MANUAL PARA LA TUTORÍA, ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Teobaldo RosalesDocumentos de Investigación20 de Julio de 2016
9.714 Palabras (39 Páginas)428 Visitas
MANUAL PARA LA TUTORÍA, ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE “CLODOSBALDO RUSSIÁN”
REVISIÓN 002-2015
PRESENTACIÓN
En el marco de las transformaciones sociales y educativas que se gestan en el país, se han puesto en marcha los Programas Nacionales de Formación (PNF) como uno de los retos fundamentales para impulsar los cambios necesarios en los procesos educativos a nivel de la educación superior. En el caso de las Universidades Politécnicas donde cobra vida este programa son muchas las oportunidades (carreras) que amplían la gama de opciones del futuro profesional a egresar de estas casas de estudio.
En el caso del PNF en Higiene y Seguridad Laboral este se fundamenta al igual que otros PNF, en la articulación de la Universidad con las organizaciones comunitarias y los espacios laborales en la búsqueda de soluciones a situaciones desfavorables o problemáticas. Todo ello implica que los actores del proceso educativo pongan en práctica y adquieran las competencias necesarias que les permitan desarrollar proyectos investigativos bien sea socio-integradores, socio-productivos o socio-tecnológicos; cada uno de estos con disposiciones diferenciales en su proceso de productividad académica humanista de conocimiento a favor no solo personal sino del otro.
A fin de engranar y poner en práctica el proceso ya mencionado la Unidad Curricular Proyecto funge como elemento clave de desarrollo, siendo esta asignatura la “columna vertebral” de este proceso formativo. A fin de enlazar de forma estratégica y direccionar de forma efectiva el proceso de desarrollo de esta unidad curricular, surge la necesidad de la existencia de un Manual para la tutoría, elaboración, presentación y evaluación de proyecto del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”(en su segunda revisión), basado en los aspectos evaluativos y los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria, Ciencia y tecnología.
Con la finalidad de entrar en materia de interés, se puede señalar que en cuanto a la unidad curricular proyecto es importante tener presente que cada trayecto del PNF HYSL implica un nuevo proceso en la mencionada unidad curricular, por lo que cada estudiante de esta carrera al conformar grupos de investigación debe tener en cuenta que en cada trayecto existe un alcance.
En el caso del TRAYECTO I, se deberá llevar a cabo la Identificación de Riesgos, Planificación y ejecución de inspecciones en higiene y seguridad laboral, supervisión de Programas de Prevención de Riesgos Laborales en diferentes contextos, organización de los trabajadores, trabajadoras y grupos sociales en defensa de la salud y seguridad en el trabajo y en la conformación de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En el TRAYECTO II para los grupos de investigación el alcance será la Evaluación Técnica de los Riesgos y Procesos Peligrosos en diferentes ambientes y contextos, formulando propuestas y contribuyendo a la puesta en práctica de acciones para reducir o eliminar los riesgos laborales, en concordancia con el modelo de desarrollo del país donde se resalta el valor del ser humano y las nuevas formas de organización del trabajo.
En el TRAYECTO III el alcance es el Diseño de Sistemas de Gestión de Higiene y Seguridad, Ambiente o calidad en áreas laborales; o todos en conjunto (Sistemas Integrados de Gestión), bien se esté hablando de organizaciones, instituciones o empresas que requieran de la prevención, todo esto a fin de contribuir con la independencia tecnológica y al desarrollo sustentable.
Y por último, en el TRAYECTO IV, la Unidad permite al participante o grupo de investigación la Formulación y si fuere el caso, la Implementación parcial o total del Sistema de Gestión diseñado en el trayecto anterior incentivando la creatividad e innovación en pro del ejercicio profesional.
GENERALIDADES DEL MANUAL
OBJETIVOS.
Mantener en estándares de operatividad, confiabilidad y calidad los procesos académico–administrativos ejecutados en la gestión de proyectos del PNF de Higiene y Seguridad Laboral.
Constituir un marco orientador de la acción investigativa como “columna vertebral” del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral, tomando en consideración los aspectos evaluativos y los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. El contenido de este comprende: presentación, generalidades, reglamento, para la elaboración, presentación y evaluación de los proyectos, además del desarrollo de la estructura del informe del proyecto.
Manejo y distribución del manual
El presente documento será de conocimiento y uso de todo el conglomerado que forma parte del PNF de Higiene y Seguridad laboral, entendiéndose por conglomerado a los grupos de estudiantes que desarrollen proyectos y los tutores de estos, tanto técnicos como académicos y si fuere el caso el comunitario, institucional o empresarial.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
Comisión Departamental de Proyecto.
La Comisión Departamental de Proyecto del PNF en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTOS “Clodosbaldo Russián”, es una organización interna del departamento que tiene como objetivo principal cumplir y hacer cumplir los procedimientos establecidos en el presente manual, así como la Normativa para la Coordinación, Elaboración, Presentación y Evaluación de los Proyectos de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russían” y el reglamento interno de la misma, así como también promover nuevas estrategias y procedimientos que permitan mejorar la labor en busca de la Excelencia y Fortalecimiento de la Unidad Curricular Proyecto.
La Coordinación de Proyecto estará constituida de la siguiente manera:
- Un (1) Jefe de Comisión.
- Cuatro (4) docentes asignados por la Coordinación Departamental.
- La Comisión de apoyo, representada por los coordinadores de proyecto por trayecto.
TUTOR ACADÈMICO
Es el docente de la unidad curricular proyecto, encargado de orientar al estudiante en todas las fases de la investigación, analizando la problemática existente a través de la ciencia y sus métodos, propiciando la búsqueda de las posibles soluciones a la problemática planteada.
TUTOR TÉCNICO
Es un docente del eje profesional, postulado por la Comisión Departamental de Proyecto según su perfil profesional y designado por el Coordinador de Departamento.
TUTOR INSTITUCIONAL, EMPRESARIAL O COMUNITARIO
Es un representante de la empresa, institución o comunidad del área considerada objeto de estudio que facilita y supervisa las actividades planificadas por el grupo investigador.
COMISION DE APOYO
Es la constituida por los representantes de la tutoría académica de cada uno de los trayectos, las cuales permitirán agilizar los procedimientos establecidos por la Comisión Departamental de Proyecto, en función de garantizar la eficiencia y eficacia en cuanto al desarrollo del eje proyecto en sus diferentes modalidades.
ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES
DE LA COMISIÓN DE PROYECTO DEL PNF EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
- Establecer las normas para la coordinación, tutoría, elaboración, presentación y evaluación de los proyecto de investigación.
- Estandarizar normas, forma y fondo en el contexto de la metodología y desarrollo técnicos de los proyectos.
- Asignar tutores técnicos a cada una de las secciones de proyecto por Trayecto.
- Elaborar formatos de registro y evaluación de los proyectos.
- Solicitar a la Comisión de Apoyo el registro de los proyectos en cada trayecto, a fin de conformar una data general y actualizada de las investigaciones que se desarrollan, evitando la duplicidad de los mismos.
- Instituir una data general y actualizada de las investigaciones que se desarrollan en los diferentes trayectos.
- Mantener una constante comunicación con todos los tutores de Proyecto, para garantizar el desarrollo efectivo de la una curricular Proyecto.
- Convocar reuniones con los integrantes de la Comisión de Apoyo y con los docentes que administran la unidad curricular Proyecto, conforme a los requerimientos que puedan suscitarse en el desarrollo de los periodos académicos.
- Organizar y/o solicitar charlas y talleres referentes a proyecto.
- Levantar informes de irregularidades cuando lo amerite.
- Presentar un informe de gestión al finalizar cada trayecto.
- Promover la diversidad de proyectos en sus distintas modalidades.
4.2 DEL TUTOR ACADÈMICO
- Prestar asesoría oportuna a los grupos en todas las fases de desarrollo del proyecto, incentivando el interés por la investigación y la innovación en pro del crecimiento profesional y personal del estudiante.
- Asesorar desde el punto de vista metodológico, aspectos de forma y proceso de redacción del proyecto.
- Llevar un registro por estudiante, asociado al plan de evaluación, aprobado previamente por la comisión de apoyo, incluyendo las consideraciones que puedan tener los tutores técnicos.
- Hacer entrega de los formatos de presentación de anteproyecto a cada grupo de investigación a su cargo; el cual después de ser devueltos por los estudiantes deberán ser entregados a la Comisión Departamental de Proyecto a fin de establecer los registros correspondientes.
- Mantener una comunicación efectiva con los estudiantes, tutores técnicos y la Comisión Departamental de Proyecto.
- Fijar reuniones semanales con los tutores técnicos a fin revisar el enfoque de cada uno de los proyectos; o cuando algún caso lo amerite.
- Asistir a la comunidad y/o empresa por lo menos una vez cada semestre del trayecto.
- Llevar el registro actualizado (en físico y digital) de los proyectos a su cargo. Indicando título del proyecto, datos del equipo de trabajo, nombre del tutor empresarial, número de teléfono de este, además de los datos de la comunidad, empresa o institución atendida. Dicho registro debe estar avalado por la comisión departamental de proyecto, tutor técnico y empresarial. En caso de no contar con este aval, se considerará que el proyecto no está en ejecución.
- Cuando se sospeche plagio el docente deberá comprobar la autenticidad del proyecto y si fuese el caso se levantará un acta. Según lo planteado en el art. 29 de los Lineamientos de Evaluación PNF (Gaceta Oficial n°390.736. de fecha 10 de enero de 2012); para su respectiva sanción.
- Hacer las correcciones de los avances de la investigación en un lapso no mayor a 8 días hábiles, estas deberán firmarse y fecharse al momento de la entrega. En caso de extenderse este plazo por causas justificadas, el docente deberá llevar un registro de las inconformidades con la planificación preestablecida, teniéndose claro que las faltas no deberán superar los 15 días continuos.
- Reportar ante la Comisión Departamental de Proyecto cualquier irregularidad que se presente con los estudiantes o con los proyectos, durante el desarrollo de su proceso formativo.
- Ponderar el desarrollo del Proyecto y su posterior defensa, en base a los tabuladores descritos en el apartado 6, ordinales 15 y 16.
DEL TUTOR TÉCNICO
- Prestar asesoría oportuna a los grupos de investigación en todas las fases del estudio, en cuanto a los aspectos técnicos inherentes a la Higiene y la Seguridad Laboral asociadas al problema de investigación abordado, incentivando el interés por la investigación y la innovación en pro del crecimiento profesional y personal
- Cumplir con las horas de asesoría técnica asignadas por la Coordinación Departamental de Proyecto del PNF en Higiene y Seguridad Laboral, y/o las solicitadas por los tutores académicos, según las necesidades de los grupos; para ello deberá dejar constancia de las actividades realizadas con cada uno de ellos y la asistencia de cada integrante a la tutoría.
- Llevar un registro evaluativo por estudiante y por grupo del desarrollo de la investigación.
- Consignar al tutor académico dicho registro al término de cada semestre para que éste haga la totalización correspondiente, culminado el año académico.
- Mantener la comunicación efectiva con los tutores, estudiantes y la Coordinación Departamental de Proyecto.
- Asistir a las reuniones convocadas por el tutor académico.
- Asistir a la comunidad y/o empresa por lo menos una vez en cada semestre del trayecto.
- Recibir y avalar los avances solicitados por los tutores académicos, teniendo 8 días hábiles para la revisión y entrega de los mismos. Estos deben tener la firma de ambos tutores y la fecha de entrega de cada uno de ellos para garantizar su validez, en caso de extenderse del plazo, notificar oportunamente al tutor académico.
- Ponderar el desarrollo del Proyecto y su posterior defensa, en base a los tabuladores descritos en el apartado 6, ordinales 15 y 16.
DEL TUTOR COMUNITARIO/INSTITUCIONAL O EMPRESARIAL:
- Servir de vínculo y comunicación entre el estudiante y la empresa, institución o comunidad.
- Proporcionar la formación complementaria que precise el grupo investigador para la realización del proyecto.
- Facilitar y estimular el aporte de propuestas de innovación, mejora y emprendimiento por parte del grupo investigador.
- Prestar ayuda y asistencia al grupo investigador, durante su estancia en la entidad, para la resolución de aquellas cuestiones de carácter profesional que pueda necesitar en el desempeño de las actividades que realizan en la misma.
- Facilitar al tutor académico el acceso a la entidad para el cumplimiento de los fines propios de su función.
- Coordinar con el tutor académico el desarrollo de las actividades establecidas en la planificación propuesta por el grupo investigador, incluyendo aquellas modificaciones que puedan ser necesarias para el normal desarrollo de las actividades, así como la comunicación y resolución de posibles incidencias que pudiesen surgir en el desarrollo de las mismas y el control de los permisos que hubiere lugar.
- Llevar un registro del desempeño del grupo investigador que está bajo su responsabilidad.
- Mantener la comunicación efectiva con los tutores, estudiantes y la Coordinación Departamental de Proyecto.
- Reportar al tutor académico cualquier irregularidad que se presente con los estudiantes o con los proyectos, durante el desarrollo de su proceso formativo.
- Solicitar y avalar al grupo investigador los avances obtenidos en el desarrollo de la investigación.
- Asistir a la defensa final del proyecto.
DE LOS ESTUDIANTES
- Asistir de manera obligatoria y permanente a clases, así como a las asesorías técnicas. La comprobación de inasistencia sobre el 75% de las actividades académicas presenciales será causal de la no aprobación de la unidad curricular; condición establecida en Gaceta Oficial N° 390.735 de fecha10 de enero de 2012. Artículo 18, literal 2, de las Condiciones de Aprobación de la Unidad Curricular.
- Adquirir, llenar y entregar el formato de presentación preliminar del proyecto a desarrollar a la Comisión Departamental de Proyecto, por medio de los tutores académico. Este será entregado en el caso del trayecto II, III y IV la quinta semana del primer semestre, y en el caso de trayecto I será remitido la séptima semana, primer semestre de los trayectos en curso.
- Asistir regularmente a la comunidad, institución y/o empresa, en pro del desarrollo de la investigación llevando un registro escrito de las actividades realizadas en estas. Dicho registro deberá ser llevado mediante una bitácora o un formato diseñado para tal fin, el cual deberá ser entregado al tutor académico y avalado por el representante empresarial, institucional o comunitario.
- Elaborar y presentar un proyecto de investigación de acuerdo a los lineamientos establecidos en la presente normativa para el trayecto en curso.
- Propiciar y mantener una comunicación efectiva con los integrantes de su grupo de investigación, tutores y miembros del Consejo Comunal, institución y/o empresa.
- Realizar las correcciones indicadas por el tutor técnico, metodológico o comunitario, institucional y/o empresarial en el tiempo establecido y entregar los avances del proyecto en las fechas pautadas. El lapso no debería ser mayor a 8 días hábiles luego de recibidas; salvo acuerdo con el tutor interesado.
- Notificar oportunamente de manera escrita las irregularidades que pudieran afectar el desarrollo del proyecto, ya sea que implique las actividades grupales, comunitarias, institucionales y/o empresariales o en relación a las tutorías académicas y/o técnicas si fuere el caso; reporte que deberá realizarse en primera instancia ante el tutor académico, en segunda instancia al Coordinador(a) de la Unidad Curricular Proyecto del trayecto que cursa y en última instancia ante la Comisión Departamental de Proyecto del PNF HYSL.
- Acumular 16 puntos durante el año académico, finalizando con la presentación un trabajo oral y escrito de la investigación realizada, según lo exige la Gaceta Oficial N° 390.735 de fecha 10 de enero de 2012, artículo 19, de las Condiciones de Aprobación del Proyecto. El caso del incumplimiento de alguna de estas pautas ser causal de la no aprobación de la unidad curricular.
- Tener presente que también se considera requisito indispensable para la aprobación de la unidad curricular proyecto, el respaldo institucional, empresarial y/o comunitario, avalado por las asistencias a las actividades de campo y al registro de evaluación debidamente firmado y sellado. De no existir este aval el mismo podría ser causal de no aprobación de la unidad curricular.
- Respetar los parámetros establecidos en la presente normativa.
DE LA CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS
- Los grupos se conformarán con un mínimo de 2 integrantes y un máximo de 4.
- Una vez conformado los grupos, estos deben mantenerse durante todo el desarrollo de la investigación.
- Cada grupo deberán estar constituido por estudiantes pertenecientes a una sección específica. Por tanto, no se permitirán grupos de investigación donde alguno de sus miembros pertenezca a secciones diferentes. Esta condición no posee acepción.
- En casos de irregularidades que conlleven la ruptura o desintegración de algún grupo, esto deberá ser notificado al tutor académico con copia a la Coordinación Departamental de Proyecto, mediante una carta de exposición de motivos para la evaluación del caso. Es importante resaltar que estas excepciones se permitirán únicamente durante el desarrollo del Capítulo I.
- La condición anterior también aplica en los casos de cambio de tema o área de investigación.
- Aquellos grupos que se dividan posterior a la realización del primer capítulo; el o los integrantes que se separen del grupo no podrán anexarse a otro grupo por lo que deberá asumir la realización de un nuevo proyecto de forma individual o si fuere el caso en conjunto con otro estudiante en igualdad de condiciones, perteneciente(s) a la sección en la cual está inscrito.
- En el caso del o los estudiante(s) que hayan decidido separarse de su grupo de investigación deberá presentar un acta renunciando al grupo de trabajo en el que está registrado, o si el grupo decidiera exigir la desincorporación de algún miembro del grupo deberá hacerlo por escrito condición que será evaluada por las diferentes instancias encargadas.
- El o los estudiante(s) que decidieron retirarse de algún grupo o fue destituido, tendrá un tiempo no mayor a 20 días para la entrega de un nuevo proyecto que lo ubique al nivel de desarrollo investigativo de los demás grupos. Un lapso de tiempo superior al establecido deberá ser solicitado por escrito ante su tutor académico a fin de ser evaluado el caso.
- El grupo de investigación del que se haya retirado o separado alguno de sus miembros en un período posterior a la realización del primer capítulo, no podrá anexar a miembro alguno (nuevo integrante) por lo que deberá dar continuidad al proyecto los que hayan quedado, esto aun cuando haya quedado solo un estudiante.
- En el caso de estudiantes que asuman la separación de su grupo de estudio en el segundo semestre esta irremediablemente sujeto a la reprobación de la asignatura. Salvo que el caso esté debidamente justificado o implique situaciones donde peligre la integridad física o psicológica del mismo (esto deberá ser comprobado). Este tipo de casos serán remitidos de forma inmediata al tutor académico con el respectivo informe y avalado por el rendimiento obtenido en el semestre anterior a la Coordinación Departamental de proyecto del PNF de HYSL, donde se asentara el precedente y se remitirá el caso a la Coordinación General de Proyecto de los PNF, este caso se deliberará entre las partes institucionales pertinentes y se le dará un veredicto al que el estudiante deberá apegarse.
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÒN Y DEFENSA DE LOS PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL PNF DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL.
- La realización de proyectos bajo la modalidad de: proyecto socio integrador, socio-productivo o socio tecnológico, es requisito indispensable para el otorgamiento del Certificado de Trayecto I, Título de Técnico Superior Universitario, Certificado de Trayecto III o el Título de Ingeniero(a) en Higiene y Seguridad Laboral.
- Los Proyectos son el eje central del PNF, comprenden la integración multidimensional de saberes y conocimientos, así como su contraste con la práctica en la resolución de problemas, desarrollo de potencialidades y mejora de la calidad de vida de las comunidades, sectores productivos, u otras organizaciones que tengan incidencia en el desarrollo sostenible local, regional y nacional.
- Se entiende como proyecto socio-tecnológico al que permite adquirir habilidades y conocimientos mediante la investigación dirigida a la resolución de problemas, enmarcados dentro de la innovación tecnológica, el propósito de los Programas Nacionales de Formación, el plan de la nación y necesidades o los requerimientos de las comunidades.
- El proyecto socio-integrador es un eje integrador que organiza la práctica profesional, la investigación y la articulación de los saberes con la comunidad.
- Los proyectos socio-productivos, son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria.
- El o los equipo(s) se formarán al inicio de cada trayecto, para lo cual se dispondrá hasta cuatro (4) jornadas de clases para la conformación de los mismos.
- El grupo o equipo de trabajo permanecerá inalterable; salvo en las siguientes situaciones especiales:
a) Causa acreditable a la comunidad, empresa y/o institución.
b) Causa acreditable a uno o varios miembros del grupo, considerándose acreditables aquellas relacionadas a compromisos laborales o problemas de salud.
- Cada grupo de trabajo deberá contar con la asesoría oportuna tanto del tutor académico como del tutor técnico. En caso de renuncia o cambio de tutor, por motivos profesionales, técnicos, personales o de otro orden, el tutor saliente está en la obligación de entregar a la Coordinación Departamental un informe pormenorizado sobre el desarrollo de cada proyecto a su cargo y una exposición sobre el motivo de su renuncia en un plazo no mayor a 8 días hábiles. Dicho informe será entregado al tutor sustituto para que realice los ajustes que considere necesarios.
- El Tutor académico, está en el deber de solicitar al equipo de Investigación un aval de la comunidad o ente donde se desarrolla el proyecto. En este punto se tomaran como aval la Carta de Aceptación del Proyecto, el registro de asistencias a la organización o comunidad y la evaluación por parte del representante de la misma.
- A los fines de canalizar oportunamente las irregularidades presentadas, estas deberán entregarse mediante un acta a la Coordinación Departamental de Proyecto por parte del afectado, sea tutor o estudiante. Dicha acta deberá presentar de manera detallada la situación, conjuntamente con los respaldos al que hubiere lugar.
- El colectivo docente debe estar involucrado con las necesidades de la Unidad Curricular Proyecto para todos los trayectos, ya que en la medida que el estudiante pase de trayecto, el proyecto se desarrollará de manera más compleja; con especial importancia el docente que dicte la unidad curricular correspondiente al Tema Generador del Trayecto o tutor técnico.
- El proyecto socio integrador, socio productivo o socio tecnológico a desarrollar por cada grupo de trabajo, deberá cumplir con los requisitos mínimos formales de una investigación como son: un planteamiento del problema claro y coherente, objetivos, justificación, alcance, sustento teórico, metodología adecuada al objeto de estudio, presentación y análisis de resultados y conclusiones. De igual manera se deberá hacer un uso adecuado del lenguaje técnico, así como esteticidad en la presentación escrita del proyecto (características apegadas a las exigencias del presente manual).
- La evaluación del Proyecto es un proceso anual, registrado semestralmente, continuo, acumulativo y permanente, donde se tomará en cuenta aspectos tanto cuantitativos como cualitativos, en el desarrollo de las actividades vinculadas al proceso académico e investigativo.
- La calificación de la Unidad Curricular Proyecto será considerando un 40% del total en el primer semestre y el 60% restante en el segundo semestre.
- Culminado el primer semestre del trayecto en curso, el tutor académico deberá consignar ante la Comisión de evaluación el registro de evaluaciones de la o las seccione(s) a su cargo, conforme a las ponderaciones descritas a continuación:
SEMESTRE | TRAYECTO | T. ACADEMICO | T. TECNICO | T. INST/COM/EMP |
SEMESTRE I | I | 30% | 10% | - |
II | 30% | 10% | - | |
III | 40% | NA | - | |
IV | 40% | NA | - |
- La totalización de evaluaciones considerará en el semestre II lo siguiente:
SEMESTRE | TRAYECTO | T. ACADEMICO | T. TECNICO | T. INST/COM/EMP |
SEMESTRE II | I | 35% | 15% | 10% |
II | 35% | 15% | 10% | |
III | 30% | 20% | 10% | |
IV | 40% | NA | 20% |
Para optar a la defensa del proyecto se considerará un porcentaje mínimo acumulativo mayor o igual al 77,5%, según mínima aprobatoria que se pudiera considerar. De no ser así el proyecto se considerará reprobado.
...