Las Familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculina
jeco111Trabajo3 de Noviembre de 2013
879 Palabras (4 Páginas)463 Visitas
Las Familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas.
1.- cual es la postura funcionalista sobre la familia
R= La división nítida de roles de esferas de actividad entre hombres y mujeres dentro de la familia y en la sociedad más amplia La importancia que suele otorgarse al concepto de roles masculino y femenino en el interior de las familias haciendo hincapié en la centralidad del rol ocupacional en el caso de los varones.
2. Cuál es la opinión critica de los autores y otros con relación a la postura funcionalista sobre familia
R= Las autoras y otros autores no apoyan la idea de que los ámbitos de acción de hombres y mujeres están siempre nítidamente divididos y más bien concebimos que cambian como respuesta a distintas circunstancias sociales y económicas
3. En que contribuye la perspectiva de género en la investigación sobe la familia que hizo evidente
R= la perspectiva de género ha contribuido a hacer más evidente la diversidad de arreglos familiares.
4. Cuáles son los avances conceptuales de la perspectiva de género según las autoras en la delimitación intrafamiliar
Han llevado para a delimitar ámbitos de la dinámica intrafamiliar
R= que deberían ser objeto de atención particular. Entre los más importantes figuran la división del trabajo en el interior de las unidades domesticas
5.- A qué se refiere la autora con desinstitucionalización de la familia y cuál es la perspectiva de la transición demográfica
R= La desinstitucionalización se utiliza para destacar su menor eficacia como institución reguladora y protectora de los individuos.
La perspectiva de la segunda transición demográfica desarrollada a partir de las experiencias de Europa y Estados Unidos. Interpreta los cambios en la formación y disolución de la familia como parte de este proceso de desinstitucionalización familiar y de creciente individualización caracterizada por la preferencia por el desarrollo personal y la autorrealización frente al logro familiar.
7.- Que factor puede llevar al empoderamiento y autonomía de las mujeres según las autoras y como definen esos conceptos
R= El factor es el trabajo extradoméstico
El empoderamiento se refiere a al cuestionamiento del poder y la búsqueda de del control de los diferentes tipos de recurso.
La autonomía alude a la independencia y la actuación según intereses propios.
8.- Cuales son los aportes que resaltan las autoras con relación a las trayectorias de hombres y mujeres en ámbitos familiares, laborales y educacionales en la investigación
R= la mayor disponibilidad de la información ha permitido utilizar la perspectiva de los recursos de vida para analizar el momento de ocurrencia y el orden de los eventos vitales. En ese diste caso los análisis cualitativos también abrieron camino para las investigaciones cuantitativas proporcionadas por encuestas de fecundidad y empleo urbano así como encuestas demográficas respectivas.
9.- Al privilegiar a la perspectiva de género en la investigación sobre las formas de convivencia y la división del trabajo a que se refiere a las autoras
R= Las autoras dicen que en el estudio de las familias con jefas deben considerar la participación de cada integrante en la realización de las tareas de la casa y en la toma de decisiones.
10.- A qué se refiere con los estudios sobre paternidad
R= Tiene como relevancia indagar acerca de los rasgos de los varones. De sus familias y de su entorno social que permiten explicar su participación en el cuidado de los hijos.
11.- En que diferencias se debe ahondar según las autoras en los estudios sobre las familias.
R= En los diferentes sectores sociales ya sea mediante la consideración de la escolaridad, la ocupación, o el nivel de
...