La población de los continentes
manueldonovan87Trabajo19 de Febrero de 2015
2.376 Palabras (10 Páginas)334 Visitas
Geografía
La población de los continentes
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes.
- Valora la diversidad cultural de la población de los continentes. - Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes.
- Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes.
Eje temático: Competencias que se favorecen:
Componentes sociales y culturales. Aprecio de la diversidad social y cultural.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes. Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes. Migración en los continentes.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Preguntar: ¿Qué es la migración? ¿Cuántos tipos de migración hay? ¿Cuáles son los países emisores de migrantes? ¿Cuáles son los países receptores de migrantes?
DESARROLLO
Explicar: La migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando estos cambios de residencia o movimientos migra¬torios tienen como destino otra localidad, municipio o entidad dentro de un mismo país se le llama migración interna. Pero si los migrantes cruzan las fronteras del país, entonces se presenta una migración externa. Y en cuanto a la duración de las migraciones podemos considerar las migraciones temporales y las migraciones definitivas. Las causas de la migración pueden ser varias entre ellas destacan: causas políticas son las que se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen la persecución y venganza políticas abandonan un país para radicar en otro. Los países se pueden clasificar de acuerdo con su condición migratoria en expulsores y receptores. Las principales regiones expulsoras del mundo son el Sureste de Asia, África, Europa Oriental y América Latina. Las regiones receptoras de migrantes son Francia, Reino Unido, Italia, España, Alemania y Estados Unidos. En el año 2010, la población que emigró hacia los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de empleo fueron 11.9 millones de mexicanos, de los cuales, alrededor de 400 mil personas por año en promedio se quedan a laborar de manera permanente. Otros países expulsores de emigrantes permanentes y temporales son la India con 11.4 millones; Rusia con 11.10 millones; China con 8.3 millones y Ucrania con 6.6 millones de emigrantes.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan. RECURSO.- Ejercicio.
CRITERIO.- Identifican algunas de las causas de la migración.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Ejercicios
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 88 - 93
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios. El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón. Idearios Revolucionarios.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Preguntar: ¿Quiénes lucharon contra Porfirio Díaz?, ¿Por qué los que lucharon contra Porfirio Díaz terminaron peleando entre ellos?, ¿Qué papel jugó el estado de Aguascalientes en tratar de conciliar los bandos revolucionarios?, ¿Por qué durante el tiempo que duro la Revolución Mexicana asesinaban a los presidentes?, ¿Cómo murieron Francisco Villa y Emiliano Zapata?
DESARROLLO
Explicar cuáles fueron los idearios revolucionarios, sus principales actores y las relaciones que se presentaron entre ellos.
Pedir que elaboren el siguiente cuadro en su cuaderno y peguen la información que se les dará en una hoja de papel, en los recuadros correspondientes:
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan. RECURSO.- Ejercicios.
CRITERIO.- Identifican las propuestas de los caudillos revolucionarios.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Ejercicios.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 101 – 104
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
- Identifica el punto de vista del autor en un texto.
- Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en el que se emplean.
- Conoce la función y organización del debate.
- Fundamenta sus opiniones al participar en un debate.
- Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos. Debate sobre el tema analizado, apoyándose en las notas elaboradas previamente. Conectivos casuales, temporales y lógicos. Conectivos.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Pedir que lean la siguiente oración:
La tarde estuvo muy lluviosa, por esta razón no salimos a pasear.
Preguntar: ¿Qué utilidad tienen en la oración las palabras subrayadas?
Pedir que lean la siguiente oración:
Cuando llega la navidad los niños se emocionan mucho porque les obsequian regalos.
Preguntar: ¿Qué función tienen las palabras subrayadas en la oración?
DESARROLLO
Indicar que lean la siguiente información: Los conectivos son palabras que sirven para establecer relaciones entre dos oraciones.
Explicar: Se denomina conectivo a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Existen varios tipos de conectivos entre los que se encuentran: Causales.- Indican causa de algún hecho producido y su consecuencia, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello, por aquello. Temporales.- Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.
De anterioridad: Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, entre otras. De simultaneidad: En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras. De posterioridad: Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente. Lógicos.- Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la oración anterior: otra vez, de nuevo, también, igualmente, además, por otra parte, de la misma forma, al lado de, no obstante, al contrario, pues, entre otras.
Pedir que lean el siguiente texto e identifiquen en él los conectivos:
La importancia de comer de todo
Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. Además el consumo excesivo de este tipo de alimento puede causar a las persona sobrepeso y obesidad. Debemos seguir una alimentación balanceada, ya que de lo contrario, nuestro sano crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias y nutrientes y éstas se encuentran en los alimentos que nos muestra el plato del bien comer. Cada tipo de alimento que lo conforma nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer de todo. No comer algún grupo de alimentos puede producirnos problemas de salud, ya que nuestro cuerpo está falto de alimentos y vitaminas. Por eso es recomendable no comer en ninguna situación y por ningún motivo alimentos chatarra que nos pueden producir enfermedades y problemas bucales. Más bien come de todos los alimentos que te presenta el plato del bien comer, combínalos y prepara deliciosos platillos, para que dejes a un lado completamente los alimentos chatarra.
Invitar a que comenten con el grupo los conectivos que encontraron en el texto.
Pedir que elaboren en su cuaderno una lista de conectivos para que los puedan utilizar en la argumentación de sus ideas en el debate.
Preguntar:
Indican causa de algún hecho producido y su consecuencia ¿Cuáles son?
Indican un momento en el tiempo ¿Cuáles son?
Son ejemplos de conectivos lógicos:
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan. RECURSO.-
...