Las Complicaciones En El Recien Nacido
Juan26075 de Febrero de 2013
4.481 Palabras (18 Páginas)964 Visitas
Las Complicaciones en el Recién Nacido
Hay muchas complicaciones que pueden ocurrir en el recién nacido que requieren la atención clínica de un médico. En el directorio que aparece a continuación se enumeran algunas de ellas, para las cuales le proveemos una breve descripción.
Si usted no puede encontrar la información que le interesa, por favor visite la página Los Recursos en la Red sobre el Recién Nacido Normal en este Sitio para obtener una dirección en el Internet, o Red en el ámbito Mundial, que contenga información adicional sobre ese tema.
Los Defectos Congénitos
Las Lesiones en el Parto
La Ictericia
La Hipoglucemia
La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Las Aftas o la Candidiasis Oral.
Síndrome de Dificultad Respiratoria o disnea
Un problema respiratorio serio que impide que los pequeños sacos de aire de los pulmones se contraigan. Este problema afecta principalmente a aquellos bebés que nacen antes de las 34 semanas de embarazo.
.
Sangrado cerebral
Un problema que afecta a la mayoría de los bebés nacidos antes de las 32 semanas de embarazo. Al sangrado cerebral se le denomina hemorragia intraventricular (IVH). La hemorragia puede causar presión en el cerebro y daño cerebral.
Conducto Arterial Patente
Un problema cardíaco comúnmente observado en los bebés prematuros. Si no es tratado, puede resultar en fallo o insuficiencia cardíaca.
Enterecolitis Necrotizante (NEC)
Un problema intestinal potencialmente peligroso.
Retinopatía del prematuro (ROP)
Un problema de los ojos que ocurre principalmente en los bebés nacidos antes de las 32 semanas de embarazo. En casos graves, el tratamiento es necesario para ayudar a prevenir la pérdida de la visión.
Hemos progresado en el aprendizaje de los factores que pueden llevar a un nacimiento prematuro, pero tenemos un largo camino para desarrollar tratamientos para prevenirlo. Los investigadores están de acuerdo en que es necesario desarrollar mejores pruebas de detección para identificar a las mujeres destinadas a tener un parto prematuro y en los tratamientos que se pueden usar a tiempo para interrumpir la cascada de eventos que lleva a un nacimiento prematuro. Mayo del 2007.
1. Peculiaridad de los problemas del recién nacido.
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los problemas del recién nacido de alguna manera comprenden la alteración de un mecanismo de adaptación.
PROBLEMAS DE ADAPTACION DEL PERIODO NEONATAL
Organo o Sistema afectado Patología
1. Sistema Nervioso Central
• Inmadurez anatómica y funcional de vasos cerebrales Hemorragia Intraventricular
2. Sistema Respiratorio
• Falta de Surfactante Membrana Hialina
• Inmadurez Centro Respiratorio Apnea del Prematuro
• Reabsorción Líquido Pulmonar Distress Transitorio
• Inmadurez Anatómica Insuficiencia Respiratoria del Prematuro
3. Sistema Circulatorio
• Hipertensión Pulmonar Circulación Fetal Persistente
• Inmadurez Control Vasomotor del Ductus Ductus Persistente - Insuficiencia Cardíaca
• Inmadurez Vasos Retinarios al O2 Fibroplastía Retrolental
4. Sistema Coagulación y Hematopoyético
• Deficiencia producción Vitamina K Sindrome Hemorrágico del Recién Nacido
• Factores Coagulación Coagulación Basal Intradiseminada
• Deficiencia Vitamina E Anemia Hemolítica
• Deficiencia Fierro y Producción G.R. Anemia del Prematuro
5. Inmadurez hepática Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Inmadurez Sistema Termorregulador Enfriamiento Neonatal
7. Problemas de Adaptación Química Hipoglicemia
Hipocalcemia
8. Inmadurez del Tubo Digestivo Dificultades de Alimentación y Enterocolitis Necrotizante
9. Inmadurez del Sistema Inmunitario Diseminación de Infecciones
10. Inmadurez Renal Edema
Dificultad en Equilibrio Hidroelectrolítico
Adaptación es la palabra que define el período neonatal. A ésta debemos agregar el carácter dinámico del proceso que hace variar el concepto de normalidad en el tiempo. Una bilirrubinemia de 4 mg % al nacer es anormal, pero no lo es a los 3 días de vida. Una cierta dificultad en la regulación de la temperatura en las primeras horas de vida no tiene la misma que si ésta ocurre al segundo día. Adaptación y dinamismo evolutivo, le dan al recién nacido un carácter de gran fragilidad y dependencia del medio.
Es la etapa mas vulnerable de la vida del ser humano en el período posterior al nacimiento. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevida, de presentar patologías y de que estas dejen algún tipo de secuelas, especialmente neurológica.
Desde el punto de vista estadístico, el período neonatal comprende los primeros 28 días de vida. A los primeros 7 días de vida se les llama período neonatal precoz.
La mortalidad neonatal es el indicador más básico para expresar el nivel de desarrollo que tiene la atención del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio. Esta se define como el número de recién nacidos fallecidos antes de completar 28 días por cada 1.000 nacidos vivos. La OMS recomienda incluír como nacidos vivos a todos aquellos niños que tienen al nacer alguna señal de vida: respiración o palpitaciones del corazón o cordón umbilical, o movimientos efectivos de músculos de contracción voluntaria. En los fallecidos se considera sólo a aquellos que pesan más de 500 gramos.
La mortalidad infantil y neonatal varía en los distintos países según el nivel económico, sanitario y la calidad de la atención médica. La mortalidad neonatal es responsable de entre el 40 a 70% de la muertes infantiles. En la medida que las tasas de mortalidad infantil descienden, las muertes neonatales son responsables de un porcentaje mayor de las muertes totales del primer año de vida. En la decada del 50, en Chile, en que la mortalidad infantil era de 120/00, la mortalidad neonatal era responsable del 40 % de la muertes. En 1999 en que la mortalidad infantil ha bajado a 10,1/00, la muertes neonatales son el 60% de los fallecidos con menos de un año.
Las enfermedades neonatales más frecuentes pueden ser categorizadas de la siguiente manera: Respiratoria, hematológicas, neurológicas, ictericias e infecciones. Muchas de las complicaciones que encontramos en un recién nacido, tienden a convivir en parte con la normalidad, por esta hay que aprender al respecto para evitar sentir pánico o miedo ante la eventualidad de que el recién nacido posea algunas de las características que más adelante mencionaremos, las que no significan pase algo malo con el bebé.
Las infecciones
Son la forma más sencilla de atacar a un recién nacido, por ello que se deben extremar los cuidados durante los primeros 28 días del neonato, evitando sufrir las consecuencias de infecciones que comúnmente atacan a los pequeños recién nacidos con suma facilidad. Dentro de las características de desarrollo de las infecciones, nos encontramos con la rapidez de su propagación y la posibilidad, no menor, de llegar a un desenlace fatal para el neonato. Conforme lo anterior, al menor atisbo de sospecha de alguna infección, de inmediato se debe realizar análisis de sangre que apoye o descarte cualquier tipo de infección; se aconseja realizar cultivos de distintos tipos, como por ejemplo de sangre, del líquido cefalorraquídeo, de orina, de ombligo e inclusive del oído.
Algunas de las infecciones que pueden padecer los recién nacidos son: Enterocolitis Necrotizante; Clamidia; Rubéola; Sífilis; Toxoplasmosis; Citomegalovirus.
Estreptococo del Grupo B
Se trata de una bacteria que habita en la vagina y a veces hasta en el intestino, la que se encuentra en un porcentaje de hasta el 30% de los recién nacidos, hombres y mujeres, aunque en la mayoría de los casos sin causar ningún tipo de problema. No obstante lo anterior, habrá que mantenerlo completamente distanciado del conocido con el mismo nombre, pero perteneciente al Grupo A, quien es causante de la amigdalitis.
Conviene tener especial cuidado con su contagio en neonatos, pues resulta sumamente silencioso, por lo que en muchos casos parece como que al bebé no le ha ocurrido nada, sin embargo el microbio podría provocar septicemia e incluso meningitis, llegando en ocasiones a terminar con la vida de este pequeño niño o provocándole secuelas gravísimas. Es común el utilizar antibióticos con la madre en el parto, evitando así cualquier tipo de infección a ella y al niño que esta por nacer.
Es importantísimo realizar pruebas durante los últimos meses de embarazo para así tomar una decisión adecuada al momento de recibir a este recién nacido al mundo y evitar con eso riesgos innecesarios.
Ictericia
Se le llama "Ictericia" al color amarillento que adquiere la piel y las mucosas
...