Movimiento Obrero y la Politica en Mexico

La revolución mexicana se desarrolló en medio de las  contradicciones particulares de un país semicolonial y a nivel internacional surgían las relaciones capitalistas de carácter imperialista que convivían en México con formas de explotación semifeudales. México estaba entrando al mercado mundial como un abastecedor de materias primas de un modo absolutamente subordinado con las potencias centrales.

Antes de la fase imperialista el capital exportaba mercancías a los mercados de la periferia, en su fase superior también se exportan capitales. Los grandes bancos llevan sus filiales a la periferia y establecen un control, por medio del crédito, de la industria, el comercio y del beneficio de ellas
La exportación del capital financiero-industrial plantea por un lado una dependencia económica de la burguesía nacional con respecto al imperialismo pues todos los préstamos para el desarrollo de proyectos productivos industriales y agrícolas tienen que pasar por el beneplácito de la burguesía internacional. Así los terratenientes locales o pequeños empresarios se convierten en socios del imperialismo.
En el mismo tono, las empresas nacionales que quieren funcionar y necesitan materias primas extranjeras son totalmente dependientes del mercado internacional.
El país se industrializa, pero lo hace en función de satisfacer las necesidades de ese mercado mundial y tomando como base a la oligarquía terrateniente local que es la única que tiene posibilidades de acoplarse a esa lógica de explotación. De este modo la burguesía porfirista nace reaccionaria dado que preserva formas de explotación ancestrales  y las pone al servicio del capital trasnacional
Estas son las bases en las que se desarrolla la revolución mexicana de 1910-1940. Tomamos estas fechas porque es el comienzo de una intervención de las masas, en un primer momento campesinas y después de los trabajadores que luchan instintivamente por transformar sus condiciones de vida. En una primera fase (1910-1920) es la pequeña burguesía la que asume posiciones de dirección ante las debilidades políticas del impetuoso movimiento revolucionario campesino. En un segundo momento este movimiento de las masas de trabajadores es contenido por caudillos que construyen una variedad de estado bonapartista, el cual se balance entre las clases para generar condiciones de desarrollo capitalista.
Cárdenas se vio forzado a una confrontación abierta con el imperialismo norteamericano e ingles, planteando la nacionalización del petróleo mexicano como una palanca para desarrollar una burguesía nacional fuerte y con cierta independencia del capital extranjero.

El número tan reducido de la clase obrera mexicana, su dispersión por todo el territorio nacional y su incipiente organización mutualista les impidió jugar un papel de vanguardia en la revolución, ni siquiera se puede decir que existiera un programa que pudiera agrupar a los trabajadores a nivel nacional.
Durante el periodo de Díaz el proceso de industrialización se asentó, con esto el desarrollo de un movimiento obrero organizado en grandes industrias tenia relativamente poco tiempo, la organización tradicional dentro de los trabajadores previos a la revolución eran de organizaciones mutualistas las cuales no asumían ningún papel político o de clase, se reducían a hacer colectas entre los mismos trabajadores para apoyar a un trabajador enfermo o cuando alguien moría, etc.
Además de estos factores hay otro que logro mermar la participación cohesionada de los trabajadores; la represión. Durante la dictadura las leyes anti obreras eran muy fuertes y la represión ante las luchas era salvaje, los casos más emblemáticos son las huelgas de Cananea y Rio Blanco donde los obreros, en el primer caso, fueron duramente reprimidos por exigir la igualdad de salarios que los trabajadores norteamericanos que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com