ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los métodos Didácticos De Lectura Y Escritura

luisfgh1 de Mayo de 2015

814 Palabras (4 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 4

Los métodos didácticos de lectura y escritura: Críticas y contraargumentos

Durante la enseñanza de la lectura y escritura a través del uso de diversos métodos como lo son el fonético, el silábico, el global, la palabra generadora, etc., han surgido varias premisas con respecto a lo que se cree que es correcto, sin embargo, a través del análisis comienzan a surgir críticas que contradicen dichas suposiciones. La autora Myriam Nemirovsky expone lo siguiente:

Se tiene la falsa idea de que la fragmentación del objeto de estudio es una condición necesaria. Los diversos métodos de enseñanzas antes ya citados concuerdan en que la lectura y escritura yace en la selección de un trozo de objeto de estudio ya sea letra, sonido, sílaba, palabra o frase. Esto se deriva de la suposición de que una persona aprende sumando los trozos de los elementos estudiados.

He aquí cuando surge la primera situación de crítica la cual expone que esto no es necesario, ya que el verdadero objeto de estudio es el lenguaje escrito, el cual existe dentro de la vida social, por lo que se espera que el sujeto no únicamente interprete una parte, sino que le intente dar un sentido y encontrar un gusto a la lectura y producción de textos que comúnmente son observables durante el día y estos pueden ser novelas, anuncios publicitarios, recetas de cocina, etc., por lo que podemos observar que para alfabetizar no es dispensable que se parta de una porción, sino más bien son producciones escritas con intencionalidad basada en la interacción de lo escrito con el propio autor. La propuesta que maneja Nemirovsky se enfoca a la promoción de la lectura y escritura de textos sociales y no exclusivamente el uso del sistema de escritura convencional.

El niño: una tabla rosa. Surge la suposición de que cuando un sujeto se incorpora a un proceso de enseñanza, éste se encuentra con nulos conocimientos. Sin embargo, de acuerdo con Nemirovsky “Los niños desde edades muy tempranas son sujetos que elaboran ideas, hipótesis y saberes. Dichos saberes son diferentes a los nuestros, pero también son diferentes entre los niños”.

Por tal motivo, una de las labores de los docentes, es conocer los saberes con los que cuentan sus alumnos como punto de partida para el desarrollo de procesos complejos como lo son la lectura y escritura, por lo que la contraposición de este argumento, es que el niño no es una tabla rosa, sino un receptor de conocimientos los cuales varía entre individuos ya que todos tienen diferentes experiencias relacionadas con la lectura y escritura.

La ejercitación como medio para garantizar el proceso de lectura y escritura. Se presupone que la ejercitación y repetición es la base para formalizar un sistema de escritura convencional, sin embargo, se ha demostrado que no siempre es la mejor opción. Los docentes debemos entender que la alfabetización es un proceso que se da de manera gradual y varía entre individuos.

Esta situación ha generado controversia, puesto a que se enfatiza en que si no hay ejercitación no hay lectura ni escritura, pero la realidad es que nos preocupamos más por la repetición (planas) y la ejercitación en vez de fijarnos en la reflexión de esa escritura, es decir, que el niño observe que escribirá porque es necesario para comunicar una necesidad o de que es una alternativa para comprender su mundo natural y social que lo rodea.

Enseñar únicamente en situaciones exclusivamente escolares. Se tiene la suposición de que en la escuela se deben aprovechar los momentos para la enseñanza de la lectura y escritura, a partir de situaciones que se entienden como rutinarias y enfocadas a momentos en donde necesariamente la alfabetización tienen un sentido pedagógico, sin embargo, se ha dejado a un lado el aprovechamiento del entorno socio – cultural y familiar, es decir, no solo los maestros tenemos la labor de educar dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com