ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela de Salamanca. Fray Luis de León


Enviado por   •  31 de Mayo de 2021  •  Tareas  •  6.439 Palabras (26 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 26

La escuela de Salamanca. Fray Luis de León.

- Juan Francisco Alzina, Cátedra, Poesía Completa de Fray Luis de León

[pic 1]

En España se han consolidado varios centros de formación de escritores que son esencialmente las universidades, y en concreto, la Universidad de Salamanca. Fray Luis de León está muy ligado a la vida universitaria. Él es agustino, entra en la orden de San Agustín, y a esto se une el interés inmenso que tiene Fray Luis y su alrededor hacia la lengua, no solo la castellana, sino también las lenguas clásicas y especialmente, el hebreo.

Herrera y Fray Luis consideran la poesía como una actividad casi trascendente o como trascendente del todo. Herrera lleva esta trascendencia en alcanzar un nivel superior de conocimiento y Fray Luis su punto de partida no será tanto el amor, sino la armonía. Son poetas que utilizan la poesía como medio serio de indagación en la realidad, como un tema rozando lo religioso en Fray Luis o más relacionado con el hombre en Herrera. Pero esa poesía no alcanza nunca a llenar una felicidad, una trascendencia absolutamente completa. Siempre quedan esos restos de fracaso.

Fray Luis es un personaje cuya poesía hay que leer con veneración ya que llega a un nivel de perfección muy alta. Un momento de formación importante más allá de Salamanca va a ser cuando se vaya a Alcalá de Henares a estudiar con un hebreista, que es Fray Cipriano de la Huerga. Este le enseña hebrero pero también a leer críticamente las traducciones de la biblia hebrea que se han hecho al griego y al latín, es decir, la famosa Vulgata de San Jerónimo. A Fray Luis se le acusa de herejía tal manera y se entra en tal nivel de disputas teológicas que lo encarcelan durante 5 años. (Tenía una ascendencia judía).

Podemos destacar sus textos más religiosos. Hace traducciones de la Biblia. Francisco Sánchez de las Brozas (el Brocense) y Benito Arias Montano, son también grandes biblistas representantes de Salamanca.  

Fray Luis de León (con una orientación de lector, traductor, hebraísta, lingüista...) escribe como primera obra la traducción con la exposición (comentada) de El Cantar de los Cantares, en 1561 cuando empiezan poco después sus problemas.

Su segunda obra en importancia, aunque es una obra a veces muy sobrevalorada, no es una gran obra, sino una especie de consejos a la mujer casada, la Perfecta Casada. Se publicó en 1583, pero escrita en la década de los 60.

Un trabajo que le llevó un gran trabajo recorrido intelectual y no está totalmente acabado es la exposición del Libro de Job. En este trabajo, que lo traduce además en tercetos, comenta euriditamente y con notas importantes su propio trabajo de traducción. La elección de este libo está motivada por la prisión.

Otro libro es De los nombres de Cristo, que seguramente lo debió escribir durante sus 5 años de prisión, y es uno de los grandes diálogos renacentistas, que comentan los distintos nombres que se le ha ido dando a Cristo desde un punto de vista finísimo, simbólico, tradicional. Además, contiene una serie de ideas de base que sirven para entender más su poesía. Por ejemplo, la idea neoplatónica de la lengua como trasunto de las cosas.

En cuanto a su poesía en castellano, nos tenemos la certeza de cuándo fueron escritos. Blecua dice que los poemas que contienen más versiones y traducciones del mundo clásicos son los primeros que escribió, mientras que las traducciones bíblicas y su poesía original son obras ya de madurez.

Los elementos clásicos que meremos en su poesía no son tantos; por encima de todo está Horacio, sobre todo, sus odas estoicas.

También traduce alguna égloga de Virgilio, la décima, por ejemplo. En esa traducción, Fray Luis abstrae los contenidos más concretos y más vitalistas de la poesía de Virgilio y elimina todas las referencias conflictivas con su modo de pensar más severo. Solo le interesó muy parcialmente Virgilio ya que la idea de naturaleza que tiene Fray Luis es un lugar que tiene como pretexto la búsqueda de la armonía, pero para Virgilio es un lugar placentero pero sin ese más allá, esa trascendencia.

Hablamos también de las traducciones bíblicas, como el Libro de Job ya comentado o algunos salmos que convierte en liras.

Es importante recordar que la poesía de Fray Luis, que no se publica en vida, quien primero la publica y difunde, es la edición que hace Francisco de Quevedo en 1631. Esta edición la hace Don Francisco por fastidiar a Góngora, para desgongorizar el ambiente y proponer un modelo de poesía clara y profunda.

La poesía de Fray Luis se representa con ese afán de claridad, de la reivindicación del castellano para traducir cualquier texto y dotarlos de la misma calidad literaria que el latín.

Se parece a Petrarca en el mismo sentido que se parece a Herrera: partir de un respeto enorme de la palabra poética como palabra enorme y salvadora. Tiene una raíz neoplatónica.

La gracieta, el chiste, nos interesa muy poco. Al contrario, es una poesía casi de meditación. Sigue basada en la poesía petrarquista, pero ya no ligada a la de cancionero.

En el Manual que pasó de Alonso, hay un capítulo dedicado a Fray Luis con el que podemos complementar las ideas.

Características generales de su poesía:

- La elección de la oda como estrofa favorita. Hay también sonetos y tercetos pero la oda de Fray Luis es absolutamente importante, peculiar y muy suya.

- La espiritualidad de Fray Luis es de tipo positivo, de conocimiento lingüístico, con una serie de metáforas que tienen que ver con subir, alzar, ver la luz (ascensional) y la búsqueda de armonía, frente a una espiritualidad de tipo negativo.

- En sus odas, casi siempre son finales anticlimáticos, con un inicio de caída (dejando atrás el epifonema). No hay un cierre enfático, sino casi decepcionado y musical y métricamente, poco marcado.

- Las estrofas, esas liras, se presentan a veces como pequeñas unidades textuales no del todo ligadas unas con otras, o al menos, no seguidas de una manera absolutamente lógica, sino que sus relaciones son de tipo asociativo, con saltos bruscos. Por ejemplo, La oda a la vida retirada, después de la estrofa cuarta, de repente empieza una exclamación con la que se introduce la imagen de un naufragio, y acaba esta primera presentación del poema con la introducción de esta descripción. De repente, este núcleo, del monte en la ladera, aparece sin hilación lógica, esa descripción que la cierra y aparece relativamente la imagen del naufragio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.2 Kb)   pdf (157.5 Kb)   docx (26 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com