ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MIGRACIÓN Y CHOQUE CULTURAL

ROOSOSA6 de Noviembre de 2013

8.730 Palabras (35 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 35

Introducción

Desde tiempos inmemorables ha ocurrido que individuos o diversos grupos de personas, se han trasladado de un lugar a otro, ya sea en búsqueda de nuevas alternativas, con el objetivo de prosperar en cuanto a calidad de vida en un nuevo lugar o por la necesidad de huir por distintas cuestiones. Son pocos los que por lo menos, en algún período de su vida, no han tenido en algún grado la experiencia de migración y encuentro con nuevos modelos culturales. Y quienes no lo han vivido en carne propia, seguramente “lo lleve en su sangre” porque es claro que algún antepasado decidió establecerse donde hoy llaman “hogar”. De hecho si tomamos como caso puntual nuestra situación, en mayoría, como uruguayos, no seríamos lo que somos hoy como país, si no fuera por las migraciones, no hablaríamos este idioma, no tendríamos éstos apellidos, ni esta historia, hasta nuestros rasgos, nuestro cabello, nuestro color de piel, denota en parte aquel o aquellos inmigrantes que un día vinieron a establecerse en estas tierras del sur. Me pregunto entonces ¿Cómo habrá sido la reacción -por ejemplo- de aquellos europeos, al bajar de esos barcos y enfrentarse con la realidad que se vivía en éste, otro territorio totalmente distinto? Es ese momento, donde surge el problema de que dos culturas se encuentran ¿qué sucede? ¿Se mantienen intactas? ¿Persiste una y se pierde la otra? ¿O se modifican ambas? Lo que me inquieta más aún. ¿Habrá sido fácil para aquellos, habituarse, acostumbrarse a residir en un “nuevo mundo” que acarreaba su propia cultura? ¿Cómo se habrán sentido?

El fenómeno de la migración, como decíamos al principio, existió entonces, así como sigue existiendo hoy en día.

Como en éste mundo globalizado hay movilidad entre individuos de distintas naciones frecuentemente, el objetivo fundamental del presente ensayo será reconocer y comprender el concepto de CHOQUE CULTURAL, conocer las razones de su existencia así como sus etapas, y síntomas para frente a la situación de tener que migrar, saber cómo desempeñarnos de una forma más exitosa en ambientes multiculturales.

Para comprender la migración, así como la problemática que desata el CHOQUE DE CULTURAS, es fundamentar realizar una serie de interrogantes:

• ¿A qué nos referimos al hablar del concepto: MIGRACIÓN?

• ¿Por qué tipo de causas se manifiesta?

• Cultura, ¿qué rol juega?

• ¿Qué es el “choque cultural”?

• ¿Qué factores influyen?

• ¿Cómo repercute sobre el individuo?

• ¿Cuáles son sus etapas?

• ¿Cómo debemos afrontarlo para que deje de ser un problema? (O al menos minimizar sus efectos)

• ¿Todas las personas sufren de choque cultural?

Desarrollo

Parte Social del tema:

Migración, de acuerdo al origen etimológico de la palabra, viene del latín “migratio”, migrar hace referencia a la acción y efecto de pasar de un país o región a otro para establecerse en él. Según el diccionario, un inmigrante es aquel que llega a un país para establecerse en él estando domiciliado hasta entonces por un tiempo suficientemente prolongado como para que implique ‘vivir’ en otro país y desarrollar en él las actividades de la vida cotidiana. Por el contrario, el emigrante es el que se va de un país o región para entonces convertirse en un inmigrante en otro territorio.

Existen diversos tipos de migraciones, son clasificadas conforme al tiempo, al carácter y según su destino. Primeramente, la migración temporaria: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen. En cambio la permanente, se da cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o definitiva. Decimos también que una migración es forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida, ya sea un conflicto armado o los desastres naturales. La voluntaria por otra parte, es cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

Entonces las migraciones se dividen en dos grupos, la interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar (lo más común en nuestro territorio, el llamado éxodo rural, habitantes del campo o zona rural se desplazan a las ciudades).Y distintamente la migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente.

La migración, implica un gran número de cambios en la vida de quienes son los protagonistas, todo lo que rodea al individuo se modifica: familia, lengua relaciones sociales, cultura, paisaje, situación social. Es fuente de riesgos y pérdidas pero también de expectativas, esperan por ejemplo la de un corte total con el pasado, como si las marcas de la propia historia pudieran borrarse. Un nuevo comienzo, como una hoja en blanco. Pero, veremos posteriormente que los individuos se chocan con la imposibilidad de que esto se manifieste.

 Sus causas:

¿Por qué migran las personas? Por supuesto que para que un individuo tome la decisión de realizar un cambio de tal magnitud en su vida, que además traiga aparejada una serie de inconvenientes o de desafíos para la persona, tiene un trasfondo, un por qué. Las causas más comunes serian entonces: por cuestiones: políticas, económicas y culturales.

• Políticas: conocemos a estos migrantes como exiliados políticos. Muchas personas que temen a la persecución y venganza política abandonan un país para residenciarse en otro en el cual este protegido.

• Económicas: las que involucran mayor número de migrantes, éstos buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneraciones mas altas, (en casos más críticos, el simple acceso a un empleo). Se da sobre todo por parte de personas provenientes de países subdesarrollados hacia aquellos industrializados o desarrollados, la desesperación, obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en muchas de ocasiones) en el intento de atravesar fronteras ilegalmente con tal de salir de su situación. Un ejemplo muy claro es los permanentes acontecimientos de este tipo en la frontera México-Estados Unidos.

• Culturales: Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante. El mayor porcentaje de los emigrados por factores culturales se trasladan hacia ciudades universitarias.

Existen otros tipos de migración aunque menos comunes y más circunstanciales, como lo son las migraciones por causas bélicas o conflictos internacionales, personas huyendo de los ataques violentos así como los movimientos migratorios por catástrofes generalizadas o desastres naturales (terremotos, tsunamis, epidemias)

 Hablemos de cultura:

Se dice que todos llevamos dos equipajes al viajar: las maletas con nuestras pertenencias y el “equipaje cultural”, el cual es invisible y juega un papel importante en la vida de todos los individuos, se hace notar con mucha intensidad al momento de mudarse al extranjero. El equipaje cultural contiene el modelo de comportamientos aprendidos en la cultura y sociedad de origen. Según la sociología, cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.

Al trasladarnos a otro país, nos vemos constantemente expuestos a la forma de vivir, a las costumbres, a los aspectos culturales y a la gente con la que no habíamos estado en contacto antes. Aunque suene difícil, para poder llevar una vida corriente, debemos adaptarnos al nuevo entorno y desarrollar nuestros quehaceres de manera similar, o tan igual como un habitante originario.

A este proceso de conocimiento, tolerancia y entendimiento hacia una cultura nueva se le conoce como “choque cultural”.

 El problema, el “choque cultural”

Este término es también conocido con el vocablo inglés “cultural shock”. El diccionario define “shock”, en español choque, como el efecto de un impacto mental, excitación, histeria, irritación emocional.

El choque cultural es un término utilizado para describir la ansiedad y los sentimientos (de sorpresa, desorientación, confusión) causados en un individuo por el contacto directo con un medio social totalmente distinto, por ejemplo en otro país. Se relaciona frecuentemente con la incapacidad de asimilar la nueva cultura, creando dificultades a la hora de saber qué es lo apropiado y que no. Frecuentemente se combina con un fuerte rechazo a ciertos aspectos de la cultura ajena.

El “shock” o choque cultural implica en general sensaciones de miedo, desvalimiento, un sentido de inestabilidad e inseguridad, incluso hasta pánico, en el momento de atravesar este proceso inevitable de adaptación, que se experimenta solo cuando se vive en un nuevo país (cuya cultura es sumamente diferente de la propia) por un período prolongado de tiempo, contando con escasos o ningún miembro del núcleo familiar que sirvan de referencia, ayuda o soporte. Si esto ocurre, indiscutiblemente, estaremos frente un efecto psicológico muy particular.

 Factores incidentes:

• Enfrentamiento de culturas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com