Las Etapas En La Conformación De Un Nuevo Paradigma
macrojobcEnsayo13 de Noviembre de 2013
5.329 Palabras (22 Páginas)455 Visitas
¿Cuáles son las etapas en la conformación de un nuevo paradigma y en qué consiste?
2.4.5. LOS PARADIGMAS DE KUHN.
Los problemas para falsar concluyentemente una teoría, ya que los enunciados observables dependen de la propia teoría, así como la dificultad de progreso científico si se aplica de forma radical el falsacionismo, llevaron a algunos investigadores a meditar sobre la resistencia al cambio en las teorías científicas por el hecho de que no se encuentran aisladas sino que funcionan como estructuras organizadas. Entre estos autores, y dentro de la denominada escuela histórica, destaca Kuhn, quien en su obra La estructura de las revoluciones científicas postula una concepción discontinuista del proceso de desarrollo científico.
Kuhn ha pretendido un planteamiento superador de Popper con su teoría de ciencia normal y revoluciones científicas que alteran esa situación normal para retornar a una nueva normalidad.
Kuhn señala que las ciencias progresan cíclicamente comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad científica e investigado durante un período de ciencia normal. La ciencia normal intenta adecuar la teoría a la práctica, pero pueden existir ciertas discrepancias. Estas discrepancias si no son resueltas se convierten en anomalías, y si éstas se acumulan se produce una crisis que conlleva la caída del antiguo paradigma, y el surgimiento de una revolución científica en la que el antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo incompatible con el anterior. Por tanto, para este autor, la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos o inventos individuales, sino que se forma como proceso de ruptura con lo anterior. En el proceso de traslación -nos recuerda Wells (1976) - del viejo conjunto de ideas al nuevo, la comunidad de científicos sigue un número de pasos determinados:
1. Reconocimiento de las anomalías.
2. Período de inseguridad.
3. Desarrollo de grupos de ideas alternativos.
4. Identificación de escuelas de pensamiento.
5. Dominación de las nuevas ideas.
En cualquier caso, las teorías articuladas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan sido descartadas. Sin embargo, es difícil poder considerar el desarrollo como un proceso de acumulación. La investigación histórica misma, que muestra las dificultades para aislar inventos y descubrimientos individuales, proporciona las bases para abrigar dudas profundas sobre el proceso de acumulación, por medio del que se creía que había surgido esas contribuciones individuales a la ciencia (Kuhn, 1971).
Es evidente que los criterios de demarcación científica derivados de la falsación, aunque críticos con la metodología tradicional, se mantienen en su misma línea. En cambio Kuhn, con su libro “La estructura de las revoluciones científicas” explica el comportamiento científico por las aportaciones críticas que se les hacen a la teoría. Kuhn indica que cuando las teorías no logran superar una prueba, no son rechazadas y sustituidas por otras, sino que se introducen modificaciones o bien se ignoran las anomalías. Una de sus características más destacables es su rechazo frontal al punto de vista de la metodología inductivista.
La aportación de Kuhn gira en torno a los siguiente conceptos: Paradigma, Ciencia Normal y revoluciones científicas. Kuhn entiende el concepto de paradigma en dos sentidos (Pheby, 1988, pág. 37), primero significaría un éxito que se considera tan importante que es capaz de atraer a un grupo de científicos que ejercen una actividad en competencia y, segundo, se entiende como un paso en el desarrollo científico que es capaz de dar solución a problemas no resueltos. Si atendemos a su definición literal, los paradigma son:
“Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn, 1971, pág. 13).
El concepto de paradigma perfila la escena para la siguiente etapa del esquema de Kuhn, el concepto de ciencia normal. Para Kuhn existen periodos alternativos de ciencia normal y periodos de crisis. En la fase de ciencia normal, en la que se acepta un cuerpo esencial de teoría, van surgiendo situaciones que no pueden explicarse de forma convincente y que reciben el nombre de anomalías. Cuando las anomalías aumentan se produce un proceso insostenible en torno a la ciencia normal, lo que da lugar a la aparición de nuevas teorías o, dicho de otra forma, un paradigma es sustituido por otro.
Por comunidad científica, entiende Kuhn el órgano a un consenso, que reúne a un grupo de individuos que colaboran entre ello, a los que se les considera los únicos responsables de la persecución de objetivos científicos en su especialidad.
La amplitud del concepto de paradigma hace que Kuhn admita la imprecisión del término y posteriormente lo sustituya por el de “matriz disciplinaria” (disciplinaria, porque se refiere al patrimonio común de los que practican una disciplina, y matriz, porque alude a un conjunto ordenado de elementos de diversa naturaleza que requieren especificación adicional): “Una matriz disciplinar está compuesta de paradigmas, partes de paradigmas que constituyen una unidad y funcionan conjuntamente” (Katouzian, 1982, pág. 123).
El proceso de sustitución de unos paradigmas por otros, puede resumirse en las siguientes etapas:
• Ciencia normal, compuesta por los paradigmas aceptados.
• Pequeños fenómenos inexplicados, con respecto a los cuales los sostenedores de la ciencia normal confían en explicarlos sin cambio de paradigmas.
• Forzar la teoría par incluir dichos fenómenos inexplicados.
• Periodo de confusión
• Periodo de innovación y oposición
• Nuevamente ciencia normal, integrada por los nuevos paradigmas aceptados, con lo que el proceso dialéctico inicia un nuevo ciclo.
Cuando se produce la sustitución de un paradigma por otro nos encontramos ante lo que Kuhn denomina “revolución científica”.
La tesis de Kuhn se basa, pues, en tres conceptos fundamentales: paradigma, ciencia normal y revolución científica. El primero queda definido (Kuhn, 1971) como aquéllo que comparte una comunidad científica, entendiéndose ésta, a su vez, como el conjunto de hombres que comparten un paradigma. Las definiciones anteriores dejan patente el carácter circular de la conceptuación.
Por lo que respecta al segundo de los conceptos mencionados -ciencia normal-, es considerado por el mencionado autor como “investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior” (Kuhn,1971).
Por último, Kuhn considera revolución científica a “la transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal” (Kuhn, 1971).
El camino abierto por Kuhn apunta, pues, no sólo a una concepción diferente a la popperiana de progreso científico y de racionalidad científica, sino que también propicia cierta reflexión sobre la finalidad de las ciencias, las responsabilidades de la praxis científica y, encontrando una perspectiva hacia la epistemología social de la ciencia (Mardones y Ursa, 1982).
Según el profesor Gonzalo Angulo (1983), la visión de Kuhn sobre la evolución científica puede recogerse en las siguientes etapas: preciencia, ciencia normal, crisis, revolución, nueva ciencia normal y nueva crisis. En el estado primitivo, apunta el citado autor, una ciencia encuentra un cierto número de teorías rivales, las que intentan superponerse. Cuando una de ellas lo logra, y es aceptada por la comunidad científica, comienza una etapa de ciencia normal. En ella el científico trabaja confiado en su paradigma aún admitiendo que ciertas observaciones estén sin resolver. Posteriormente, un nuevo paradigma, en alternativa al existente, se arraiga en la comunidad. Comienza así el período de crisis, el que finaliza cuando los científicos se adhieren a ese nuevo paradigma y abandonan el viejo. De esta forma, en un tiempo no determinada, el nuevo paradigma se va instalando, comenzamos así un nuevo período de ciencia normal.
Kuhn ofrece una teoría del progreso científico en la que la ciencia normal es lo habitual y la revolución lo excepcional, realizándose la aceptación de la falsación por parte de la comunidad científica con carácter extraordinario.
No obstante, aunque el período de ciencia normal parece que no queda caracterizado por aportaciones creativas de cierta importancia, tiene un gran interés en la evolución científica por cuanto en él producen precisiones en torno al paradigma vigente, lo que constituye, en gran parte, el principal quehacer de numerosos científicos.
La visión del desarrollo científico en Kuhn se caracteriza, pues, por un proceso en el que se suceden en el tiempo períodos de ciencia normal y períodos de ciencia extraordinaria o de crisis.
A lo largo de un período de ciencia normal, las teorías y principios que dan lugar a un paradigma son aceptados de forma indiscutida en la comunidad científica, originándose un proceso de perfeccionamiento del mismo. Como afirma el profesor Quintanilla (1976), “la actividad científica en estas épocas se limita a ser una tarea de resolver rompecabezas más o menos nuevos con ayuda de los instrumentos tradicionales. Se trataría, en cierto modo, de un proceso en el que lo único que acontece es que aumenta el campo de las experiencias a las que se aplican unas teorías y procedimientos dados...”. Y como indica Schwartz (1972),
...