ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La geopolítica como ciencia

Mariu15Trabajo10 de Junio de 2012

3.936 Palabras (16 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 16

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

u. e Andrés bello

Cumana EDO-sucre

Geopolitica

Realizado por:

Jose Leonardo moreno m.

Vicente perez

Oriana rondon

Definición de geopolítica

A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía incluso dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopías e incluso de guerras entre Estados.

Se le ha llamado pseudociencia, ciencia nazi e incluso, no vigente. De los conceptos esenciales de Ciencia Política, contenidos en las distintas definiciones que de ella se han formulado puede deducirse que la existencia gráficos sobre la vida y evolución de los Estados.

La anterior deducción puede verificarse del estudio de numerosos escritos, mapas, grabados y otros testimonios, que demuestran la preocupación de los conductores políticos, guerreros, geógrafos, filósofos y científicos de todos los tiempos por conocer al máximo la realidad geográfica del mundo y, especialmente, las características y condiciones geográficas de sus respectivos Estados, como también de aquellos países o áreas geográficas de mayor interés político, económico y militar, ya sea por su condición de posibles enemigos, aliados, fuentes de abastecimien de la Geopolítica como disciplina es de muy antiguo origen, como una rama de la Ciencia Política, o en menor grado, como una escuela o doctrina dentro de ella, que se preocupaba de estudiar la importante influencia que siempre han tenido los fenómenos y factores geo tos, mercados, rutas comerciales o áreas claves de control estratégico.

Todos los que aplicaron los conocimientos geográficos en la conducción política hicieron acción geopolítica; como también quienes estudiaron la influencia de los fenómenos geográficos sobre el Estado hicieron Ciencia Política. Por lo tanto, los precursores de la Geopolítica son numerosos y abarcan a ilustres geógrafos, científicos, filósofos, estadistas, estrategas, exploradores y navegantes de casi toda la historia universal.

La Geopolítica es una de las ciencias que más ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo, la cual se ha ido consolidando a través del tiempo como un conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la intima relación entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un interés político que satisfacer. Un conocimiento que dispone de un campo de investigación propio: el espacio geopolítico; una metodología propia de razonamiento y una terminología exclusiva, única y diferenciada.

El conocimiento teórico cuenta con principios, normas, hipótesis y teorías que sirven de guía al pragmatismo político; se manifiesta y desarrolla por el estudio del espacio mediante el análisis de los factores geopolíticos que lo componen y la forma previsible de influir o actuar. Su objeto es lograr una interpretación política del espacio mediante ciertas coherencias de las recíprocas relaciones de la política con el espacio, las aspiraciones en pugna y las posibilidades de realización, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo.

El estudio pragmático del espacio geopolítico se apoya en las amplias bases del conocimiento teórico geopolítico, su cometido es asesorar (orientar, guiar y aconsejar) al estadista y al militar (estratega); en general, en los siguientes aspectos:

• La conducción política y políticoestratégica del Estado, en todas las decisiones trascendentales en las cuales intervenga el factor geográfico; para formular una política territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas, sobre las ventajas políticas en beneficio de los objetivos nacionales.

• Mejorar al Estado, modificando positivamente las condiciones geográficopolíticas (causas) que se deduzcan, con el propósito de producir en el futuro (prospectiva) mejores efectos políticos, de acuerdo a los objetivos nacionales deseados.

• Les brinda, no sólo el conocimiento del ambiente geográfico que sirve de escenario a los hechos políticos, lo que no es misión de la Geografía, sino el de las relaciones entre ese escenario y el comportamiento humano.

Numerosos autores han formulado múltiples y características definiciones de está disciplina, según las ideas y conceptos esenciales de cada definición, éstas podrían agruparse en por lo menos, tres conjuntos representativos:

DEFINICIONES DE GEOPOLÍTICA QUE CONCIBEN AL ESTADO COMO UN ORGANISMO

Las siguientes definiciones consideran al Estado como un organismo vivo y fenómeno en el espacio, dentro de este grupo están Ritter, Ratzel, Kjellen, Haushofer y la Enciclopedia Vergara.

Karl Ritter

"Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos" (1)

Friedrich Ratzel

"La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar"(2).

Rudolf Kjellen

"La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente como reino. Como Ciencia Política tiene siempre en vista la unidad del Estado. La Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo geográfico y significativamente, comentos físicos, humanos y políticos.

• La influencia geográfica sobre el Estado es determinante en su destino; para Ratzel es decisiva, para Ritter, es profunda.

• El propósito de esta ciencia es prever y orientar (Ritter) el desarrollo, la evolución y el destino del Estado o proporcionar el sentido geográfico para gobernarlo (Ratzel).

• El usuario o destinatario de estas previsiones y orientaciones es el gobernante, el estadista, el conductor político.

Frentes geopolíticos de Venezuela

La geopolítica es la comprensión inteligente de la Geografía de un lugar en la búsqueda de orientaciones políticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus recursos para los fines de la existencia plena de la comunidad.

Teniendo en cuenta este concepto, Venezuela goza de una citación excepcional en el continente americano, por estar ubicada a mitad de camino entre los países del norte y del sur del continente; posición esta que le permite desenvolverse en cinco frentes o fachadas geográficas: Caribeña, Atlántica, Andina, Amazónica y Guayanés.

Gracias a esto se genera una serie de relaciones y vinculaciones político económico-social de gran importancia, que inciden directa e indirectamente sobre el desarrollo económico de la nación.

Cada uno de los frentes venezolanos tiene su parte positiva:

• Frente Caribeño:

Venezuela cuenta con una fachada caribeña que va desde Castillete, en la Península de la Guajira, hasta Punta Peña en la Península de Paria, con 2813 kms de costa. En esta zona se encuentran todo tipo de recursos, desde la pesca hasta yacimientos de gas.

Para Venezuela las principales consideraciones son:

1. El canal de Panamá: permite la comunicación Caribe-Pacífico.

2. Estrecho de Yucatán: permite las comunicaciones entre el Caribe y el golfo de México.

3. Pasos de el Viento: Permiten la comunicación entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico

Gracias a estos canales, se realizan mas del 90% de las exportaciones, incluyendo las petroleras y las no tradicionales, y mas del 90% de nuestras importaciones deben atravesar la región caribeña en ruta hacia los mercados internacionales o locales; lo cual pone todo en evidencia la importancia q tienen estos canales para nuestro potencial económico.

• Frente Atlántico:

Se encuentra entre Punta Peña (Boca de Serpiente) y Punta Playa, con 1008 kms, sin incluir los 450 kms de costa hasta el Río Esequibo.

La importancia estratégica de este frente oceánico se remonta a los tiempos en que Gran Bretaña, dominante y conquistadora, aspiraba a consolidar posiciones que le permitieran controlar las Bocas del Orinoco. La importancia de este corredor fluvial se magnifica gracias a los desarrollos mineros y siderúrgicos y de la existencia de la faja petrolífera que lo convierte en un eje fundamental de la economía del país.

• Frente Andino:

Está definido por la cordillera que abarca los Estados Táchira, Mérida y Trujillo, además de los Andes Perijaneros, en la parte occidental del Lago de Maracaibo; ambas cadenas son una prolongación de la Cordillera andina, la cual se extiende desde Venezuela hasta la Patagonia, atravesando los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com