La maestría en educación básica
ninafernandaEnsayo2 de Abril de 2014
766 Palabras (4 Páginas)255 Visitas
El presente ensayo de la maestría en educación básica cuya temática general versa sobre el análisis de la reflexión de las políticas educativas su impacto en la educación así como la práctica profesional y en su intervención dentro del contexto en que se desarrolla la práctica docente, la importancia que tiene la RIEB en el quehacer docente.
El análisis comprende desde el plan y programas de estudio que es una base en el diseño de la reforma curricular del educación el nivel preescolar, primaria y secundaria, que comprenden la educación básica, considero importante abordar porque permite conocer los avances qué hay en materia de educación hasta nuestros días la manera de cómo han incluido en las políticas educativas las reformas educativas así mismo, el impacto causado en la sociedad mexicana, así también cómo ha sido la intervención del docente y cuál es el perfil que se requiere para el seguimiento de la actual reforma integral de educación básica, misma que nos da otro panorama de la situación del sistema educativo nacional las bases y los principios por lo que se rigen las políticas y las reformas educativas, se trata de reflexionar y analizar sobre las políticas educativas en el sistema educativo y la visión que se tiene de la educación básica también a nivel internacional y nacional que nos da cuenta de cómo está la situación educativa de otros países para poder hacer una comparación sobre los alcances de nuestro país en materia educativa y así poder elaborar una crítica y reflexión sobre la práctica docente, un tema importante también a abordar es la importancias de los saberes docentes, tomar en cuenta las dimensiones dentro de la práctica profesional con relación a varios instrumentos que ayudan a la evaluación y autoevaluación para darse cuenta de las problemáticas dentro y fuera de la institución ya que es importante conocer todo el contexto en el que se ponen en práctica los saberes docentes y dar posibles soluciones a estas problemáticas que más adelante se presentan y se explican al hacer un análisis cualitativo de la práctica docente.
DESARROLLO
La Educación Básica es un servicio social que se imparte de forma obligatoria porque así lo establece el artículo 3° de la constitución mexicana; al mismo tiempo, de esta forma se pretende unificar el nivel de escolaridad a nivel país, de tal forma que todos y cada uno de los educandos alcancen el mínimo de conocimientos generales que se hacen obligatorios y necesarios para acceder al nivel siguiente.
Considero que los nuevos enfoques, en el plano enseñanza-aprendizaje, de manera concreta y concisa, el modelo constructivista, se pone como el pilar teórico que sustenta dicho plan.
Para esto creo que el fenómeno de la globalización aparece entonces como el eje medular para su configuración y organización. En este sentido, una educación intercultural, se pone de manifiesto para responder a las exigencias contextuales políticas, económicas y educativas de dicho fenómeno.
El nuevo paradigma educativo, pone de manifiesto, como objetivo principal elevar la calidad educativa con un enfoque basado en competencias para la vida de tal forma se relaciona con los cuatro pilares de la educación (Delors, 1996):
o contribuir al desarrollo de competencias en el alumno para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. “Aprender a vivir con los demás”
o contribuir al conocimiento y aplicación eficiente de las herramientas que permiten el acceso a las nuevas demandas socioeconómicas: el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento. “Aprender hacer”
o contribuir en el sujeto que es el educando, para desarrollar la capacidad de interactuar en grupos heterogéneos, al igual, que de una manera autónoma. “Aprender a ser”
o Así elevar el nivel
...