Lecciones y perspectivas del impulso de la creatividad e Innovación en MiPyMes desde el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
VALOMEDRASíntesis31 de Mayo de 2017
1.014 Palabras (5 Páginas)265 Visitas
Lecciones y perspectivas del impulso de la creatividad e Innovación en MiPyMes desde el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).
Desde 2006 el GAMLP encara un proceso de implementación de herramientas de apoyo y fortalecimiento de capacidades para promover la innovación en los procesos productivos locales con la incorporación de programas y proyectos de la temática en la planificación quinquenal.
Es así que se establecen en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) programas de innovación bajo la modalidad de diseño e implementación de los Centros de Innovación Tecnológica Sectoriales (CITES). Estos Centros están presentes en el PDM “Jayma” del periodo 2007 – 2011, el Plan 2040, marco del periodo 2012 – 2040, del cual se delinean y operan los PDM quinquenales correspondientes.
El alcance de los programas de Innovación propuestos se concentran en un proceso de diseño e implementación de CITES sectoriales que se constituyan en aliados de los artesanos, micro, pequeños y medianos empresarios locales para encarar procesos de tecnificación de la mano de obra a través de capacitación básica y especializada; mejora de la productividad de las unidades económicas, a través de la disponibilidad de utilización de equipos y maquinaria como soporte productivo para el desarrollo de etapas de la producción; y la investigación e innovación aplicada en productos y procesos.
Con este programa el GAMLP implementó dos CITES, el de Joyería y el de Cerámica, el primero que opera desde 2008 y el segundo desde 2012, prestando servicios para apoyar el desarrollo de empresas y emprendimientos en ambos rubros.
Las lecciones aprendidas del proceso de implementación del programa de innovación descrito en el GAMLP pueden clasificarse en dos áreas: Características de las empresas y sus mercados de materia prima, insumos y final en cada rubro y Características de la oferta de servicios especializados o complementarios en cada rubro.
En la primera área, se ha logrado conocer con mayor detalle la tipología de las unidades económicas y sus necesidades de servicios para la implementación de procesos de innovación brindados por los CITES:
- La mayoría de los beneficiarios/clientes son empresas jóvenes en el rubro o emprendedores que desean incursionar en el rubro, que demuestran una alta capacidad de innovación no sólo en productos sino también en el modelo de negocios que llevan o llevarán adelante para la creación de valor.
- Los mercados de materias primas e insumos tienen varias fallas entre las cuales se puede mencionar: asimetría de información, acceso permanente a productos de la misma calidad en las mismas cantidades, certificación de la calidad de los mismos y garantía, además de la formalidad de los proveedores.
- No todos los empresarios o emprendedores que logran mejorar sus capacidades y técnicas de producción son necesariamente capaces de elaborar diseños innovadores que respondan a las tendencias y demandas del mercado.
- Pocos empresarios o emprendedores logran acceder a información de mercados de productos finales y sus tendencias sistemáticamente para orientar su producción, en general son cazadores de nichos de mercado y compiten en base a precios no a calidad.
La segunda área, nos ha permitido verificar que el desarrollo de actividades relacionadas a los rubros que aportan al crecimiento y desarrollo de los procesos de generación de valor no están desarrolladas o no son fáciles de identificar en el mercado, son limitaciones del entorno que generan costos de transacción para los empresarios dado que para obtener estos servicios requieren inversión en tiempo y recursos.
- La oferta de servicios de desarrollo empresarial no financiero es limitada en temas técnicos relacionados con los procesos de producción y mejora de la productividad. Capacitaciones y asistencias técnicas especializadas son de difícil acceso, en especial para la solución de problemas puntuales en producción o tecnología. Además no hay asistencia o información sobre tendencias o demandas de los mercados a los que se dirige la producción.
- La oferta de servicios y herramientas para promover y asistir la innovación es muy limitada, el conocimiento está concentrado en las universidades y no aplicado en la solución de problemas en el sector empresarial.
- La oferta de servicios de diseño de productos, elaboración de prototipos, prueba de los mismos en el mercado no están presentes en el mercado, lo que limita la intención de innovación por los altos costos de inversión.
Las lecciones descritas han permitido proponer dos acciones que prevén la mejora de la oferta de servicios para impulsar la creatividad, la innovación y el diseño en los rubros manufactureros locales, además de impulsar la generación de oportunidades de negocio en la prestación de servicios especializados en estas áreas que permitan la aglomeración de actividades complementarias en torno a las manufactureras.
Está en proceso de implementación del Programa de Innovación para Mipymes, que pretende desarrollar y establecer mecanismos y herramientas para llevar adelante planes de innovación en productos y procesos que generen mayor valor agregado en las unidades económicas locales de cualquier rubro en articulación con el sector privado y el académico. Tiene como componentes principales tres laboratorios, de creatividad, de prototipado y de software, además del desarrollo de metodologías y herramientas para establecer servicios de promoción y asistencia en procesos de innovación en empresas locales.
...