Los nuevos procesos de cambio de las identidades colectivas.
Natalia ViruzTarea27 de Junio de 2016
3.430 Palabras (14 Páginas)266 Visitas
[pic 1]
Ensayo académico:
“Los nuevos procesos de configuración de las identidades colectivas”
Jenny Natalia Santiago Santiago
Experiencia educativa:
Construcción de la Identidades
Optativa:
Sociología de la Cultura.
Mtro. Aldo Colorado Carvajal
FACULTAD DE SOCIOLOGIA
Xalapa de Enríquez, Veracruz a Junio del 2015
l.- INTRODUCIÓN:
El siguiente ensayo forma parte de las actividades a realizar para la experiencia educativa “La construcción de las identidades” que conforma el último curso de la especialidad Sociología de la Cultura, en la cual se nos ofrecen las herramientas teóricas y metodológicas para abordar fenómenos de la vida cotidiana como los medios de comunicación, la religión y la cultura con todo lo que esta incluye, entre otros; y que son estructuras importantes que al estudiar logran la comprensión de la dinámica social ya que esta no solo se entiende a través de los modelos políticos – económicos sino también de aquellos fenómenos que dan cohesión a la sociedad, háblese de las tradiciones, las costumbres y las creencias.
En este sentido, este último curso nos ha propiciado la reflexión en torno a los sujetos sociales, como los responsables de la construcción de la realidad social, y específicamente a los mecanismos identitarios y el uso de códigos culturales, es necesario pues comprender estos procesos para elaborar análisis más precisos sobre las dinámicas de la sociedad y sobre las identidades colectivas.
En el presente se abordaran los procesos de configuración de la identidad colectiva, es decir los nuevos procesos de estructuración y desarrollo de las agrupaciones juveniles contraculturales en un contexto en el que se han ido acentuando los cambios socioculturales en todo el mundo y que han repercutido en nuestro país.
l.l JUVENTUD: IDENTIDAD Y CULTURA
La juventud hoy en día es difícil de definir, el concepto es difícil de promover como totalizante ya que la realidad es altamente diferenciada y multiforme, no quisiera ahondar en el concepto puesto que no es el objetivo del presente, así que de manera general podemos entenderle como un proceso psicológico, social y cultural. Han existido en nuestro país una diversidad de jóvenes con ideologías, experiencias y modos de vida distintos que de alguna u otra forma han buscado sobresalir, diferenciarse ante la misma sociedad, esta diversidad de pensamientos, preferencias, criterios y todo lo que conlleva la formación de los jóvenes ha tomado direcciones ambiguas y contradictorias, a lo largo de la historia se ha plasmado como los jóvenes van en busca de que algo que les represente, es decir, van en busca de identidad. La búsqueda y la construcción de la identidad en los jóvenes, especialmente de los espacios urbanos ha tenido como consecuencia la conformación de grupos, es decir de colectivos o agrupaciones.
La cultura es un conjunto de rasgos compartidos y transmitidos por un grupo, una de sus funciones principales es dar identidad a los individuos, en palabras de Gilberto Gimenez: “los conceptos de cultura e identidad son conceptos estrechamente interrelacionados e indisociables en sociología y antropología. En efecto, nuestra identidad sólo puede consistir en la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad”[1], así podemos entender la identidad como todo un acervo cultural que repercute en los actos de los individuos, la identidad son valores, tradiciones, símbolos, creencias e ideologías y modos de actuar que se van construyendo y desarrollando, la identidad es un medio simbólico en el que los individuos encuentran formas de representación, de reconocimiento, de aceptación y de afecto, pero también una de sus funciones, la primera para Gilberto Giménez es la de marcar frontera con los otros, de diferenciarse[2]. “La identidad supone un ejercicio de autoreflexión”, en la que el individuo tiene conciencia de sí mismo y de sus capacidades, y efectivamente no se encuentra solo, es parte de una sociedad por lo que convive con otros, se reconoce como miembro de un grupo y así mismo se diferencia de otros grupos[3]. Entender lo que es la identidad requiere entender lo que es la cultura.
.John B Thompson construye un concepto de cultura basado en los estudios previos de Clifford Geertz y Malinowsky, la cultura es un conjunto de formas simbólicas en un determinado contexto histórico y social, por ende existen diferentes culturas en diferentes periodos de tiempo y espacio. “La cultura es el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas – entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos – en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias”. [4]
Para Gilberto Giménez, en efecto la cultura no debe comprenderse como un “repertorio homogéneo estático e inmodificable de significados”, el habla de “zonas de estabilidad y persistencia” y “zonas de movilidad y cambio”, es decir algunos significados pueden ser mas sólidos y duraderos que otros, que pueden ser solo tendencias fugaces, empero para Giménez no todos los significados pueden ser culturales, solo aquellos que son compartidos y relativamente duraderos en términos generacionales.[5]
Podemos entonces concluir que la cultura es una base de la identidad, en la medida en la que esta guarda los códigos de un grupo social, es decir sus costumbres, sus tradiciones y su historia, pero como vemos la cultura es una construcción social que está expuesta a cambios y alteraciones, uno de ellos puede ser la evolución de sus componentes, por ejemplo: el surgimiento de las sociedades modernas que ha dado paso un gran proceso de transformación cultural, un fenómeno muy importante ha sido el desarrollo de las instituciones de comunicación masiva y el crecimiento de las redes de transmisión a través de las cuales las formas simbólicas están al alcance de un mayor número de público, este mismo fenómeno ha traído consigo la influencia de agentes externos producto de la mediatización de la cultura moderna.
Transitamos una época de transformaciones e innovaciones en el ámbito de la comunicación, con el auge de las redes sociales en internet que afectan la vida cotidiana de los jóvenes, transformando sus percepciones y acciones en distintos ámbitos de la vida cotidiana, además del continuo desplazamiento de la sociedad de consumo, es decir la capacidad de la industria del mercado para absorber identidades y por tanto agrupaciones, trastocando las formas de conglomerarse, estos fenómenos han modificado las viejas formas de agrupación, las practicas y participación, y han dado paso a un nuevo orden de manifestaciones en donde lo “contracultural” se ve difuminado, y las organizaciones y prácticas de los jóvenes se reestructuran de acuerdo a los procesos de continuo cambio y la influencia de la comunicación de masas, en este sentido es menester investigar los aspectos fundamentales de las nuevas formas de organización y practicas colectivas que de alguna manera puedan definir una pequeña partícula de lo que es la identidad juvenil en colectivo.
ll.- HABLAR DE LA IDENTIDAD COLECTIVA EN LA MODERNIDAD.
El análisis de las transformaciones de la identidad comienzan con el paso de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, esto es pasar de una sociedad basada en la adscripción, a una sociedad basada en el logro, es decir la identidad se convierte en algo que se adquiere a lo largo de la vida, o sea que se construye “se convierte en una tarea, […] de la vida individual y, como consecuencia, se transforma en un proyecto que, como tal, implica libertad de elección”[6], de esta manera se entiende que la identidad ya no está dada, sino se construye.
Podemos aterrizar esta idea en la historia de las agrupaciones juveniles en México, las primeras recuentan los años 60’s y 70’s, pero es hasta en los años 80’s cuando se hacen visibles en México Distrito Federal, los chavos bandas (punks, góticos, darks), hablar de su identidad es hablar del contexto histórico, económico, político y social que los vio crecer. El D.F. al ser el mayor centro político, representaba también el mayor escenario urbano y moderno, su población estaba conformada pues de emigrantes de todos lados del país. Sin embargo para la década de los 80’s respiraba un aire crudo luego de la crisis financiera y la restructuración de su economía y la llegada del neoliberalismo a América Latina, estos ajustes suscitaron una crisis económica que azoto otros ejes de la población, así los chavos banda nacen en escenarios de desencanto.
La identidad de esta nueva generación juvenil ya no era la misma que de las anteriores, pues muchos provenían de otros sitios que tuvieron que abandonar en busca de mejores oportunidades, así, estos jóvenes eran diferentes, la crisis que trajo consigo la modernidad les había recortado las oportunidades tanto escolares como laborales, la sociedad les excluía y la familia transitaba un proceso en el que ya no era posible acogerlos, así estos jóvenes crecen con la necesidad de buscar espacios, grupos o colectivos. La banda fue una especie de solución simbólica de la crisis de la modernidad, y significo la confección de una nueva identidad social y cultural que fueron creando a lo largo de los años siguientes, y para la década de los 90’s estas agrupaciones juveniles tenían fuertes cargas contraculturales. [7]
...