ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las enfermedades respiratorias se presentan durante todas las épocas de año

teregarciaTrabajo21 de Agosto de 2011

4.163 Palabras (17 Páginas)1.642 Visitas

Página 1 de 17

INHALOTERAPIA

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades respiratorias se presentan durante todas las épocas de año, pero se agudizan más durante el invierno debido a los cambios bruscos de temperatura. Uno de los procedimientos que se utilizan como parte del tratamiento de las enfermedades respiratorias es la inhaloterapia.

La inhaloterapia, consiste en la administración de medicamentos, oxígeno y humedad por la vía respiratoria. Es una actividad médica-técnica especializada que apoya a las diversas especialidades médicas y quirúrgicas en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de padecimientos que afectan directa o indirectamente la función del aparato respiratorio.

ANATOMÍA DEL APARATO CARDIO-RESPIRATORIO

FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Respiración

 Interna: Intercambio de O2 y CO2 entre las células de los tejidos y el líquido del entorno

 Externa: Intercambio de estos gases entre el cuerpo y el medio externo

La unidad respiratoria

Constituida por:

 Bronquiolo respiratorio

 Conducto alveolar

 Saco alveolar

 Alvéolos

 Ventilación

 Circulación

 Difusión

Inspiración: fenómeno activo con trabajo muscular

Espiración: fenómeno pasivo, dependiente de la elasticidad pulmonar y de la capacidad retráctil de los alvéolos regido por el surfactante pulmonar.

La circulación pulmonar tiene lugar por la arteria pulmonar y sus ramas, los capilares alveolares (donde se pone en contacto la sangre con el aire alveolar) y la vena pulmonar que desemboca en la aurícula izquierda.

Es la transferencia del oxígeno desde los alvéolos a la sangre y del anhídrido carbónico en sentido inverso a través de la membrana alvéolocapilar.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

La insuficiencia respiratoria consiste en una reducción de la presión parcial de O2 en la sangre arterial (hipoxia) y/o una elevación de la presión parcial de CO2 (hipercapnia). Es decir, una reducción de la oxigenación de los tejidos (hipoxia) y/o una elevación de la cantidad de anhídrido carbónico.

Causas

 Disminución de la ventilación: sobredosis de sedantes, enfermedades neuromusculares, síndromes de apneas del sueño, obstrucciones de la vía respiratoria superior.

 Alteraciones en el paso del oxígeno de los pulmones a la sangre: fibrosis pulmonares difusas.

 Acumulación de líquido pulmonar: edema pulmonar, neumonías, hemorragia intrapulmonar.

 Desequilibrios en la relación ventilación/perfusión: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), embolia pulmonar.

 Reducción del flujo sanguíneo: obstrucciones arteriales.

 Reducción de la hemoglobina: anemia.

Síntomas

Los signos de hipoxemia aguda se relacionan con trastornos del sistema nervioso central y del sistema cardiovascular. Entre los primero destacan la incoordinación motora, la somnolencia, y la disminución de la capacidad intelectual. Si la hipoxemia empeora puede presentarse depresión de los centros respiratorios con muerte súbita. Las manifestaciones cardiovasculares principales son la taquicardia y la hipertensión arterial en las fases iníciales.

PROCESO ENFERMERO (Diagnósticos)

Diagnostico factor relacionado Objetivos Intervenciones

Deterioro del intercambio Desequilibrio No presenta signos y Monitorización respiratoria

gaseoso ventilacion-perfucion síntomas de perfusión Oxigenoterapia

Patrón respiratorio Disminución de la ener- Realizara respiraciones Manejo de vías aéreas

Ineficaz gía o fatiga eficaces

Deterioro de la mucosa Factores químicos inhala- No presentara lesiones Restablecimiento de la

Oral dores, oxigeno en la mucosa oral salud bucal

FISIOTERAPIA TARACO PULMONAR

La fisioterapia respiratoria es una modalidad de fisioterapia que consiste en valorar, establecer y aplicar procedimientos y técnicas que, basados en la utilización de agentes físicos y en el conocimiento de la fisiopatología respiratoria, curan, previenen y estabilizan las afecciones del sistema toracopulmonar.

Objetivo general:

Controlar y aliviar tanto como sea posible los síntomas y complicaciones de la persona con enfermedad respiratoria.

Procedimientos especiales de valoración:

Espirometría simple y forzada, para la determinación de parámetros ventila torios básicos Valoración del grado de saturación de oxígeno en sangre por medio de pul oximetría. Valoración de tolerancia al esfuerzo a través de pruebas de esfuerzo submáxima, o pruebas de marcha, que informan de la adaptación fisiológica del organismo ante el incremento de la carga muscular externa.

Análisis de pruebas complementarias: gasometría arterial, radiografías, etc.

Fisioterapia drenaje pulmonar

Introducción

El objetivo de la fisioterapia respiratoria es conseguir una mejoría de los síntomas y enlentecer la progresión de la enfermedad, consiguiendo la máxima capacidad física, mental, social y laboral de cada paciente.

 Facilitar la eliminación de secreciones

 Disminuir el trabajo respiratorio, a través de la disminución de las resistencias bronquiales

 Prevenir y tratar las posibles complicaciones pulmonares

La fisioterapia respiratoria suele emplearse durante el postoperatorio inmediato de enfermos afectados de fibrosis quística o EPOC y en pacientes que han sido sometidos a ventilación mecánica.

Las técnicas de fisioterapia respiratoria suelen llevarse a cabo dos veces al día, preferentemente antes del desayuno y la cena, y sobre todo en aquellas situaciones en las que existe un incremento de la secreción bronquial.

Los procedimientos se basan en dos puntos:

1.- La terapia física, que consistirá en fisioterapia respiratoria y ejercicios respiratorios

2.- El entrenamiento muscular, tanto general como de los músculos respiratorios

Fisioterapia respiratoria

Drenaje postural: es la técnica que mejor se tolera y la preferida para la eliminación de las secreciones. El objetivo de esta técnica conseguir que las secreciones drenen por acción de la gravedad hacia bronquios mayores, traquea hasta conseguir expulsarlas con la tos. Para realizar este drenaje postural es preciso colocar al paciente en la situación más adecuada según la zona del pulmón que deseemos drenar. Cada posición debe mantenerse durante 3-5 minutos. Antes de comenzar la técnica es necesario que el paciente sepa toser y respirar de forma profunda y eficaz. No debe realizarse cuando el paciente está recién comido.

Ejercicios respiratorios:

Los ejercicios respiratorios tienen como objetivo disminuir el trabajo respiratorio, mejorar la oxigenación y aumentar la función respiratoria. Se realizarán una vez al día.

Respiración con los labios fruncidos:

1. Inspire lentamente a través de la nariz con la boca cerrada

2. Ponga los labios como para apagar una vela o silbar

3. Espire lentamente a través de los labios semicerrados

4. La espiración debe durar el doble de la inspiración

TERAPIA HUMECTADORA, OXIGENOTERAPIA Y AEROSOLTERAPIA

Terapia húmeda

Es la forma gaseosa del agua, o vapor de agua. Tal vapor de agua o humedad no puede ser visto.

Humidificadores

Es un aparato que sirve para aumentar la humedad del ambiente en una habitación.

Usos: Se usa especialmente para restaurar el nivel de humedad relativa cuando en verano el aumento de temperatura produce una disminución de ésta.

Tipos de humidificadores

Humidificadores ultrasónicos: Producen una nebulización del agua a través de vibraciones de muy alta frecuencia, son extremadamente seguros, silenciosos, con caudal regulable y de muy bajo consumo (típicamente de 20W a 35 W). Por otra parte sólo puede utilizarse agua y está absolutamente prohibido el uso de cualquier aditivo. Su uso típico es la restauración de la humedad relativa durante largos períodos de tiempo.

Humidificadores de electrodos: Generan vapor mediante la ebullición del agua del depósito calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. Son más peligrosos (el vapor que expulsa lo hace a alta temperatura), y tienen un consumo elevado. El caudal de salida no es regulable y depende mucho de la dureza del agua. A mayor contenido de sales del agua mayor es la conductividad eléctrica y por tanto mayor la intensidad que circula, lo que a su vez implica un mayor caudal. Por otra parte, se les pueden añadir aceites balsámicos a la salida del vapor (nunca en el agua) lo que los hace especialmente útiles para las situaciones de corta duración por motivos patológicos dificultades puntuales respiratorias, mucosidades de difícil expulsión, y muy especialmente cuando esto es con niños pequeños.

Humidificadores por evaporación: Generan un caudal menor, no regulable y deben funcionar sólo con agua destilada. Su funcionamiento es mediante una mecha que se mantiene húmeda por capilaridad y que a su vez es calentada mediante un calefactor eléctrico. Si el agua contiene sales, la mecha se obtura con relativa facilidad. Pueden usarse con aceites balsámicos a la salida del vapor, pero su eficiencia en esto es muy inferior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com