MODALIDAD ABIERTA Y A DISTACIA
Jose JaramilloInforme2 de Julio de 2017
3.970 Palabras (16 Páginas)177 Visitas
[pic 1]
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTACIA
ÁREA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GESTIÓN PRODUCTIVA 1
INFORME FINAL
NOMBRE: JOSÉ JULIAN JARAMILLO CARPIO
FECHA: 11/06/2017
DOCENTE: ANA OJEDA
ABRIL – AGOSTO 2017[pic 2]
Índice de Contenidos
INTRODUCCIÓN 1
DESARROLLO 2
Primera etapa. Fase de Introducción en el Mercado 2
La Segunda etapa. Fase de Expansión y Crecimiento 2
Tercera etapa. Fase de crisis y restructuración 3
Cuarta etapa. Fase de adaptación a las circunstancias actuales del mercado 4
CUESTIONES 5
En su opinión ¿cuáles han sido, los factores a la empresa a la situación de suspensión de pagos? 5
Conociendo la información proporcionada por el caso y la evolución que en él se presenta, ¿Cómo habría actuado usted como director de la empresa para no llegar a la situación del punto anterior? 5
Tras la situación de suspensión de pagos, ¿Habría actuado usted de otra forma? ¿Qué resultados esperaría a ver obtenido con su enfoque? 6
De acuerdo a los datos del sector empresarial ¿El crecimiento de la empresa ha sido adecuado? ¿Cree que debía a ver sido enfocado de otra forma? 7
Desde la situación actual de la empresa, proponga a grandes rasgos una estrategia a mediano y largo plazo. 8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10
CONCLUSIÓN 10
RECOMENDACIONES 10
BIBLIOGRAFÍA 11
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe es sobre caso internacional de la empresa El Quiteriano S.A, que tiene origen en Huesca España, era una empresa familiar fundada el 16 de junio del año 1962. Esta empresa ha experimentado constantes cambios en el desarrollo de su actividad.
El desarrollo del informe nos da un pequeño resumen de las cuatro etapas cada periodo para ver sus aspectos y en el entorno en cual desarrolla las actividades la empresa. En la primera etapa nos menciona la fase de introducción al mercado, abrió tiendas de ultramarino ya operativas para vender el producto, se perfecciono en la producción de magdalenas, la competencia era feroz pero aumento la ventas y la producción la cual conllevo a cambios tecnológicos y en esta etapa recibieron su primer crédito de lo proveedores con facilidad de pago de 15 días.
La segunda etapa de expansión y crecimiento; el Quiteriano es pionero en España de la fabricación industrial y venta de magdalenas especializándose en su producción consiguiendo la expansión de sus negocios en otras provincias, convirtiéndose así la primera exportadora de magdalenas en territorio Español y tras la entrada de la CEE comenzaron a comercializase en Francia, Italia o Reino Unido.
Tercera etapa de crisis y restructuración; en los años noventa la empresa era líder en el mercado, su presencia era fuerte en países del CEE y terceros como Argentina, aquí se expanden a sur américa, inicia la crisis de la empresa se presenta la suspensión de pagos, la restructuración de la empresa para hacer frente a la misma.
Cuarta etapa fase de adaptación a las circunstancias actuales del mercado: mediante a grandes esfuerzos la empresa consigue sobre ponerse y en el año 2004 levanto la suspensión de pagos, fue necesario emprender un proceso para posicionarse de nuevo en el mercado y recuperar los clientes perdidos.
La siguiente parte de la se da respuesta a la 5 Cuestiones del caso internacional, como se explican cuáles fueron los factores de la crisis y de qué manera se tenía que haber actuado para no llegar a la suspensión de pagos, además del enfoque que su hubiera seguido explicando que tan adecuado fue el crecimiento empresarial y desde la situación actual cual es la estrategia a implementar a mediano y largo plazo.
Por último la conclusión y recomendaciones sobre el caso, para poder enfrentar estos entornos cambiantes en el mercado de la pastelería industrial según lo expuesto en El Quiteriano S.A.
DESARROLLO
El Quiteriano S.A, que tiene origen en Huesca España, fue fundado el 16 de junio del año 1962. Esta empresa familiar en sus principios se dedicaba exclusivamente a la producción de pan, en los sesenta ños de desempeño experimentado abundantes y constantes cambios en el entorno en cual la compañía desarrolla su actividad, para lo cual se divide en cuatro etapas temporales caracterizada por diversos aspectos.
Primera etapa. Fase de Introducción en el Mercado
La empresa nació para abastecer las necesidades locales, el socio fundador junto a su esposa se trasladaron a Monzón- Huesca. En los inicios contaban con un horno financiado a 18 meses, los cónyuges se encargaban de la elaboración y distribución de los productos.
En aquello tiempos existían de diez a doce panaderías en hueca, la empresa se ubicó a las afueras de la población a 2 km, la empresa comenzó a especializarse en la producción de magdalenas por lo cual fue pionera de la producción de magdalenas en España.
La actividad comenzó con un capital inicial de 700 pesetas que se dedicaban a la compra de materias primas necesarias para la elaboración del pan y repostería. En esta etapa la empresa tuvo que introducirse con una fuerte competencia de los productores locales, poco a poco logro introducirse mercado y comenzó a vender a sus productos a localidades cercanas.
Por el ingreso de una compañía china en Monzón que daba trabajo a 4000 personas, y un alimento básico era el pan lo cual facilitaron a la expansión gracias a la calidad de sus productos y la falta de competencia en el segmento, esto aumento notablemente la producción requirió de cambios tecnológicos para poder satisfacer la demanda de magdalenas. Se aumentó la mano de obra y como lo proveedores siempre eran los mismos ofrecían facilidades de pago.
La Segunda etapa. Fase de Expansión y Crecimiento
El Quiteriano es pionero en España de la fabricación industrial y venta de magdalenas esta posición de dominancia en el mercado poco a poco se plasmó en la apertura de tiendas sucivas en Monzón y localidades limítrofes. En este periodo se dio la innovación por primera vez se empezó a fabricar la magdalena cuadrada.
Este salto cualitativo incremento el ritmo de las ventas de magdalenas y trajo como consecuencia la especialización de exclusiva en la fabricación de magdalenas y se expandieron los negocios a otras provincias. Comenzó trabajar con entidades financieras cual fue la clave para la expansión más allá de las fronteras peninsulares. El comercio a estas regiones más alejadas requería un cambio en el proceso productivo que permitiría la industrialización y los productos con fecha de caducidad más dilatada para garantizar su preservación y calidad.
El Quiteriano se convirtió en la primera empresa exportadora de magdalenas en todo el territorio Español, con la entrada de la Comunidad Económica Europea en el año de 1986 se establecieron relaciones comerciales con Francia, Italia o Reino Unido para poder comercializar su producto en esos países.
La relación exterior llevo a una innovación comercial reseñable que deparo grande beneficios para la empresa y adicional en el año 1992 se comenzaron a fabricar magdalenas rellenas de chocolate y mermeladas de distintos sabores las cuales tuvieron una gran aceptación en el mercado.
El éxito de la empresa era tal que en el año 1994 se decidió constituirla como sociedad anónima y en el año 1995 termino su expansión.
Tercera etapa. Fase de crisis y restructuración
El Quiteriano era uno delos grandes fabricantes de magdalenas en el mercado nacional, caracterizado por una fuerte competencia en precios y reducción de márgenes de negocios. El éxito en el mercado fue de tal magnitud que a mediados de los noventa la empresa era era la marca española líder en la fabricación y exportación de magdalenas.
Su fuerte presencia en países de la CEE como en terceros especialmente en américa del sur llevaron a la expansión de la compañía y la compra del 51% de una fábrica de magdalenas en Argentina y su pago se realizó con fondos propios.
En el año de 1986 diversos factores propiciaron que la empresa decretara la suspensión de pagos, la fuerte expansión de la empresa y en especial en países terceros, con un plan de implementación muy rápido donde no se ponderaron los riegos de manera adecuada.
Esta situación obligo a la empresa a una importante restructuración en todos los ámbitos del negocio, redujo ventas a cadenas de distribución con elevados periodos de financiamiento. El proceso de producción se caracterizaba por una máxima automatización y un alto grado de flexibilidad, que conducían a una política de cero stock y optimización del espacio del almacén.
...