ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los cambios culturales y tecnológicos

nessjuarexMonografía2 de Mayo de 2013

3.849 Palabras (16 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 16

PRODUCTO 1

Son muchos los cambios culturales, científicos y tecnológicos que en la actualidad se están presentando.

Para que podamos enfrentar esta situación, las personas mejor preparadas, con competencias para la vida mejor desarrolladas son quienes lograran más avances en las diferentes disciplinas que a la larga redundaran en beneficios para la ciudadanía y para una mejor calidad de vida.

Así pues, en la compleja sociedad actual es necesario educar de una manera diferente para poder enfrentar las diversas problemáticas, desafíos y riesgos que la misma va presentando. Educar no debe ser solo la transmisión de información sino que requiere una mayor comprensión de cómo funciona la sociedad y como los ciudadanos pueden participar de una manera activa en su transformación a través del desarrollo de la ciencia, de nuevas tecnologías y de la practica de valores. Se debe educar para formar ciudadanos que conozcan, manejen, valoren y participen en las problemáticas que les conciernan.

PRODUCTO 2

1.- ¿Es posible diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión compleja que permitan una educación mas integral?

Claro que si es posible diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión mas compleja, de hecho por eso se esta trabajando ya con proyectos, de esta manera los niños se enfrentan a situaciones conflictivas y que los obligan a reflexionar.

Cada vez se nos proporciona más material de apoyo que es de mucha utilidad para trabajar los contenidos abordándolos desde distintas perspectivas.

2.- ¿Qué estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas deben usarse si queremos formar en valores para la convivencia?

Pues para empezar tendríamos que conocer perfectamente el método con el que queremos trabajar, este caso la RIEB, para poder aplicarla adecuadamente y que pueda funcionar de la manera en que se espera, desarrollando en los niños las competencias necesarias para su vida; educarlos con valores, aunque sabemos que estos empiezan a inculcarse desde su casa y en la escuela deben fortalecerse. Enseñarlos a no ser alumnos mediocres ni cómodos, sino que busquen ser más competitivos en todo lo que hagan. Claro esta que este cambio que se espera es paulatino y los resultados se mirarán a largo plazo.

3.- ¿Estamos preparados los profesores para trabajar desde concepciones complejas del mundo? ¿Por qué?

Aun no. Estamos acostumbrados a trabajar de otra manera, Pero ya se debe empezar a romper paradigmas, viejos modelos y costumbres. Hay que preparase mas y actualizarse de manera permanente y hacer a los maestros a su vez también mas competitivos.

PRODUCTO 3

De acuerdo a su criterio respondan individualmente las siguientes preguntas

1.- ¿Cuál es el impacto que tiene el contexto internacional en la Reforma Integral de la Educación Básica?

Las naciones del mundo se dan cuenta de que existen grandes rezagos y problemas por resolver de toda índole y que la única manera de enfrentarlos es con la educación. Si bien en algunos países se ha invertido más en educación, en otros no ha sido posible.

Dichas naciones muestran un interés común en que los habitantes adquieran las herramientas para el aprendizaje (lectura, escritura, aritmética, resolución de problemas) así como los contenidos básicos de aprendizaje (conocimientos, aptitudes, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, para que desarrollen sus capacidades intelectuales, vivan y trabajen con dignidad, mejoren su calidad de vida, etc.

2.- ¿Que consideraciones debe tener el docente para su nuevo rol?

Debe buscar la manera de satisfacer las necesidades de aprendizaje de cada niño. Esto exige renovar el compromiso con la educación básica y que este vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio. Debe fomentar los valores y el principio de equidad.

3.- ¿De qué manera han reorientado su práctica docente a partir de los resultados de las pruebas estandarizadas?

Las pruebas estandarizadas permiten a las autoridades, a la sociedad en general, a los padres de familia , a los docentes y directivos enterarse de los resultados que se obtienen en dichos exámenes y esto nos compromete mas a tratar de mejorar la labor docente cuyos resultados se verán reflejados en dichas pruebas

4.- ¿Por que se considera que con este nuevo enfoque de la Reforma la evaluación requiere replantearse y en qué sentido?

Por que se sostiene que la evaluación de la calidad del sistema educativo no solo esta relacionada con las mediciones de los niveles de logro del aprendizaje de los alumnos, también implica congruencia entre los diversos elementos que constituyen al propio sistema. La coherencia entre los componentes permite alcanzar los objetivos de la educación que se planteen y así contribuir a la satisfacción de las necesidades sociales.

El modelo de evaluación de calidad se organiza por un lado en torno alas dimensiones como relevancia, pertinencia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, eficiencia y equidad; a nivel escolar se debe conseguir una asimilación duradera de los aprendizajes, lo cual se manifiesta de manera positiva en distintos ámbitos de la vida de las personas (personal, familiar, laboral, social y de ciudadanía)

COMPARATIVO DE ESPAÑOL

PROGRAMA 1993 PROGRAMA 2009

ENFOQUE

Propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita.

El enfoque es comunicativo y funcional.

Los temas gramaticales se integran a la práctica de la lectura y la escritura como recursos ara una comunicación precisa y eficaz.

Se da libertad para que los docentes seleccionen los métodos ara ensenar siempre y cando se atienda la comprensión lectora.

Se utiliza el trabajo de equipo para confrontar puntos de vista y la elaboración, revisión y corrección de textos.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

Se organiza en 4 ejes temáticos:

• Lengua hablada

• Lengua escrita

• Recreación literaria

• Reflexión sobre la lengua

Cada eje contiene los conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos deben aprender a través de” situaciones comunicativas” que deben ser de acuerdo a la edad, interés y contexto social de los educandos.

ENFOQUE

Desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas que en su conjunto contribuyan al desarrollo de competencias generales.

Las competencias a desarrollar son:

• La comunicación oral

• La comprensión lectora

• Las prácticas sociales del lenguaje.

El lenguaje se adquiere y desarrolla mediante un proceso de intercambio dentro de la interacción social.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

Propone desarrollar dos modalidades de trabajo: proyectos didácticos, actividades permanentes y temas de reflexión.

El programa se organiza en tres ámbitos y cada uno constituye un proyecto a desarrollar durante cada bimestre:

• Ámbito de estudio

• Ámbito de la literatura

• Ámbito de la Participación comunitaria y familiar.

Los proyectos didácticos proponen la solución de problemas como detonador para atender los contenidos curriculares y como medio para el aprendizaje y la participación colectiva.

Los temas de reflexión involucran a los alumnos en las prácticas sociales y no deben ser interpretados como la enseñanza tradicional de las letras, la gramática o el alfabeto.

MATEMATICAS

PLAN 1993 REFORMA 2009

 El enfoque didáctico que se planteo propuso estudiar y aprender matemáticas mediante la resolución de problemas. La construcción de conceptos a partir de experiencias concretas.

Se divide en 6 ejes temáticos :

1. Números, sus relaciones y sus operaciones.

2. Medición

3. Geometría

4. Tratamiento de la información.

5. Procesos de cambio.

6. Predicción del azar.

Las matemáticas serán para el niño herramientas funcionales.  Estudiar y aprender mediante la resolución de problemas, para lograrlo, es necesario enseñar las matemáticas de manera graduada y articulada, de tal manera que los alumnos vayan encontrando sentido a lo aprendido y lo puedan relacionar con lo que ya saben.

Los contenidos están organizados en 3 temáticas que son:

 Sentido numérico y pensamiento algebraico.

 Forma, espacio y medida.

 Manejo de la información.

Que los alumnos desarrollen las siguientes competencias:

 Resolver problemas de manera autónoma.

 Comunicar información matemática.

 Manejar técnicas eficientes.

REFORMA 1993 REFORMA 2009

El Programa de Ciencias Naturales esta organizado en cinco ejes temáticos, su enfoque conforma orientaciones, que aportan oportunidades para favorecer en los alumnos el desarrollo integral de las habilidades, actitudes y conocimientos.

Los ejes temáticos que conforman el programa son:

1.- Seres vivos.

2.- Cuerpo Humano y Salud.

3.- Ambiente y su protección.

4.- Materia, energía y cambio.

5.- Ciencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com