ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios culturales en Chile - siglo xx


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  1.293 Palabras (6 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 6

Durante el siglo XIX la población creció de manera ininterrumpida, esto se mantuvo durante la primera mitad del siglo XX. Según el censo de 1895 en Chile había 2.695.625 personas, en 1907 aumentaron a 3.231.022 y en 1952 a 5.932.995. Esto se debía a la presencia de una alta tasa de natalidad y una disminución paulatina en la tasa de mortalidad, a pesar de esto se mantuvo alta debido a la elevada tasa de mortalidad infantil.

La taza de crecimiento demográfico creció significativamente desde 1960,cuando fue de un 2.5%. esto se asocio a la implementación de políticas publicasen salud, a la introducción de tecnología médica y a las mejores condiciones de vida. Esto disminuyo la tasa de mortalidad, sobre todos en los infantes, desde 1940 y 1950, he incremento la taza de natalidad entre 1950 y 1965.

La esperanza de vida al nacer aumentó en 1910, los hombres vivían casi 26 años y las mujeres casi 27, en 1922 los hombres casi 31 y las mujeres casi mas de 32 y en 1952 los hombres alrededor de los 53 y las mujeres rodeaban los 57. L a vejez no fue tema de opinión publica ya que la población se concentraba en la juventud y en los infantes

Durante los dos primeros tercios del siglo xx, la estructura etaria de la población fue estable, siendo niños y jóvenes los mas numerosos.

Debido a la juventud de los habitantes la mitad de la población trabajaba en el mercado laboral. Los hombres constituían 2 tercios del total de los trabajadores.

Desde fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX el estado hubieron inmigraciones de diversas regiones del mundo. en 1907, el 4.1% era del extranjero y en 1952 la cifra descendió a 1.8%. Los europeos constituyeron entre 53.3 y el 67.2% principalmente alemanes, británicos, españoles, italianos croatas, suizos y franceses.

Árabes, mal llamados turcos, llegaron a chile, principalmente de origen palestino, sirio y libanés, se dedicaron generalmente al comercio como lo hacían en su tierra de origen. Llegó también la colonia gitana que deambuló a lo largo de chile.

Existió también una inmigración intrarregional en donde destacaron argentinos, bolivianos y peruanos.

Tranvía

Otro cambio provocado por el aumento de personas y la nueva tecnología aplicada al transporte fue la manera de trasladarse dentro de la ciudad. En 1900 se introdujeron en Santiago los tranvías eléctricos. En 1903 ya sumaban 275 carros y en la segunda mitad del siglo ya habían mas de 40 recorridos. El automóvil llego en 1902, su importación aumento en la década siguiente. Para los grupos acomodados su uso era una forma de distracción o un medio de transporte habitual, para antiguos cocheros y otros trabajadores se transformo en una manera de ganarse la vida mediante el cobro por traslado.

En el transito del siglo el país acrecentó su desarrollo urbano. En 1930 la población urbana supero la rural.

La ley de instrucción primaria de 1860 fue el primer paso en el proceso de institucionalización de este nivel educativo. A través de ella, el estado chileno garantizo la gratuidad de tal enseñanza. Aun a principios del siglo XX la mayoría no asistía a la escuela. En 1907 la tasa de analfabetismo llegaba al 60%, hacia 1920 bajo a 46,7%, gran parte de los niños no se matriculaba en la educación primaria, los que ingresaban a la secundaria eran aun menos.

En 1920 el Congreso aprobó la ley de instrucción primaria obligatoria. Esto aumento la escolarización: el 87.5% de los niños de entre 6 y 14 años estaba matriculado, hacia 1930 el analfabetismo bajó al 43,9%.

La situación de las mujeres cambió durante la primera mitad del siglo XX. Se incorporaron de manera creciente al mercado laboral, se integraron de forma masiva en la educación primaria y secundaria, se impusieron como agentes culturales de primera línea y conquistaron la totalidad de los derechos políticos.

Las primeras organizaciones de mujeres del Chile republicano fueron algunas mutuales y, luego, sociedades en resistencia, con el objetivo de obtener mejoras en sus condiciones de vida y laborales. En Iquique se fundó, en 1901, la Sociedad de Emancipación de la Mujer, y en Santiago, en 1906, la Sociedad Estrella Chilena de Señoras, entre otras instituciones. Por su parte, la Federación Obrera de Chile incluyó en 1917 un Consejo Federal Femenino.

Amanda Labarca creó en 1919 el Consejo Nacional de Mujeres, en 1920 se fundó la Gran Federación Femenina de Chile y en 1922 el Comité Pro Derechos de la Mujer y el Partido Cívico Femenino. Esta lucha comenzó a rendir frutos cuando se promulgó el "Decreto Maza" en 1925, que otorga a las mujeres a la libre administración de sus bienes, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (40.6 Kb)   docx (13.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com