ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La producción de Ovinos y Caprinos en Venezuela

latincyberMonografía2 de Julio de 2013

6.328 Palabras (26 Páginas)714 Visitas

Página 1 de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

San Felipe- Yaracuy

Integrantes

Jaime Palima

Lidia Tua

Ana Singer

Maryuri Chávez

Julio, 2013

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………….. 3

GANADO OVINO

Generalidades de Manejo…………………………………………………. 4

Manejo de las Ovejas después del Parto………………………………… 7

Alimentación…………………………………………………………………... 7

Alternativas de Alimentación………………………………………………… 8

Alimentación de las Ovejas con Crías…………………………………….. 9

Alimentación de las Ovejas en Lactancia………………………………… 9

Alimentación de Corderos………………………………………………….. 9

Alimentación de Machos…………………………………………………… 10

Alimentación de Reproductores ………………………………………….. 10

Sanidad………………………………………………………………………. 11

Reproducción………………………………………………………………….. 12

Cuidador Durante el Parto…………………………………………………… 12

Cuidados del Cordero Recién Nacido………………………………….. 13

Razas de Carne……………………………………………………………. 13

GANADO CAPRINO

Características……………………………………………………………….. 14

Población y Distribución……………………………………………………. 15

Distribución Geográfica en Venezuela…………………………………… 16

Principales Áreas Ganaderas de Venezuela…………………………….. 16

Reproducción………………………………………………………………… 20

Alimentación…………………………………………………………………. 22

Conclusiones……………………………………………………………… 25

Bibliografía…………………………………………………………………… 26

Anexos………………………………………………………………………... 27

Introducción

La producción de Ovinos y Caprinos en Venezuela debe dejar de ser una actividad secundaria en nuestra ganadería y debe cobrar nuevos impulsos para intensificarlas en aquellas áreas donde por razones de tradición y condiciones agroecológicas, su explotación representa ventajas comparativas ante otras especies de animales. Esta producción debe enmarcarse atendiendo por tanto, una función ecológica, política, social y económica. Es por esta razón, que el impulso e implementación de un programa de desarrollo técnico-económico de las explotaciones de ovinos y caprinos a nivel nacional, solo es posible lograrlo con la participación directa del gobierno nacional, en la parte económica, y de las universidades, corporaciones y centros de investigación, estructurando programas dentro del concepto de investigación-desarrollo, que propendan a resaltar el carácter marginal anteriormente aludido.

Venezuela posee variables medios ecológicos entre los cuales se hallan algunos, como el caso de las zonas áridas y semiáridas, de ecología bastante difícil, marginales para la producción agrícola e incluso para la producción bovina, las cuales podrían incrementar su rentabilidad mediante la crianza racional de ovinos y caprinos, los cuales han mostrado una buena adaptación a estas zonas.

La cría de ovinos y caprinos en sus diferentes formas constituye una alternativa viable. La marginalidad y la falta de coherencia en los programas de desarrollo, han hecho que pierda la tradicionalidad de estas explotaciones en nuestro país.

El establecimiento de un centro de recría de Ovinos y caprinos, vendría a subsanar los problemas antes planteados, pues no solo proveería material genético para el mejoramiento de los rebaños existentes, sino que se constituiría en modelo de empresa a imitar y en centro de capacitación, tanto profesional y técnico como de productores.

En base a las anteriores consideraciones nos permitimos presentar el siguiente proyecto de factibilidad para el establecimiento de un centro de recría de Ovinos y Caprinos, el cual debería estas ubicado en el Occidente del estado Falcón y la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, pudiendo ejercer su área de influencia hacia el occidente en los municipio Páez, Mara, Maracaibo y Urdaneta del estado Zulia y el Occidente de los estados Falcón y Lara y los Municipios Miranda, Santa Rita y Cabimas. Por todas estas razones el presente proyecto pretende rescatar esa tradicionalidad de las explotaciones de ovinos y caprinos, basándose en el conocimiento de sus aspectos zootécnicos, alimenticios, sanitarios y genéticos.

GANADO OVINO.

Generalidades de manejo:

Un calendario de manejo necesita incluir tiempo para la monta, las desparasitaciones y vacunaciones, el despalme, una limpieza y una esquila, un baño, la parición, el descole y destete de las crías. Dependerá del clima, cuantas pariciones cada año se hacen, y cuanto se tienen el tiempo y los recursos.

En Los Andes, se utiliza el siguiente calendario de manejo:

Enero - Termina la monta.

Febrero - Desparasitación.

Mayo - Vacunación, la esquila, empieza la parición.

Junio - Termina la parición. El baño, desparasitación, el despalme.

Julio - El descole de las crías.

Octubre - El destete de las crías, desparasitación, vacunación.

Noviembre - La limpieza.

Diciembre - El despalme. Empieza la monta.

El ciclo reproductivo de la oveja corresponde al intervalo transcurrido entre dos partos consecutivos, y en promedio las ovejas tienen 1,5 partos por año, es decir tres corderitos cada 2 años. Estas se hacen aptas para convertirse en reproductoras entre los 8 y 10 meses de edad, teniendo entre 25 y 30 kg de peso, lo cual garantiza que su tamaño y desarrollo puedan conducir a una buena cría del corderito.

El celo en las ovejas ocurre cada 17 días teniendo una duración de entre 18 y 48 días, dependiendo de la raza y las condiciones de manejo. El celo puede ser estimulado mediante la llamada sincronización de estros, que puede realizarse de forma natural, con la introducción brusca del reproductor, luego de un periodo de aislamiento visual.

En sistemas más tecnificados esta práctica se realiza mediante la utilización de productos hormonales tales como: la progesterona o progestágeno; los cuales son administrados por vía vaginal o sub-cutánea.

La relación recomendada es de 4 machos por cada 100 ovejas y la eficiencia reproductiva de un rebaño dependerá de la fecundidad y fertilidad de estas.

La inseminación artificial es una práctica de manejo de la actividad reproductiva empleada frecuentemente en países con explotaciones ovinas tecnificadas. Esta garantiza un mayor porcentaje de preñez en los rebaños.

Su realización se ha obtenido con el uso de estimulación electrónica, el semen de los machos seleccionado, el cual es debidamente almacenado en tanques de nitrógeno hasta el momento de realizas la inseminación de la hembra. Si la monta es efectiva, la oveja puede llegar a tener de uno a dos corderitos que nacerán 150 días después. 30 de cada 100 ovejas pueden llegar a tener 2 partos de 2 ovejitos.

Luego del nacimiento es importante revisar y sobre todo en madres primerizas, si ha bajado el calostro, que es la primera leche que la oveja proporciona a la cría. En los casos en que el calostro no baja, la oveja es ordeñada y esta leche se da a los corderitos con un tetero. Al recién nacido se le corta el cordón umbilical a dos o tres centímetros del vientre y luego se desinfecta con una solución de yodo para evitar el ataque de gusanos. En el caso de los corderos mestizos de lana, se les realiza el corte de la cola en su primera semana de vida, aplicándose el corte entre la primera y segunda vértebra. Esto a fin de evitar la acumulación de heces en la lana que cubre la cola. El destete de los corderos se realiza a los 70 días de edad, tiempo en el que ya ha alcanzado unos 15 kg de peso. Las mejores hembras son seleccionadas como futuras reproductoras de la unidad, y el resto de las crías son destinadas a matanza o a la ceba para incrementar su masa muscular.

Manejo de las ovejas después del parto:

Se debe mantener a la oveja en observación por varios días después de que ha tenido el corderito, conservándola cómoda y caliente. La ubre y los pezones deben estar en buenas condiciones higiénicos. Si no tiene apetito después de varios días se le administra un pulgante. En caso de que la oveja este esté constipada, es recomendable aplicar una inyección rectal de un litro de agua jabonosa.

La ubre debe observarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com