ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La modernidad, la tecnología y el cambio de los hábitos de consumo,

Cristian SotoApuntes9 de Agosto de 2017

4.791 Palabras (20 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 20

1. Introducción

La modernidad, la tecnología y el cambio de los hábitos de consumo, así como el incremento en la oferta de productos con empaques sintéticos, desechables y peligrosos han traído como consecuencia fuertes problemas en la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, con los consiguientes impactos negativos a la salud, al ambiente y al ornato de la ciudad.

Los residuos sólidos son un problema ambiental en las grandes metrópolis, generando en promedio hasta 1 kg/hab/día de residuos sólidos.

Las obras de construcción originan diversos tipos de residuos sólidos, principalmente escombros y desmonte ocupando parte del área del proyecto y si no tiene un manejo adecuado podría convertirse en un problema para la seguridad de los trabajadores y del mismo entorno. La ley general de residuos sólidos contempla a los desechos de una obra como residuos de las actividades de construcción.

En vista al aumento año tras año de la cantidad de residuos sólidos generados se hace necesario elaborar planes integrales del manejo adecuado de estos residuos, para evitar la contaminación ambiental y si es posible minimizar la generación de estos.

El Plan de Gestión de Residuos Sólidos para el edificio SIGMA, busca formular una estrategia de manejo integral y sostenible para los Residuos Sólidos en la zona del proyecto. Comprende los residuos generados desde la demolición de las estructuras existentes hasta las actividades finales como son las de instalación de tipo eléctrica, sanitaria y el equipamiento total.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

 Asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada teniendo en cuenta la minimización, prevención de riesgos ambientales, protección de la salud pública y el bienestar de la persona humana.

 Realizar actividades orientadas al reciclaje, reutilización y/o rescate del mayor porcentaje posible, en peso o volumen, de los residuos generados por las actividades de construcción, siendo dispuestos en forma segura y adecuada teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente.

2.2 Objetivo específico

 Ser una herramienta técnica de administración, operación y consulta.

 Mantener comunicación y una estricta selección de las empresas contratadas para la orientación de los desperdicios fuera de la construcción.

 Identificar y monitorear los residuos sólidos generados.

 Concientizar a los involucrados en el adecuado manejo de los residuos sólidos.

 Identificar los residuos sólidos generados en cada una de las actividades de ejecución de la obra.

 Identificar las características cualitativas de los residuos sólidos generados y realizar seguimiento a las cantidades generadas.

 Realizar el diagnóstico de las condiciones de separación en la fuente, almacenamiento, transporte, tratamiento, reutilización, reducción y disposición final de los residuos sólidos.

 Dar cumplimiento a la normativa legal ambiental vigente.

 Lograr divertir de rellenos sanitarios por lo menos el 90% de los desechos generados durante la ejecución de la obra.

3. CONCEPTOS GENERALES

 Almacenamiento: Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos, contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. (Decreto 2981 de 2013)

 Aprovechamiento: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como separación en la fuente, recuperación, transformación y reúso de los mismos, permitiendo la reincorporación en el ciclo productivo con el fin de generar un beneficio económico y social y de reducir los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana asociados con la producción, manejo y disposición final de los residuos. (Decreto 2981 de 2013)

 Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares. (Decreto 1713 de 2002)

 Disposición final de residuos sólidos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos, en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. (Decreto 1713 de 2002)

 Escombros: Es todo residuo sólido sobrante de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas. (Decreto 1713 de 2002)

 Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. (Decreto 2981 de 2013)

 Generador o productor: Persona que produce residuos sólidos y es usuario del servicio. (Decreto 2981 de 2013)

 Manejo: Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación

de los residuos o desechos sólidos. (Decreto 1713 de 2002)

 Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. (Decreto 2981 de 2013)

 Residuo Aprovechable: Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo. (Decreto 1713 de 2002)

 Residuo No Aprovechable: Todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición final. (Decreto 1713 de 2002)

 Residuo orgánico biodegradable: Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: Los restos de comida, de fruta, cáscaras, carnes, huevos.

 Residuos Peligrosos: Residuo o desecho peligroso. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 1713 de 2002)

 Residuos Especiales: Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte y disposición de los mismos será pactado libremente entre la persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de los que sean objeto de regulación del Sistema de Gestión Post-consumo. (Decreto 2981 de 2013)

 Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización. (Decreto 1713 de 2002)

 Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. (Decreto 1713 de 2002)

 Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil

en la fabricación de nuevos productos. (Decreto 1713 de 2002)

 Reciclador: Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. (Decreto 1713 de 2002)

 Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se generan, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para su recolección y transporte a las estaciones de clasificación y aprovechamiento, o de disposición final de los mismos, según sea el caso. (Decreto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (82 Kb) docx (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com