ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lavado De Activo Sarlaft

111881499722 de Mayo de 2013

7.749 Palabras (31 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 31

LAVADO DE ACTIVOS- EL CASO COLOMBIANO

Por

MARIA TERESA BALEN DE PÉREZ TORO

Abogado Experto en Lavado de Activos y Seguridad Social

Preparado para entrega en el XXIII Congreso Nacional. LASA 2001

Washington D.C,

6 al 8 de Septiembre de 2001

2

Lavado de Activos - El Caso Colombiano María Teresa Balen de Pérez Toro

EL LAVADO DE ACTIVOS - CASO COLOMBIANO.

PRESENTACIÓN

Por el tema en sí mismo, por el contenido del discurso que desarrollo en este documento, por el

trabajo que actualmente desempeño como Superintendente Delegado en la Superintendencia

Bancaria de Colombia, dentro del cual una de mis funciones es asesorar y coordinar las políticas

de la entidad con relación al tema de lavado, por haber asistido como delegado de Colombia en la

Reunión de Expertos de las Naciones Unidas (UNODCCP) para la corrección del Manual de

Entrenamiento de Investigaciones Financieras relacionadas con el Lavado de Dinero (Viena-

Austria) en 1998, quiero dejar expresa constancia que el contenido del documento y las opiniones

que pueda expresar de viva voz, las hago a título personal y únicamente me comprometen a mi.

Este pequeño trabajo que presento hoy recoge no solo mi experiencia y visión sobre el tema, sino

que gran parte del mismo está basado en documentos publicados por la Superintendencia

Bancaria de Colombia y la Dirección Nacional de Estupefacientes titulados “Lavado de Activos:

Una Actividad Multifacética”, “La lucha de Colombia contra las drogas ilícitas – Acciones y

resultados 1999 –2000” y el “Plan Nacional de Lucha Contra las Drogas, 1998 – 2002”, en su

orden.

INTRODUCCIÓN

La estabilidad mundial está bajo la permanente amenaza de las organizaciones criminales y el

lavado de activos. Se ha hecho evidente que la dimensión del conflicto abarca aspectos complejos,

que en muchos casos como es el de Colombia afectan la economía y la seguridad de los países.

Desde un enfoque enteramente económico, el lavado de capitales se ha convertido en un problema

que afecta seriamente los mercados financieros del mundo, pues le ha permitido a las

organizaciones delictivas penetrar en los negocios lícitos escondiendo sus ganancias, lo que

conduce a distorsionar la actividad financiera, comercial y empresarial legítima, generando

corrupción a su paso.

La notoria expansión del problema, generada inicialmente y en gran parte por las organizaciones

del narcotráfico, refleja un desarrollo tal de las actividades delictivas que hoy por hoy se han

convertido en una actividad “empresarial” globalizada. Este fenómeno revela el lado oscuro de la

economía mundial y del desarrollo social, en el que los empresarios criminales son maestros en el

arte de explotar para su propio beneficio los mercados mundiales, con la falta de armonización

entre los países de las políticas de prevención y control. Es por esto que tal vez el ingrediente más

importante de la solución para encontrar una estrategia mundial que ataque eficazmente el

problema, debe buscarse en un mecanismo que minimice las diferencias y vacíos regulatorios que

existen entre los diferentes países y que facilite no solo el intercambio de información entre ellos,

sino la entrega de los criminales. Sin embargo, la barrera que suponen la soberanía nacional y la

legislación interna impide una adopción automática de las acciones necesarias. A pesar de esto, la

respuesta internacional al problema ha resultado en una cooperación, que aunque incipiente, no

tiene precedentes en materia criminal.

Adicionalmente, los esfuerzos para combatir el lavado se han concentrado en atacarlo a partir de

los procedimientos de captación de depósitos en el sistema financiero, mientras que otros campos

de la economía permanecen poco atendidos en esos propósitos.

3

Lavado de Activos - El Caso Colombiano María Teresa Balen de Pérez Toro

COLOMBIA FRENTE AL LAVADO DE ACTIVOS

Ante la amenaza económica, política y social que significa para Colombia el lavado de activos, sus

fuentes y la corrupción que produce, el país ha venido desarrollando marcos normativos e

institucionales que se ajusten a las particularidades de los delitos que lo generan, así como a los

requerimientos de la comunidad internacional.

A. ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL

La organización interinstitucional con que cuenta el Estado colombiano para hacer frente a este

flagelo está estructurada de acuerdo con las funciones misionales que tiene cada una de las

instituciones y organismos a los que se le ha encargado combatir este delito:

a) La coordinación de las acciones que desarrollan las diferentes entidades del Estado está en

cabeza de una comisión permanente creada en 1995 y denominada “Comisión de

Coordinación Interinstitucional para el Control del Lavado de Activos”1 la cual se encuentra

conformada por varios funcionarios de alto nivel dentro del gobierno.

A esta comisión le correspondió el diseño y aprobación de la denominada “Estrategia Integral

contra el Lavado de Activos”, de la cual sin duda se han desprendido las más importantes y

eficaces herramientas legales de lucha contra el blanqueo de capitales con que cuenta

Colombia.

Así mismo, con el propósito de procurar la aplicación efectiva de los mecanismos dispuestos

en la Estrategia, se creó la Unidad de Información y Análisis Financiero” (nuestro Fincen) –

UIAF.

b) La prevención y vigilancia corresponde a las Superintendencias:

- Bancaria: tiene a su cargo la expedición de los actos administrativos de carácter general

necesarios para que los sectores financiero, previsional, asegurador, y las casas de cambio

que operan en el país, adecuen su estructura organizacional y adopten los mecanismos que

requieren para el adecuado control y prevención del lavado de activos en función de los

productos y servicios que ofrecen al mercado.

ACCIONES SUPERINTENDENCIA BANCARIA

Período 1999 2000

Visitas verificación cumplimiento SIPLA2 69 68

Multas 5 7

- Institucionales 5 3

- Personales - 4

- Cuantía $65.8 MM $85.3 MM

Fuente: Superintendencia Bancaria.

1 Integrada por funcionarios del más alto nivel. Miembros permanentes: Ministros de Justicia, de Hacienda, de

Defensa Nacional; Fiscal General; Director de Impuestos y Aduanas; Superintendentes Bancario, de Valores,

de Sociedades; Director UIAF, (con voz). Miembros no permanentes: Ministro de Comercio Exterior; Contralor

General; Director Departamento Administrativo de Seguridad –DAS; Gerente del Banco de la República;

Director de la Policía Nacional; el Superintendente de Salud y el Comandante de las Fuerzas Militares.

2 SIPLA: Sistema Integral para la Prevención y el Control de Lavado de Activos. Está conformado por el

conjunto de medidas de control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que en desarrollo de cualquier

operación, las entidades vigiladas, sean utilizadas para ocultar o aprovechar en cualquier forma, bienes

provenientes de actividades delictivas o para darles apariencia de legalidad.

4

Lavado de Activos - El Caso Colombiano María Teresa Balen de Pérez Toro

- De Sociedades: debe velar por el cumplimiento del régimen cambiario referente a infracciones

por endeudamiento externo de empresas, y del Estatuto de Inversiones Internacionales

relacionadas con la inversión extranjera en Colombia e inversión colombiana en el exterior. El

procedimiento que ejerce constituye una herramienta vital al momento de determinar si a

través de estos dos tipos de operaciones de mercado cambiario (deuda externa o inversión

extranjera) se pretende introducir al país recursos de origen ilícito. Así mismo, desde 1999

ejerce la vigilancia sobre las sociedades comprometidas en procesos de extinción de dominio

de bienes e inversiones que hayan sido efectuadas con recursos ilegales, lo cual ha constituido

una forma típica de efectuar operaciones de lavado.

SOCIEDADES AFECTADAS EN PROCESOS DE EXTINCIÓN DE DOMINIO

Familias / Nombres Número de compañías

Familia Rodríguez Orejuela 16

Familia Nasser Arana 2

Familia Santacruz Castro 6

Hélmer Herrera 1

Justo Pastor Perafán 1

Miguel Urrego Moreno 1

Familia Gaitán Cendales 3

Otras personas 2

Total 32

Fuente: Dirección Nacional de Estupefacientes. Lucha de Colombia contra las Drogas

Ilícitas – Acciones y Resultados 1999 – 2000.

Existen otras, 32 compañías, algunas de las cuales no desarrollan su objeto social y otras no

poseen ningún dato registrado:

Familias / Nombres Número de compañías

Familia Arizabaleta 6

Esposos Sarria Montoya 6

Efraín Hernández 6

Hélmer Herrera 1

No se pudo determinar 12

Fuente: Dirección Nacional de Estupefacientes. Lucha de Colombia contra las Drogas

Ilícitas – Acciones y Resultados 1999 – 2000.

- De Valores: debe verificar el cumplimiento de las normas preventivas en el mercado público de

valores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com