MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Adrián Trigo RuizDocumentos de Investigación15 de Marzo de 2017
5.947 Palabras (24 Páginas)212 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
ADRIÁN TRIGO RUIZ
LA FIGURA DEL ARQUITECTO EN ESPAÑA. UNA APROXIMACIÓN DE SU EVOLUCIÓN DESDE LA EDAD MEDIA HASTA EL SIGLO XVI
ADRIÁN TRIGO RUIZ
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CURSO 2011/2012
PROF. DRA. MARÍA VICTORIA GARCÍA MORALES
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN………………………………………………………..Pág. 5
- JUSTIFICACIÓN………………………………………………....…Pág. 5
- OBJETIVOS………………………………………………………….Pág. 5
- EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS…………………………...Pág. 5
- METODOLOGÍA…………………………………………………………Pág. 6
- ESTADO DE LA CUESTIÓN……………………………………………Pág. 7
- EL ARTISTA Y SU ASCENSO SOCIAL……………………………….Pág. 10
- LA EDAD MEDIA………………………………………………………...Pág. 13
- EL ARQUITECTO EN EL ISLAM………………………………....Pág. 13
- EL ARQUITECTO EN EL ARTE MEDIEVAL CRISTIANO…...Pág. 16
- EL SIGLO XVI (SIGLO DE ORO)………………………………………Pág. 21
- CONCLUSIONES…………………………………………………………Pág. 25
- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..Pág. 26
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación.
A lo largo de la Historia del Arte, la figura del arquitecto, y del artista en general, ha sufrido profundos cambios en cuanto a su estatus social. Es por ello que se desea dar una visión somera de los cambios que se han producido en la figura del arquitecto a lo largo de su historia.
1.2. Objetivos.
- Analizar de forma general la evolución social del artista.
- Analizar de forma específica los cambios producidos en la figura del arquitecto en los distintos períodos de la Historia del Arte, concretamente desde la Edad Media hasta el siglo XVI.
1.3. Exposición de los contenidos.
El trabajo se articula en 3 grandes bloques, a saber:
- En el primer bloque se hará un análisis de la figura del artista y su ascenso social desde la Antigüedad hasta el siglo XVI en donde ya toma conciencia propia de su valía.
- En el bloque dedicado a la Edad Media, se hará un estudio de la figura del arquitecto tanto en la España Islámica como en la Cristiana.
- En el bloque dedicado al siglo XVI, se estudiará el paso que comienza en la Edad Media de las Ars Mechanicae a las Artes Liberales.
2. METODOLOGÍA.
La metodología a seguir será la bibliográfica. A partir de las distintas fuentes bibliográficas acerca del tema a estudiar, se hará una selección para abordar los distintos bloques de los que se compone este trabajo.
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN.
Son numerosos los estudios acerca de la figura del arquitecto a lo largo de la Historia del Arte. Desde monografías hasta artículos, han intentado dar una visión de cómo ha ido evolucionando la figura, no sólo del arquitecto, sino también del artista, pues tanto arquitectos, escultores, pintores, plateros, etc. han pasado de ser meros artesanos a grandes artistas.
De todos los estudios que existentes, hemos realizado una selección que, a nuestro juicio, muestra una visión generalizada y somera de la figura del arquitecto en España.
Comenzaremos el estado de la cuestión reseñando las dos obras seleccionadas que tratan del ascenso social del artista. Son:
BARASCH, M.: Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid. Alianza Forma, 2003.
Esta obra centrándose en las artes visuales, es decir, escultura y pintura principalmente, analiza las principales tendencias de la Teoría del Arte en Europa desde la Grecia antigua hasta comienzos del siglo XVIII.
La estructura de la obra es según los distintos períodos artísticos, haciendo una gran aportación acerca de la imagen del artista y su evolución a lo largo de la Historia del Arte, desde el artesano al artista creador.
KULTERMANN, U.: Historia de la Historia del Arte. El camino de una ciencia. Madrid. Akal, 1996.
Esta obra, al igual que la anterior, analiza las distintas escuelas que desarrollan el largo camino de la Historia del Arte como ciencia, desde Grecia a nuestros días.
La estructura de esta obra se hace más por conceptos y escuelas que por períodos artísticos. Haciendo un estudio de los distintos teóricos del Arte que han dado su visión acerca de lo que era el Arte y cómo se debía hacer Arte, ofreciendo, por supuesto, una visión acerca del artista y su evolución social.
Siguiendo un criterio cronológico acerca de las aportaciones sobre la figura del arquitecto en España, comenzaremos por la Edad Media. Para este período hemos seleccionado las siguientes obras:
SOUTO, J. A.: “La práctica y la profesión del artista en el Islam: arquitectos y constructores en el al-Andalus omeya”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 10, 1997, pp. 11-34.
Este artículo trata de la construcción en el al-Andalus omeya. Está estructurado en tres apartados en los que se explican tanto las fuentes como la jerarquía en el arte de la construcción. Finaliza el artículo con noticias acerca de arquitectos y obras realizadas en el período mencionado.
RUIZ DE LA ROSA, J. A.: “El arquitecto en la Edad Media”, en GRACIANI, A. (Ed.): La técnica de la arquitectura medieval. Sevilla. Universidad de Sevilla, 2002, pp. 151-174.
Este capítulo se encuadra dentro de una obra cuyo estudio versa sobra la técnica de la arquitectura medieval. En dicho capítulo se estudia al arquitecto en la Edad Media dando una visión que abarca tanto cuestiones geométricas de la época como cuestiones del oficio.
En el apartado “cuestiones del oficio” hace un recorrido por todo el período haciendo hincapié en las vicisitudes que existen en las distintas etapas en que se divide la Edad Media.
MARIÑO, B.: “La imagen del arquitecto en la Edad Media: historia de un ascenso”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 13, 2000, pp. 11- 25.
Este artículo se ocupa de la organización y condición laboral y social de los diferentes miembros del obrador medieval, y especialmente del arquitecto, a la luz de los términos utilizados por la documentación de la época y el testimonio que nos ofrecen las imágenes. De la imprecisión terminológica e iconográfica de los primeros tiempos, desde los siglos XII y XIII la especialización en el equipo constructivo parece mucho mayor. En su seno destaca la figura del arquitecto que, de representante de las artes mechanicae, pasa a convertirse en un trabajador intelectual, equiparable a uno de los miembros de las artes liberales.
Para el Siglo XVI o Siglo de Oro se ha seleccionado las siguientes obras:
CÁMARA MUÑOZ, A.: Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro. Madrid. Ediciones El Arquero, 1990.
Este estudio de la arquitectura española de fines del siglo XVI y comienzos del XVII analiza las formas arquitectónicas en relación con la sociedad de su época, planteándose temas como el papel de los clientes y arquitectos en la evolución del gusto, la difusión de modelos a través de la imprenta, el urbanismo, o la reflexión que todo ello generó sobre la propia historia.
Para nuestro estudio es interesante el capítulo 3 “El arquitecto”, pues habla de su formación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.
CASTRO SANTAMARÍA, A.: Juan de Álava. Arquitecto del Renacimiento. Salamanca. Caja Duero, 2002.
Este texto analiza la vida y obra de Juan de Álava, un arquitecto del Renacimiento. Lo que nos interesa de esta obra es ver un ejemplo de cómo se formaba un arquitecto en este período, qué fuentes consultaba y cómo era su relación con otros artistas.
MARÍAS, F.: El largo siglo XVI: los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid. Taurus, 1989.
Este estudio del siglo XVI analiza todos y cada uno de los distintos cambios a los que se tuvo que enfrentar el arte español, arraigado a las fórmulas góticas. Para nuestro estudio es interesante el capítulo dedicado al arquitecto.
ARENAS CABELLO, F. J.: “La construcción en los siglos XVI a XVIII: la profesión de Aparejador, sus competencias”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 16, 2003, pp. 111-127.
La profesión técnica más antigua de España desempeñó un importante papel en la construcción en los siglos XVI-XVIII, en particular, en las trazas y ejecución del Monasterio de El Escorial, y en las grandes obras de reyes y nobles. Sin embargo, la creación de las Reales Academias rompe con los cánones gremiales en que los Aparejadores ocupaban una posición jerárquica superior a la clásica división funcional del trabajo.
...