ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE CRIANZA DE TRUCHAS

olijanqui12 de Septiembre de 2014

2.801 Palabras (12 Páginas)862 Visitas

Página 1 de 12

MANUAL DE CRIANZA

TRUCHA

(Oncorhynchus mykiss)

RAGASH - PERU

2009

Municipalidad Distrital

Ragash

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES

3. BIOLOGÍA DE LA TRUCHA

4. TAXONOMÍA

5. ASPECTOS ECOLÓGICOS

6. TIPOS DE CRIANZA

7. PARÁMETROS DE CULTIVO

8. INSTALACIONES PARA EL CULTIVO

a) ESTANQUES

b) JAULAS

9. ALIMENTACIÓN

10. PROCESO DE REPRODUCCIÓN

a) Reproducción Natural

b) Reproducción Artificial

11. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN

12. SANIDAD PISCÍCOLA

13. COMERCIALIZACIÓN

14. BIBLIOGRAFÍA

15. ANEXOS:

LA TRUCHA

I. INTRODUCCIÓN

El presente manual tiene como objetivo el dar a conocer la Producción

Acuícola de Trucha, las cuales abarcan toda la fase de cultivo y alimentación de

los peces, desde el cultivo de crías, hasta la engorda a talla comercial y la

cosecha, con el propósito de brindar al público interesado información básica

relacionada con la especie trucha y su cultivo.

La piscicultura de aguas frías es una actividad que se viene desarrollando

desde tiempos antiguos. Recientemente su desarrollo ha tomado auge debido a

las ventajas económicas que presenta.

En el Perú la especie de agua fría más cultivada e importante es la trucha-arco

iris“, la cual fue introducida a partir de 1928, por una compañía minera con

fines netamente de pesca deportiva en Cerro de Pasco, luego fueron sembrados

en diferentes cuerpos hídricos de todo el territorio nacional adaptándose muy

bien a las condiciones físico químicas de lagos, lagunas y ríos alto andinos a

partir de los 2000 m.s.n.m. en la cordillera peruana y hoy es considerada como

una especie más de nuestro país, gracias a su adaptación en los medios

acuáticos del Perú.

El documento contiene un conjunto de temas que se consideran de importancia

para una mejor comprensión de la actividad, considerando tanto aspectos

biológicos, como de cultivo y económicos.

II. ANTECEDENTES

La trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), es una especie íctica

perteneciente a la familia Salmonidae, originaria de las costas del Pacífico de

América del Norte, que debido a su fácil adaptación al cautiverio, su crianza ha

sido ampliamente difundida casi en todo el mundo. En América del Sur, se

encuentra distribuida en Argentina, Brasil, Bolivia Chile, Colombia, Ecuador,

Perú y Venezuela.

La introducción de esta especie en el Perú tuvo lugar en el año 1928, desde los

Estados Unidos de Norteamérica, con una cantidad de 50,000 huevos, los

mismos que fueron instalados en un criadero a orillas del río Tishgo, en La

Oroya – Junín, distribuyéndose a los ríos y lagunas de Junín y Pasco. En 1930

fueron transportados 50 truchas adultas a la Estación Piscícola El Ingenio.

En 1941 fueron transportadas 25,000 huevos de trucha desde la Estación

Piscícola El Ingenio a la Estación Piscícola de Chucuito – Puno, poblándose todo

el sistema hidrográfico del Lago Titicaca y otras lagunas, como la de Languilayo

- Cusco, donde inicialmente se llegaron a sembrar 2,000 alevines de esta

especie; a partir de estas fechas se han venido poblando paulatinamente ríos y

lagunas de varios departamentos de la sierra en forma natural o

artificialmente.

A partir de la década del 70, se comenzaron a instalar varias piscigranjas o

centros de cultivo de peces, los cuales fueron construidos siguiendo sistemas

tradicionales de crianza, utilizando estanques de concreto; actualmente con los

avances en la técnica y nuevas tecnologías de cultivo, la truchicultura se viene

constituyendo en una alternativa para la producción masiva de pescado fresco,

así como para la generación de puestos de trabajo de manera directa e

indirecta.

III. BIOLOGÍA DE LA TRUCHA

Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo cubierto con finas escamas y

de forma fusiforme (forma de huso), la coloración de la trucha varía de

acuerdo al ambiente en que vive, edad, estado de maduración sexual y otros

factores, como por ejemplo la influencia del ambiente en riachuelos

sombreados presentan color plomo oscuro mientras que en un estanque bien

expuesto a los rayos del sol ofrece una tonalidad mucho mas clara, verde oliva

en su parte superior luego una franja rojiza para finalizar con el abdomen

blanco; además posee gran número de máculas negras en la piel, a manera de

lunares, por lo que en otros lugares se le llama también trucha pecosa. La

denominación de trucha arco iris se debe a la presencia de una franja de

colores de diferentes tonalidades, con predominio de una franja rojiza sobre la

línea lateral en ambos lados del cuerpo.

ETAPAS DE DESARROLLO DE LA TRUCHAS

El desarrollo biológico de la trucha comprende 5 etapas:

a. Ova.- Son los huevos fecundados que después de un promedio aproximado

de 30 dias de incubación, eclosionan para convertirse en larva.

b. Alevino.- Son peces pequeños que miden de 3 cm. A 10 cm. Con un peso que

oscila entre 1.5 gr. A 20 gr.

c. Juvenil.- Son peces que miden de 10 cm. A 15 cm. Cuyo peso es

generalmente de 20 gr. A 100 gr.

d. Comercial.- Es la etapa especial, donde los peces han recibido el proceso de

engorde para ser comercializados, estos miden 15 cm. A 22 cm. Con un peso

de 100 a 200 gr.

CICLO BIOLÓGICO

IV. TAXONOMIA

Reino : Animal

Sub Reino : Metazoa

Phylum : Chordata

Sub Phylum : Vertebrata

Clase : Osteichtyes

Sub Clase : Actinopterygii

Orden : Isospondyli

Sub Orden : Salmoneidei

Familia : Salmonidae

Género : Oncorhynchus

Especie : Oncorhynchus mykiss

Nombre Vulgar : “Trucha arco iris”

PARTES DE LA TRUCHA

V. ASPECTOS ECOLÓGICOS

Hábitat.- El hábitat natural de la trucha son los ríos, lagos y lagunas de aguas frías,

limpias y cristalinas; típico de los ríos de alta montaña. La “trucha arco iris” prefiere

las corrientes moderadas y ocupa generalmente los tramos medios de fondos

pedregosos y de moderada vegetación. Son peces de agua frías, aunque el grado de

tolerancia a la temperatura es amplio, pudiendo subsistir a temperaturas de 25°C

durante varios días y a límites inferiores cercanos a la congelación.

Distribución.- En el Perú se distribuye en casi todos los ambientes dulce acuícolas de

la sierra, al haberse adaptado a los ríos, lagunas y lagos de las zonas altoandinas. Su

distribución en los ríos se halla continuamente alterada por su gran movilidad, pues

migran de una zona a otra, dependiendo de la estación del año, estadio biológico, de las

horas del día, del tipo de alimento, épocas de reproducción, etc.

Predadores.- En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines), tienen como

predadores a otros peces de mayor tamaño, las aves, como la gaviota y la garza gris.

Al estado adulto, es capturada por el hombre.

Alimentación.- La trucha es un pez de hábito carnívoro y se alimenta en la naturaleza

de presas vivas, como insectos en estado larvario, moluscos, crustáceos, gusanos,

renacuajos y peces pequeños.

Competidores.- En los ambientes naturales a nivel de alevines, sus principales

competidores son los peces nativos, luego a medida que va desarrollando preda a los

peces nativos, ya que es muy voraz. La trucha como predador es territorial, vive en un

área o espacio que defiende desde que es alevín y comienza a comer, ocupa un sitio

determinado en posición contraria a la corriente del río, que solo abandonará cuando

pase un organismo vivo que le sirva de alimento o cuando quiera expulsar de él a otro

congénere, a medida que va adquiriendo mayor tamaño tiene mayor agresividad y trata

de expandir su territorio obligando a los pequeños a emigrar o colonizar otras partes

del río.

VI. TIPOS DE CRIANZA

Extensiva.- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta

en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de

acondicionamiento.

Semi intensiva.- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación

suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo y

acondicionamiento del medio.

Intensiva.- Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que

permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como

alimentación principal dietas balanceadas.

VII. PARÁMETROS DE CULTIVO

Recurso Hídrico : El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas

en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores físico – químicos y biológicos). Las

propiedades físicas, como temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez, etc,

pueden estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores externos,

fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos. Las propiedades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com