ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La identidad cultural.

Paf1984Apuntes19 de Junio de 2016

797 Palabras (4 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 4

La identidad cultural

Cuando hablamos de identidad cultural, nos referimos al conjunto de valores, tradiciones, símbolos, costumbres y creencias que comparten los miembros de un grupo social y que los identifica mediante la generación de un sentimiento de pertenencia. A su vez, estos valores, creencias, símbolos y tradiciones, son transmitidos de generación en generación por medio de lenguaje y comprenden la enseñanza y el aprendizaje en sus distintos niveles.

No obstante, este aprendizaje no resulta inobjetable ni irremplazable sino que es susceptible de ser combinado con otro e incluso reemplazado si se atiende al conjunto de decisiones personales de cada individuo a la hora de adoptar un determinado tipo de costumbre, creencia, valor, tradición o conjunto simbólico. Por ejemplo, alguien que nació en una comunidad aborigen en el norte de la Argentina y aprendió de su grupo social, familia, tribu, etc., las costumbres, ritos, tradiciones y visión del mundo, no se encuentra privado de viajar a otra zona del país como podría ser Capital Federal y, aunque no resultara fácil acostumbrarse a ver el mundo de distinta manera, tampoco resultaría imposible.

Existen distintos niveles de identificación de los individuos con la cultura a la que pertenecen. Podríamos hablar de tres planos en los que la identidad cultural juega un papel central: el plano socio-cultural, el plano psicológico y el plano político. El primero se apoya en la definición clásica, la relación directa de los individuos con otros dentro de un grupo definido por determinados rasgos, creencias, modos de actuar, de intercambiar y convivir. Estos rasgos definen al individuo en tanto construyen su cosmovisión y se constituyen a partir del proceso  de reconocerse a sí mismo dentro de un grupo determinado (individualización), creando la trama del sentido. Tiene una profunda relación con la comunicación y el uso del lenguaje en cuanto son los elementos con los que los seres humanos transmitimos los saberes de nuestra cultura aprehendida, colaborando con la interiorización y creación del sentido.

Por su parte, en el plano psicológico la identidad cultural podría definirse como la búsqueda consciente de todos los individuos de una imagen de sí mismos. El proceso de búsqueda de la identidad tiene etapas en el desarrollo de la vida de un individuo: en la niñez se relaciona con las figuras materna y paterna así como con las instituciones ligadas al aprendizaje, dependiendo el tipo de sociedad en el que se desarrolle; en la adolescencia tiene que ver con la separación del individuo de las figuras de autoridad y la construcción de un sujeto independiente; en la adultez se percibe como la búsqueda de distintos tipos de relación con el mundo y las decisiones  respecto del lugar en él. Es así como esta búsqueda se vincula con una conducta intrínseca de los seres humanos en su relación con el mundo y se extiende durante toda la vida.

En tercer lugar, el plano político tiene relación con las instituciones, ideologías y sentimiento de pertenencia nacionales. Muchas veces se confunde la identidad cultural con alguna de estas categorías, por ejemplo, no resulta extraño que al consultarle a alguien sobre sobre su identidad cultural, responda con alguna explicación relacionada al sentimiento nacional o patriótico. Diremos que la identidad nacional, las ideologías y el aprendizaje que ofrecen las distintas instituciones dentro de las sociedades, aportan en mayor o menor medida en la construcción del sentido de los individuos y en la creación de una imagen de sí mismos. No obstante, estas figuras son susceptibles de reemplazarse durante el desarrollo del sujeto en la sociedad. Si bien, muchas veces la ideología o el nacionalismo se inculcan de padres a hijos o mediante las instituciones de enseñanza, es el individuo quien tiene la última palabra acerca de qué identidad tomar como propia. De ese modo, resulta frecuente que un sujeto criado en una familia con valores políticos o religiosos determinados se vuelque en su madurez por valores distintos y hasta antagónicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (116 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com