ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los docentes de la Escuela Primaria Bilingüe “Juan Pacheco Torres”

canceryleo77Ensayo13 de Noviembre de 2011

2.198 Palabras (9 Páginas)975 Visitas

Página 1 de 9

PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACION ESCOLAR

(PETE)

2011-2012

ESCUELA: JUAN PACHECO TORRES

C.C.T. 31DPB0281O TURNO: MATUTINO

Nivel: PRIMARIA Modalidad: BILINGÜE

Zona Escolar: 604 Sector: 3106

Domicilio: Conocido

Teléfono

Localidad: LUIS ROSADO VEGA Municipio: TIZIMIN, YUC.

Celular: Fecha: 15 DE JULIO DE 2011.

Nombre del director: JOSE ANTONIO MARTIN CASTILLO.

Firma del director:_______________________________________

PRESENTACION

Los docentes de la Escuela Primaria Bilingüe “Juan Pacheco Torres”, nos reunimos y analizamos nuestra práctica docente, los logros, los aciertos, los desaciertos y lo inconcluso; por lo que pretendemos alcanzar todas las metas planteadas en este Proyecto y decidimos que en el próximo ciclo escolar continuaremos trabajando para lograr lo que nos hizo falta, asimismo aumentar el nivel de eficiencia logrando así disminuir los índices de reprobación y deserción escolar.

Evaluamos mensualmente y revisamos nuestras actitudes y desempeño replanteando las actividades necesarias para reencausar el trabajo, de tal manera que llegamos a la conclusión de priorizar el cambio de estrategias por ser primordial para mejorar nuestra práctica educativa.

En el próximo ciclo escolar queremos pasar de lo cuantitativo a lo cualitativo, consolidar los logros y trabajar en lo inconcluso.

Nos hemos propuesto trabajar en equipo, buscando alternativas de trabajo para enriquecer nuestra práctica docente y lograr aprendizajes significativos y de esta manera innovar nuestra práctica educativa y estar a la vanguardia.

CONTEXTUALIZACION

A) De la comunidad

La aplicación de lo propuesto será en la escuela Primaria Bilingüe “Juan Pacheco Torres”, ubicada en la comunidad de Luis Rosado Vega, la cual se encuentra a 53 kilómetros del municipio de Tizimín, Yuc.

Esta comunidad se fundó hace cincuenta años aproximadamente, es una localidad no muy populoso, de poca densidad de población, sus habitantes en promedio, son de bajos recursos económicos, su grado de escolaridad es bajo y el entorno cultural es pobre, el trato con los padres de familia es muy bueno.

Existen problemas de deserción y reprobación propiciado, tanto por factores económicos, como socioculturales, desempleo, desintegración familiar, cambio de domicilio hacia las zonas metropolitanas y turísticas y alcoholismo. Por lo anterior las madres de familia, los jóvenes y niños buscan integrarse tempranamente al proceso productivo, sin formación adecuada, lo que se traduce en subempleados.

En cuanto a los servicios, la comunidad ha mejorado mucho, se cuenta con agua potable en todas las casas, alumbrado público y energía eléctrica, un molino, dos tienditas que surten lo necesario en alimentos básicos, una cancha deportiva, transporte público y servicios de salud que se brinda una vez por semana.

B) De la escuela.

La escuela es pequeña, cuenta con un solo salón de clases, una cancha cívica que funge también como deportiva, un baño pequeño para niños y otro para niñas.

La escuela se ve como un lugar donde “dejar a los niños” y la colaboración de los padres de familia hacia los docentes con respecto a la educación de sus hijos es casi nula.

La escuela es bidocente, cuenta con un total de 42 alumnos, los grupos de 1º, 2º y 3º grados se integra por 21 alumnos, y el de 4º, 5º y 6º se integra por 21, la mayoría cursa preescolar, el 80% del alumnado logran escribir y leen al terminar el 1er. Grado; no a todos les gusta escribir fuera de los ejercicios que plantean los libros de texto, a lo largo del curso escolar se ha trabajado para despertarles el interés por la lectura, por la comprensión lectora y los hábitos edificantes.

Autoevaluación de la Gestión Escolar.

Pedagógica

 Elaboración de planes de clase.

 Estrategias de enseñanza

 Dinámicas de grupo

 Evaluaciones de los aprendizajes

 Alfabetización de la lengua maya

 Falta de medios de investigación (electrónicos)

 Falta de interés de los padres de familia en apoyo de las tareas escolares

 Asesoría pedagógica para el docente

Organizativa

• Integración de expedientes de los alumnos

• Organización del archivo de la escuela

• Control de tareas y calificaciones

• Documentación de inicio, medio y fin de curso

• Organización de los padres de familia para las diferentes actividades escolares

• Organización de Comités de APF, Desayunos y Participación social

Comunitaria, de la participación social

 Participación en las reuniones que se convocan

 Fajinas del terreno de la escuela

 Limpieza del edificio escolar

 Pintura del edificio escolar

 Reparación y pintura de sillas

 Compra del material del AGE

 Participación en las actividades sociales y culturales de la escuela

VISION

La escuela primaria bilingüe, desarrollará una educación intercultural, priorizando gestiones: pedagógicas, administrativas, organizativas y comunitarias propiciando la participación de los maestros, padres de familia y autoridades para el fortalecimiento y aprovechamiento de una educación integral que permita a los alumnos movilizar conocimientos y desarrollar competencias para la vida.

MISION

La escuela se compromete promover la innovación de la práctica de sus docentes de acuerdo al plan y programa de la Reforma, además de desarrollar con todos los alumnos competencias para participar con éxito en el ámbito escolar, laboral y ciudadano, esto contribuirá a la adquisición y desarrollo de conocimientos y habilidades que fortalecerán las actitudes y valores de los alumnos.

COMPROMISO DEL DIRECTOR

 Involucrar a docentes, padres de familia, estudiantes y otros actores locales en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional.

 Promover y animar permanentemente en docentes, padres de familia y estudiantes el espíritu de ser una escuela de calidad.

 Propiciar la evaluación del desempeño entre los docentes, identificar necesidades de formación continua y elaborar de forma conjunta el plan de desarrollo profesional.

 Reconocer y valorar los esfuerzos que hacen docentes, padres de familia y estudiantes en el mejoramiento de la calidad de la educación.

COMPROMISO DEL EQUIPO DOCENTE

 Elaborar planificaciones didácticas que respondan a las necesidades e intereses de niños y niñas y del entorno en donde se desenvuelven los mismos.

 Promover aprendizajes con el enfoque del constructivismo y significativo, que partan de los conocimientos y experiencias previas que ya poseen niños y niñas.

 Mantenerse actualizado permanentemente, por medio de la autoformación, procurando tener un mayor dominio de contenidos y metodologías de las asignaturas que imparte.

 Aplicar prácticas pedagógicas innovadoras

 Atención a diversidad de alumnos (talento/aptitudes, intereses, conducta, rendimiento).

INDICADORES DEL FAOR

FACILIDADES INTERNAS APOYOS EXTERNOS OBSTACULOS INTERNOS RIESGOS INTERNOS

* En equipo directivo, docente integrado.

* Disposición a la comunicación, al diálogo y a la superación profesional.

* Consejo Técnico orientado a lo académico. * Asesoría del técnico pedagógico.

Trabajando en equipo con el personal docente y directivo.

Trabajo en conjunto con padres de familia, alumnos y autoridades.

* Distribución oportuna de documentación para apoyo docente. *Conocimiento parcial de los enfoques y contenidos curriculares de las asignaturas del plan y programas.

* Armas de estudio * No contar con los materiales de la SEP

• Que los materiales no lleguen a tiempo.

* No lograr el objetivo del proyecto.

Objetivos:

1.- Mejorar las estrategias de enseñanza.

2.- Diseñar y ejecutar estrategias para que los alumnos se ejerciten en los valores universales.

3.- Conocer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com