ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La política pública y su entorno político

Jeffrey ZamoraEnsayo4 de Julio de 2016

2.733 Palabras (11 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 11

La política pública y su entorno político

Elaborado por Jeffrey Porras Zamora, carné A12800

La realidad que enfrenta nuestro país se ha tornado compleja y difícil de resolver, sin dejar de considerar que se torna ambicioso y utópico querer comprender la realidad  nacional en su totalidad.

La situación que enfrentamos responde a un contexto histórico y un momento dado,  el contexto en que vivimos es producto de una serie de factores que han convergido para que actualmente Costa Rica encuentre un sin número de obstáculos que impiden un sano desarrollo del país y de su población.

La realidad nacional se debe procurar comprender desde los diferentes ámbitos que la integran, contemplando así el ámbito económico, social, cultural, religioso, político y ambiental, entre otros. Estos contextos deben además interpretarse, partiendo que todos están relacionados entre sí y que de acuerdo a los movimientos que tenga cada uno, así se afectarán (positiva  o negativamente) entre ellos.

Estos diferentes contextos que integran la realidad  nacional no pueden dejar de lado el contexto internacional, el cual le limita, impone, demanda y determina en gran medida.

Tal como menciona el Estado de la Nación (2015) en el país existe una serie de problemáticas que amenazan la sostenibilidad del desarrollo humano, donde existe una erosión de la sostenibilidad económica, social, política y ambiental.

Dicho documento refleja una serie de afirmaciones que nos permiten hacer una lectura de la realidad nacional; basados en ello, a continuación se hace una breve mención de los principales hallazgos:

En cuanto a la equidad e integración social, se destaca avances que tienen y tendrán gran impacto en  el desarrollo del país como lo es en temas de cobertura educativa, conclusión de secundaria por parte de la población joven, la permanencia de logros históricos en salud, crecimiento de  inversión social pública. No obstante, se encuentran resultados que vulnerabilizan los logros alcanzados y además pone en riesgo el desarrollo de la población costarricense, como lo es el hecho que hay retroceso en la temática de desempleo, desigualdad, incidencia de la pobreza, tasa de homicidios, ingreso de los hogares y en el incumplimiento de las garantías laborales y pago de salario mínimo.

Desde el área de la estabilidad económica, se señala la existencia de una desarticulación (con tendencia al incremento) entre la estabilidad monetaria y de precios y la falta de solvencia y baja generación de oportunidades para el desarrollo humano; aspecto que se vio reflejado en  que pese a los cambios monetarios, en que se logró  una estabilidad en la inflación, en las  tasas de interés y mantener el precio de la divisa con respecto al dólar estadounidense, por otro lado es notable el decrecimiento económico, altos niveles de desempleo, y la pérdida de dinamismo del sector externo y la contracción de la inversión pública y privada. Aunado lo anterior al deterioro fiscal del Gobierno Central.

En lo referente a la sostenibilidad ambiental, el Informe del Estado de la Nación hace mención que la tendencia de los últimos años se mantiene, particularmente señala que si bien se puede apuntar fortalezas en la conservación del ambiente, convergen con patrones insostenibles en el uso de los recursos y una débil y conflictiva gestión pública que amenaza no solo la sostenibilidad del ambiente a nivel nacional sino también global.

En el marco de esta lamentable realidad costarricense,  el Estado de la Nación pone sobre la mesa otra problemática, esta vez a nivel político, señalando un deterioro del desempeño del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, conflictiva que indica que no es nueva, más bien alega, que se profundiza con el pasar del tiempo.

Contemplado a grosso modo un panorama de la realidad costarricense, vale la pena cuestionarse acerca de la importancia de la política pública y el fundamento en que se está sustentando.

Referirse a Política Pública es un tema que atañe a todos los sectores del país, que impacta a la población en general, el ordenamiento jurídico y al Estado mismo, por tal motivo, no puede asumirse como un tema sencillo sin un profundo análisis y reflexión. Al hacer una reflexión acerca las políticas públicas, no se puede dejar de lado que en su análisis y constitución debe estar presente cada actor de la sociedad, desde el Estado hasta la empresa privada, contemplando las diferentes poblaciones vulnerables y las que tienen poder, hasta organizaciones de la sociedad civil y actores internacionales.  

Las perspectivas, corrientes teóricas, intereses presentes, amenazas y fortalezas de la Política Pública convergen fuertemente para impactar, para bien o para mal, el desarrollo del país.

Luis Garita acerca de las Políticas Públicas señala que:

 “ Son procesos que deberían  ser racionales para construir redes de políticas para afrontar las necesidades más diversas de la sociedad (...) suponen un interés público, y una respuesta ante demandas de la sociedad (...) Permiten, cuando se analizan, conocer posiciones ideológicas y acciones pragmáticas frente a los problemas de la sociedad. Y conocer los resultados de la  gestión."(Garita, 2011)

Partiendo de este panorama, la definición de política pública desde una perspectiva crítica, contemplando las diferentes posiciones teóricas y la influencia del modelo del sistema político y el entorno político en los procesos de construcción de las políticas públicas, representan análisis fundamentales para la realidad nacional en cualquier ciudadano, y aún más en quienes se suponen expertos en la administración pública.

Podemos encontrar otras acepciones de la definición de política pública:

  • Una política pública es lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer» (Dye, 1972:18 y 1984:1) (Joan Subirats, 2008)
  • «Una política pública es un programa de acción propio de una o varias autoridades públicas o gubernamentales en un ámbito sectorial de la sociedad o en un espacio territorial dado» (Thoenig, 1985:6; Mény y Thoenig, 1989:130).
  • «Una política pública está conformada por actividades orientadas hacia la solución de problemas públicos, en la que intervienen actores políticos con interacciones estructuradas y que evolucionan a lo largo del tiempo» (Lemieux, 1995:7).

El asunto de la política pública por su importancia es discutido en la mayoría de los espacios de la sociedad, conteniendo análisis ricos y algunos escuetos.

Por ejemplo, Subirats, (2008) en la argumentación que postula en su libro, se refiere a política pública como:

“una serie de decisiones o de acciones, intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y a veces no públicos - cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían- a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente definido como colectivo. Este conjunto de decisiones y acciones da lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable, tendientes a modificar la conducta de grupos sociales que, se supone, originaron el problema colectivo a resolver (grupos-objetivo), en el interés de grupos sociales que padecen los efectos negativos del problema en cuestión (beneficiarios finales)”.

Esta, es una definición, que sin duda nos amplía el panorama de discusión sobre las políticas públicas y que nos muestra muchos vértices que la componen, ahondaremos en algunos temas, palabras, definiciones que debemos conocer para comprender o que definen, o que de alguna u otra manera interfieren en el momento que hablar de política pública.

En base a las diferentes corrientes de análisis de las políticas públicas que nos plantea Subirats, (2008) donde claramente nos define tres:

  1. La corriente de pensamiento que relaciona las políticas públicas y la teoría del Estado.
  2. La que se centra  en el funcionamiento de los poderes públicos y
  3. La que se centra en la evaluación de los resultaos y efectos de las políticas públicas.

La primera de las corrientes nos lleva a lo esencial de la acción política, asociando el análisis de las políticas públicas a la filosofía política y al gran tema de la teoría del estado. A su vez esta corriente se divide en 3 modelos teóricos de interpretación: a-) una perspectiva pluralista que concibe al Estado como un tipo de “ventanilla” donde se atiendes todos los problemas y demandas sociales. Este modelo optimiza las decisiones colectivas y de racionalización tanto de procesos de toma de decisiones como de la conducta de los agentes públicos. Además este modelo hace que se evidencie que si existe una ausencia de política pública, existe una ausencia de problemas para resolver.  b-) un modelo que gira en torno a la idea de Estado como instrumento al servicio de una clase social o de grupos específicos. Este modelo por su parte evidenciaría un poco autonomía del Estado con respecto a los intereses capitalistas frente a los actores de organizaciones no públicas; y el tercer y último modelo c-) acentúa la distribución de cuotas de poder entre los actores y en las interacciones entre los mismos, analizando la representación y la organización de los diferentes intereses sectoriales o de distintas categorías de actores, o analizando las organizaciones y reglas institucionales que enmarcan tales interacciones. Este modelo asegura que los servidores públicos están capturados en su mayoría por los grupos de interés con los que mantienen, en el ejercicio del poder público, relaciones privilegiadas y exclusivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (172 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com