ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las ruinas circulares” “El sur” “La puerta condenada” “La noche boca arriba”


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  1.508 Palabras (7 Páginas)  •  587 Visitas

Página 1 de 7

Evaluación integradora domiciliaria

de Literatura

Alumno: Mateo Coletti de la Rosa

Profesor: Darío González

Curso: 6° año

Fecha de entrega: 20/11

Consigna:

Cuentos a tratar:

  • “Las ruinas circulares”
  • “El sur”
  • “La puerta condenada”
  • “La noche boca arriba”

Temáticas del trabajo:

  1. La realidad ficcional: dimensiones, espacios, dudas y certezas
  2. La problemática cultural en Latinoamérica: herencia cultural. Cruces y conflictos
  3. Las posibilidades literarias del sueño

Pautas designadas a desarrollar:

  1. ¿Cómo podemos abarcar el primer tema en cada uno de los cuatro textos elegidos?
  2. En los textos 2 y 4 ¿En qué términos se desarrolla el concepto de herencia cultural?
  3. En los textos 1 y 4 ¿Cómo funciona el concepto de sueño? ¿Cuáles son las similitudes y diferencias?

Desarrollo:

  1.  

El primer tema que se intentara abordar en los cuatro textos elegidos, es la realidad ficcional, y abarcando a las diferentes dimensiones, espacios, dudas y certezas que se presentan a lo largo de estos cuatro textos que se analizaran.

En el caso de “Las ruinas circulares”, se cuenta la historia de un hombre, el cual más adelante del relato nos enteramos de que es un mago, el cual  vivía en el sur. La historia de este cuento narra que este mago se dirige a unas ruinas particulares ubicadas en el norte, las cuales eran circulares. Aquí, su objetivo era dormir, para poder consignar en el sueño a un hombre, y una vez hecho esto, imponerlo en su realidad. La temática número uno se muestra en el hecho de que en el sueño, se puede ver otra realidad aparte, una realidad ficcional, la cual es descrita por el narrador: “Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo incendiado”.

        Al cabo de varios sueños, decide que lo que había soñado no era lo que el buscaba, por lo que decide descansar por un tiempo, y al cabo de un mes, vuelve a su realidad ficcionaria. En esta nueva realidad ficcionaria, la cual era totalmente distinta en la que había estado, pudo lograr su cometido, y trajo a la vida a su ser humano. Pero, lo curioso, es que en una tarde, le imploro a una de las efigies que tenía las ruinas en las que él estaba ubicado su ayuda, le imploro su socorro, puesto que a pesar de que hubiera podido soñar a su hombre, no podía llevarlo a la realidad.

En el cuento “El Sur”, el concepto de realidades alternas se ve reflejado en el hecho de que el protagonista, Juan Dahlmann, tenía dos antepasados con historias claramente diferentes: por un lado, tenía a su abuelo paterno, Johannes Dahlmann, un hombre alemán que había desembarcado en Buenos Aires en 1871, el cual era pastor de una iglesia evangélica, mientras que por el otro lado, tenía a su abuelo materno, Francisco Flores, un infante de línea, el cual murió en la frontera de Buenos Aires. Al describir a sus dos abuelos, se puede observar como las dos realidades de sus antepasados son totalmente distintas, ya que por un lado tenemos a su abuelo paterno, el cual como se puede observar en lo relatado pertenece a la civilización, y por el otro lado, a su abuelo materno, el cual en este caso describe a la barbarie. En el comienzo del cuento, ya nos enteramos que Juan Dahlmann prefiere a sus antepasados maternos “[…] en la discordia de sus dos linajes, Juan Dahlmann (tal vez a impulso de la sangre germánica) eligió el de ese antepasado romántico, o de muerte romántica.”.

Además del hecho de que existían estas dos realidades en Dahlmann de sus antepasados, en el cuento se muestra el paralelismo que hay entre el sur y el norte de Buenos Aires,  hasta se puede ver cuando el narrador muestra cuando hay una separación de las dos realidades: “Nadie ignora que el Sur empieza del otro lado de Rivadavia. Dahlmann solía repetir que ello no es una convención y que quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más firme.”. El análisis que se puede hacer de esto, es que el narrador afirma que mientras más se aleja uno del Norte, uno retrocede en el tiempo, a un tiempo en el que existían viviendas con elementos mucho más delicados, más cantidad de espacios verdes, es por eso que en un momento el narrador afirma que: “La soledad era perfecta y tal vez hostil, y Dahlmann pudo sospechar que viajaba al pasado y no sólo al Sur.”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)   pdf (147.8 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com