La presente investigación analiza el surgimiento y las tendencias de la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)
rocaalex27 de Marzo de 2015
3.915 Palabras (16 Páginas)404 Visitas
Resumen.
La presente investigación analiza el surgimiento y las tendencias de la Responsabilidad
Social de la Empresa (RSE), desde el punto de vista de la competitividad generada por la aplicación de los estándares establecidos para obtener el sello de Empresa Socialmente
Responsable (ESR); asimismo, se presenta un panorama general de la responsabilidad social empresarial en nuestro país y en el mundo. Analiza el procedimiento que realiza una empresa en la implementación de indicadores de RSE, para lograr de manera efectiva los resultados esperados. De igual manera, se estudiaron los resultados de una gestión socialmente responsable en materia laboral, financiera, comercial, medioambiental y legal.
Como resultado, se concluye que existe un gran desconocimiento de la RSE por parte de los agentes económicos, tanto a nivel micro como macroeconómico en México, además de la necesidad de implementar de manera más proactiva por parte de las empresas los indicadores que les permitan ser empresas socialmente responsables y por consiguiente obtener mayor competitividad en todos los ámbitos en los cuales está involucrado el concepto.
Introducción.
Las empresas se encuentran actualmente en un medio cambiante, globalizado, con oportunidades y en constante competencia por la máxima ganancia. Esta situación ha generado en muchos casos la destrucción del medio ambiente y la disminución de los salarios de los trabajadores, externalizando así los costos de las compañías a la sociedad.
Algunos sectores de la sociedad han respondido a través del consumo, pidiendo un cambio de actitud de las empresas. Ahora los consumidores están adquiriendo los productos de aquellas empresas clasificadas como responsables; esto es, de aquellas empresas que tienen procesos de producción amigables con el medio ambiente, que pagan salarios justos o que apoyan causas sociales.
Ante este nuevo comportamiento de los consumidores, las empresas han venido adoptando en su filosofía y funcionamiento el significado de la Responsabilidad Social Empresarial, lo cual es auspiciado por las normatividades impuestas por los gobiernos y las instituciones financieras ante la necesidad de impulsar proyectos que impacten de manera positiva en la sociedad, el medio ambiente y por supuesto en la percepción del consumidor sobre las empresas socialmente responsables.
Las empresas decididas a ser exitosas están considerando el tema de Responsabilidad
Social Empresarial, por ser este un tópico atractivo para los consumidores, organizaciones financieras y gobierno, ya que pueden determinar el éxito o fracaso de una organización, dependiendo del impacto que produzca sobre su proceso productivo o de comercialización. Las empresas agroalimentarias no escapan a este proceso, puesto que los proyectos de inversión en el sector son evaluados en términos de rentabilidad, y más aún, en términos de impacto ambiental y social.
En este contexto, el propósito primordial del presente trabajo es identificar las ventajas de la responsabilidad social, la cual no debe considerarse como un costo adicional sino como una agregación de valor a los proyectos. Asimismo, se trata de describir el panorama general de la responsabilidad social de las empresas en México y en el mundo y las nuevas tendencias de los consumidores, además de señalar los indicadores de Responsabilidad Social Empresarial necesarios para obtener el distintivo de Empresa Socialmente Responsable otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).
Responsabilidad Social Empresarial
Concepto de Responsabilidad Social
De acuerdo con el Centro Mexicano de la Filantropía (tomado de Caiga, 2006), la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir en forma integral con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común.
Principios de la Responsabilidad Social
Los ámbitos de la Responsabilidad Social Empresarial responden a principios empresariales universales, como: Respeto a la dignidad de la persona, Empleo digno,
Solidaridad, Subsidiariedad, Contribución al bien común, Corresponsabilidad,
Confianza, Ética en los negocios, Prevención de negocios ilícitos, Vinculación con la comunidad, Transparencia, Honestidad y Legalidad, Justicia y Equidad, Empresarialidad, y Desarrollo Social, entre los más importantes.
Con base en lo anterior, una empresa socialmente responsable es aquella que asume la ciudadanía como parte de sus propósitos, fundamentando su visión y su compromiso social en principios y acciones que benefician a su negocio e impactando positivamente a las comunidades en las que opera. A partir de estos principios, se establecen también compromisos para minimizar los impactos negativos de sus actividades, basados en una abierta y constante comunicación con sus grupos de interés.
La responsabilidad social y sus actividades tienen que ser voluntarias e ir más allá de las obligaciones legales, pero en armonía con la ley. En conclusión, la responsabilidad social exige el respeto de los valores universalmente reconocidos y del marco legal existente.
Con esto, además, la empresa puede contribuir al desarrollo del país al maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales de sus actividades principales, así como realizar inversiones sociales y filantropía estratégica e involucrarse en el debate de políticas públicas a escala local, nacional e internacional, entre otras muchas acciones.
La responsabilidad social no debe confundirse con prácticas de filantropía, éticas o ambientales exclusivamente, ni con cualquier otra actividad adicional al propósito de la empresa. Su implementación conlleva actividades de medición y reporte de sus impactos y su relación con el desempeño de la organización, por lo que exige de la empresa rendición de cuentas y transparencia.
Asimismo, la Responsabilidad Social Empresarial se refiere también a la actitud y al conocimiento de una empresa encaminada a mantener el equilibrio entre el desarrollo de la sociedad, un entorno sustentable y la viabilidad comercial y económica de ella misma.
La aspiración de una empresa con responsabilidad social se fundamenta en el reconocimiento de la mutua interdependencia de todos los actores sociales, económicos y ambientales afectados positiva o negativamente por la actividad de la organización, y por lo tanto en el reconocimiento de que todos ellos cuentan con intereses legítimos sobre estas actividades.
La Responsabilidad Social Empresarial como medio para la competitividad
El mercado global es un escenario que está en constante cambio, el cual exige un trabajo con empresas que estén dispuestas a abordar esta nueva visión de negocio socialmente responsable;11 es en éste que las empresas deben trabajar activamente en responder ante sus demandas, además de tener la capacidad de ser proactivas, percibiendo la necesidad de trabajar bajo parámetros distintivos para alcanzar la ventaja competitiva, que forma parte del incentivo y objetivos de integrar la RS a la gestión; por ejemplo, en este sentido se puede mencionar el Informe sobre la gestión ética de las empresas realizado en Chile en el año 2004, donde el 88% de los encuestados reconoce que las empresas son más competitivas si gestionan éticamente sus negocios.
Es entonces que la empresa debe reforzar sus procesos y su llegada al mercado, trabajando en la imagen y posicionamiento como empresa responsable, para alcanzar valoración en éste, por lo que una de las principales tareas para reforzar su ventaja competitiva es el dar a conocer a sus clientes y consumidores las acciones que realizan, así como el valor de sus productos o servicios.
La empresa aborda la responsabilidad social como herramienta para su diferenciación por sobre los competidores; es por esto que la competitividad en la empresa se trabaja desde una perspectiva en que se refuerza la competitividad tanto interna como externa.
Resultados teóricos de la gestión socialmente responsable
La empresa y su renovado sistema de gestión, el cual se enfoca para que sus distintas áreas incorporen y asuman una nueva actitud en la toma de decisiones y el desarrollo de sus procesos, reconoce una serie de beneficios que potencian la ventaja por sobre sus competidores.
Tales beneficios vienen en respuesta a la concepción de negocio que va más allá de lo estrictamente económico y los recursos destinados al desarrollo de actividades distintas a los procesos productivos y de comercialización, por lo que más allá de gasto para la empresa estos recursos son vistos como inversión, satisfaciendo con los resultados las expectativas de accionistas y propietarios. Éstos, entonces, incentivan aún más esta acción socialmente responsable en la gestión empresarial, ya que se percibe que la Responsabilidad Social Empresarial “aumenta el atractivo de la empresa en el mercado, siendo un factor clave en un entorno altamente competitivo e influyendo directamente en la sustentabilidad de los negocios”.
Dentro de estos resultados pueden identificarse los externos e internos a la empresa, así como tangibles e intangibles; es más sencillo cuantificar los de tipo tangible, siendo considerados estos beneficios en los ámbitos laboral, comercial, legal, financiero y ambiental.
Así, pueden identificarse más detalladamente
...