Las matemáticas en México
guardado91Síntesis27 de Octubre de 2018
8.135 Palabras (33 Páginas)117 Visitas
Marco teórico
Es importante hacer una análisis profundo y analítico de la razón de los bajos resultados de los alumnos, considerando que no es una generalización de todos los educandos en México, ya que en cada grupo se encuentran algunos con un buen desempeño en la materia, y creo que es fundamental el estudio de estos, a sabiendas de que la mayoría presenta problemas para la asimilación de las matemáticas pero esto es una situación conocida y ampliamente estudiada hasta el momento sin resultados significativos, por lo que considero que importante hacer un análisis de las condiciones que han llevado a los pocos alumnos sobresalientes a tener un desempeño en la materia, para que una vez identificadas dichas características tratar de replicarlas para lograr un mayor número de alumnos con dichas condiciones.
Con frecuencias se encuentran características compartidas entre los alumnos con buen desempeño así como en los alumnos con bajo desempeño, si bien no son una regla para todos los casos si se puede tomar con un punto de partida para hacer un análisis de las condiciones que pueden permear para un alumno mejore su desempeño en las matemáticas.
Una parte fundamental considero que es la importancia o atención que los padres de familia le brindan a su hijo, no solo para esta asignatura sino para su desarrollo en general como estudiante y como persona, normalmente los alumnos que tuvieran una supervisión cercana de parte de sus padres desde el comienzo de su vida estudiantil tienen un mejor desempeño en las matemáticas, considero que esto va directamente relacionado al manejo que tienen de las operaciones básicas las cuales son asimiladas en los primeros grados de la educación por lo que hecho de que el padre de familia haya supervisado que efectivamente su hijo contaba con los conocimientos necesarios de su grado provoca que a posteriori el alumno tenga dominio de los conceptos básicos lo que sin duda es de gran ayuda para la enseñanza en los grados posteriores, ya que las matemáticas son secuenciales si no se logra comprender el inicio difícilmente se podrán asimilar los conocimientos posteriores.
A continuación se presentan algunos esquemas con las características que por mi experiencia he encontrado en los alumnos de alto y bajo desempeño respectivamente.
Variable 1
Alumnos con buen desempeño en matemáticas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13]
Variable 2
Alumnos con bajo desempeño en matemáticas
[pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]
[pic 26]
Variables
La intención de este trabajo es comprobar como influyen los primeros contactos de los alumnos con las matemáticas en su desarrollo posterior en esta materia, en base a esto se han tomado dos tipos de variables para su estudio partiendo de una característica fundamental para esta investigación, su desempeño en la clase de matemáticas, el primero a analizar son los alumnos con un buen desempeño en matemáticas, que en base a la experiencia será un grupo más pequeño que la segunda variable, alumnos con bajo desempeño en matemáticas.
Para comenzar este análisis se han concentrado las características en organizadores gráficos, mismos que se describen a continuación:
Variable 1 Alumnos con buen desempeño en matemáticas
- Padres atentos a su desarrollo académico
Regularmente los alumnos que tienen un cierto grado de dominio de las matemáticas provienen de familias en las que los padres están involucrados de manera activa en su educación, quienes revisan constantemente que los temas vistos en clase realmente sean comprendidos por sus hijos, supervisando e incluso ayudando a que realicen sus tareas, están en constante comunicación con el profesor preocupándose por el desempeño de su hijo, apoyándolo en la medida de sus posibilidades en los temas que representan alguna dificultad para el estudiante.
- Dominio de operaciones básicas
Las matemáticas son una materia secuencial, es decir, es necesario tener conocimientos previos para adquirir uno nuevo, no se pueden enseñar potencias si no se tiene el algoritmo de la multiplicación así como esta no se puede aprender sin saber sumar, y esto es solo un ejemplo de todas la cadenas secuenciales que existen en la enseñanza de las matemáticas, dentro de toda esta gama conocimientos hay un tema fundamental, la aritmética elemental mejor conocida como operaciones básicas, ya que representa un parteaguas para los contenidos que se ven en la educación secundaria, y es una constante que los alumnos con buen desempeño tengan un dominio parcial o total de la suma, resta, multiplicación y división, esto regularmente va aunado al punto anterior ya que es de suma importancia que los padres estén pendientes de que sus hijos adquieran estos conocimientos básicos que emplearán en todo su proceso educativo.
- Pensamiento lógico.
Esta habilidad que pudiera ser algo innato en cada individuo resulta para la comprensión y asimilación de las matemáticas que muchas veces utilizan procesos deductivos para su solución, esta habilidad si bien tiene mucho que ver con las características propias de cada individuo, es posible ser estimulada y desarrollada en cierto grado por medio de diferentes actividades que si se practican con frecuencia pueden desencadenar en un mejor desempeño en las matemáticas.
- Con poca paciencia.
Regularmente los alumnos que tienen un buen desempeño en matemáticas tienen poca paciencia llegando incluso a aburrirse si no se le presentan desafíos que reten realmente a su capacidad, y esto puede ser una consecuencia natural de que el grueso del grupo no puede seguir su ritmo, lo que genera que los profesores presenten los temas de manera más pausada de la que pudieran llevar este tipo de alumnos, por lo que es importante que se generen actividades diferenciadas que representen un verdadero desafío para estos alumnos.
- Cierto grado de hiperactividad
Esto va muy ligado al punto anterior, entendiendo esto no como no indisciplina sino como alumnos activos que necesitan estar realizando alguna actividad para centrar su atención.
+Variable 2 Alumnos con bajo desempeño en matemáticas.
Se puede decir que son la parte opuesta no solo en el título de la variable 1, sino que las características son contrapuestas por lo cual no se hace una descripción para no resultar redundante.
Desarrollo de las matemáticas en México
El desarrollo de las matemáticas en México desde la implementación del sistema educativo que se conoce en la actualidad ha sido un tema de discusión por los bajos resultados que se obtienen en las diversas pruebas, se han realizado modificaciones al plan y programa de estudios, sin embargo la problemática pareciera no tener solución, se trabaja en actualizaciones para los maestros, recursos para los alumnos, asesorías de expertos, se traen modelos de otros países pero no ha logrado un cambio significativo que sea palpable en los resultados de las evaluaciones.
A continuación se presenta una relación de las investigaciones y aportaciones en la enseñanza de las matemáticas en México.
[pic 27]
[pic 28]
[pic 29]
[pic 30]
[pic 31]
[pic 32]
[pic 33]
[pic 34]
Enfoques de la enseñanza
La matemática, es un producto cultural, que se produce en una situación particular y el saber estructurado y organizado a partir de las generalizaciones, es decir, es un producto cultural cotidiano, una vez sistematizada y organizada se produce el conocimiento científico, las matemáticas como ciencia, situado balos postulados teóricos y sociales.
Sin embargo para lograr transmitir los procedimientos matemáticos se requieren de elementos didácticos, que permita transformas, organizar, validar conocimientos de acuerdo a las reglas establecidas por las ciencia matemáticas. Además, la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas depende del funcionamiento de otros elementos, particularmente sobre las decisiones de los docentes en el aula, los ejes curriculares, los procedimientos de evaluación externa, la difusión y disponibilidad de materiales didácticos, los hábitos del docente, elementos que conforman su entorno educativo y sociocultural de los docentes. Aspectos personales como: antigüedad, experiencias, sexo, edad, situación económica, infiere en la representación del rol del docente, asumiendo un tipo comunicación en situación de enseñanza-aprendizaje en las matemáticas.
...