MECANIZACION AGRICOLA
9761124225 de Mayo de 2014
3.441 Palabras (14 Páginas)636 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 1
FASE II
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
CEAD SAN JOSÉ
2014
1. PRESENTAR ESQUEMÁTICAMENTE LAS LABORES CULTURALES A REALIZAR EN EL CULTIVO, INDICANDO CUALES PODRÍAN MECANIZARSE Y COMO SE HARÍA ESTE PROCESO.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Preparación de suelos en condiciones de fangueo o bajo inundación:
La preparación del terreno es indispensable para el buen establecimiento del arroz, debido a que se logra una adecuada distribución de la semilla y un manejo eficiente del agua, lo que favorece una germinación uniforme y el control de la maleza, esto conduce a la obtención de óptimo rendimiento.
El terreno debe nivelarse muy bien, con pendientes que no deben sobrepasar el uno por mil, e incluso es preferible nivelar a cero, lo que permite hacer tablas hasta de 15 has.
La preparación de tierras bajo condiciones de inundación o de fangueo, se recomienda cuando se cuenta con el equipo necesario de fangueo y se tiene un sistema de riego o infraestructura necesaria para mantener una lámina de agua permanente en el cultivo de arroz. O sea que, para la preparación de tierras por este sistema se requiere que el terreno cuente con una infraestructura de melgas a cero des nivel para el control y manejo del agua de riego. El sistema de fangueo se recomienda para la producción de semilla o bien para la producción de granza de buena calidad para consumo. Sin embargo, el fangueo es más costoso que las siembras en seco. Las siembras por trasplante o al voleo con semilla pre germinada son favorables y recomendables con el sistema de preparación de tierras por fangueo.
EQUIPO UTILIZADO EN LA PREPARACIÓN DE TIERRAS POR FANGUEO
Tractor: El tractor debe ser liviano, alrededor de 75 a 80 caballos de fuerza y de doble tracción. El sistema de frenos debe ser sellado, se le debe instalar un sistema de pesas en la parte frontal para mantener la estabilidad, las llantas traseras (convencionales) se deben usar sin agua y con una presión de 5 libras por pulgada cuadrada, para lograr una mayor sustentación del tractor en el terreno fangoso.
En algunas situaciones se debe contar con ruedas fangueadoras de fácil montaje.
Rastra (rome-plow): Después de chapear las melgas (si ha sido necesario), los suelos se rastrean en seco con uno o dos pases de rome-plow o una rastra pesada.
Inundación del terreno y pases de rototiller: Luego de los pases de rastra, las melgas se llenan con una lámina mínima de agua de 20 cm de profundidad. Una vez que las melgas están llenas con agua se efectúa el fangueo con uno o dos pases de una rastra liviana o con rototiller. Teniendo en cuenta lo siguiente: (1) el suelo y el agua deben mezclarse muy bien mediante el “fangueo” y (2) se deben incorporar las malezas y el rastrojo del arroz u otros residuos de la cosecha anterior que se voltearon con el arado. Cuando no se dispone de rototiller el fangueo con una rastra liviana es recomendable.
La mancha café Helminthosporium oryzae y la quema del arroz son las principales enfermedades de este cultivo, se presentan en casi todas las áreas arroceras del país y en la región la mancha café es la de mayor importancia.
Las medidas preventivas son suficientes para su control y consisten en utilizar las variedades recomendadas, sembrar en la época apropiada, utilizar semilla certificada y la densidad indicada, desinfectar la semilla con 50 g I.A. de Captán por cada 50 kg de semilla, fertilizar y aplicar los riegos en la forma indicada.
Es un arado rotatorio que se engancha a los tres puntos del tractor y lo acciona la toma de fuerza del mismo. Consiste en una barra rotatoria protegida, con cuchillas para cortar y mullir el suelo, es preferible utilizar el rototiller diseñado para trabajar en campos fangosos con cojinetes y transmisión totalmente sellados.
Cuchilla o pala niveladora
Consiste en una hoja metálica montada en el enganche de tres puntos del tractor y cuya profundidad de corte se regula con el levante hidráulico del tractor. Se utiliza para mover el suelo de las partes altas a las partes bajas del terreno, ya que aún en lotes nivelados en seco, los terrenos presentan partes (altas) que no se logran inundar completamente, para lo cual se utiliza la pala niveladora efectuando pequeños cortes y acarreando el suelo a las partes más bajas del terreno. Esto se debe de hacer inmediatamente después del fangueo antes, de que el lodo o las arcillas se asienten (sedimenten) y se vuelvan pegajosas.
Posteriormente se procede a la siembra, ya sea con semilla seca o semilla pre germinada, después se drena el terreno, evitando que queden charcos para evitar el recalentamiento de la semilla al germinar o por otra parte el daño de aves acuáticas.
Cuando no se ha podido sembrar después del fangueo y han vuelto a crecer malezas o se ha endurecido el suelo, es necesario inundar las melgas de nuevo y dar otro pase de rototiller antes de sembrar la semilla seca o pregerminada
SIEMBRA
La siembra se realizara con máquina, debe hacerse cuando el agua se encuentra clara y se hayan depositado los lodos en el fondo.
La cantidad de semilla empleada debe dar lugar a un cierto número de tallos/m2, después del ahijamiento, que sea el óptimo productivo, que produzcan espigas que maduren lo más uniformemente posible. el número de tallos aproximado /m2 más conveniente puede cifrarse en 250 - 350 tallos/ m2.
El mayor número de tallos principales produce una mayor sensibilidad al encamado, pero asegura una maduración más homogénea de las espigas. Las variedades de mucho ahijamiento.
En todo caso siempre es aconsejable aumentar algo la dosis de semilla, especialmente en siembras tempranas.
La dosis media de siembra sería de 140-180 kg de semilla por ha.
La siembra debe hacerse con el terreno inundado con unos 5 cm de altura. Inmediatamente después de la siembra, sin nacer el arroz, se suele aumentar el nivel de de agua a 10 ó 15 cm. la siembra del arroz, éste no se tapa nada. Las máquinas llevan tubos que pueden ir por encima del nivel del agua.
ABONADO
Lo recomendado es realizar el análisis de suelo al cultivo para saber sus deficiencias según los requerimientos del cultivo.
Las necesidades medias de nutrientes/tm de producción de arroz son de 21 kg de nitrógeno, 11 kg de P2O5 y 18 kg de K2O. De estos datos podemos deducir que un abonado, pensando en una producción de 7.000 kg, puede ser del orden de:
150 Ud de N
100 Ud de P2O5
100 Ud de K2O se emplean 750 kg/ha de sulfato amónico, 500 kg/ha de superfosfato 18% y 150 kg/ha de sulfato potásico. Es muy frecuente que los cultivadores prescindan del potásico.. El potasio se debe emplear siempre en forma de sulfato potásico en vez de utilizar cloruro.
Con frecuencia se añaden abonos foliares (N-P-K) a los herbicidas, para contrarrestar la depresión que éstos pueden producir en la planta de arroz.
El sulfato de cobre se emplea para evitar la invasión de algas. Lo corriente es aplicarlo poniendo piedras de sulfato de cobre en las piqueras.
La urea se usa hoy tanto como el sulfato amónico. A veces se usa el amoníaco anhidro.
Cuando el arroz amarillea por falta de N debe realizarse una distribución de nitrato a razón de 150 kg/ha. Sin embargo, no es frecuente que esto se haga.
Para ello se cierra la entrada de agua en la parcela y, después de un cierto grado de escurrido, se cierra también la salida y, ya sin corriente, se aplica el nitrato, que es absorbido por las plantas en 24 horas.
Hay que cuidar las dosis de N a aplicar según las necesidades la parcela, para evitar el peligro de encamado, muy frecuente en este cultivo, y que reduce la producción o al menos encarece sensiblemente la recolección.
El superfosfato y el sulfato potásico se distribuyen sobre el terreno en seco antes de inundar la parcela, incorporándolos con un pase de cultivador o grada de discos. También es posible aplicarlos en la parcela inundada, incorporándolos con un pase de fangueo.
Cada vez se están utilizando más los abonos líquidos en suspensión. Aparte de la comodidad de uso, parece que hay una mayor y mejor absorción de N al principio, lo que da una nascencia más vigorosa y adelanto de unos días en el cultivo.
La mayor absorción de nitrógeno y potasa coincide con el período de máximo ahijamiento. La de fósforo, magnesio y calcio, con la fase final del ahijamiento.
La mayor parte de los fertilizantes son absorbidos por las raíces antes de que empiece la fructificación.
La absorción de elementos minerales es mayor cuanto mayor es el desarrollo de las raíces, el cual se ve favorecido por la oxigenación del terreno y por la circulación de agua de riego.
PRODUCTOS, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACION PARA EL CONTROL DE MALEZA EN ARROZ
Herbicida Dosis gr I.A/ha Epoca de aplicación
Propanil + 2,4-D 2160 + 720 La mezcla de los productos deberá aplicarse a los 11 días del riego de germinación, cuando las hierbas tengan de una a tres hojas y una altura de 4 cm.
Propanil + 2,4-D 2880 a 3600 + 720 La mezcla de los herbicidas deberá aplicarse de los 17 a 20 días después del riego de germinación,
...