ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTOS DE ORDEN Y CONTROL EDU FISICA


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2013  •  1.714 Palabras (7 Páginas)  •  1.439 Visitas

Página 1 de 7

1) FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO

Aristóteles explicaba que las funciones que el Estado debía cumplir eran: las de deliberación, mando y justicia, con algunas variantes. Tal enumeración, resume la mayor parte de las funciones atribuidas al Estado.

Es de tener en cuenta que la principal función del estado consiste en satisfacer los fines fundamentales y complementarios de la población, organizadas en las diferentes comunidades que hacen vida en el territorio nacional, garantizándoles la libertad, la igualdad y demás derechos fundamentales del hombre.

La misma etimología de la palabra función determina cumplidamente su concepto: este proviene del latín "Fungere", que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de "Finire", por lo que dentro del campo de las relaciones jurídicas de cualquier clase que ellas sean, la función significará toda actuación por razón del fin jurídico en su doble esfera privada y pública.

Una finalidad es el motivo o intención con que se hace una cosa. Es el fin por que se hace algo. ¿Cuáles son los fines del Estado? ¿Para que está el Estado? el Estado está para:

Para constituir una sociedad justa, promover el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos naturales y consolidar la unidad del país y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional.

A nuestro parecer se consigue una sociedad justa a través del acceso en igualdad de condiciones al trabajo, a la educación, a la salud y a la vivienda.

Que son los fines?, para poder distinguirlos de las funciones, la finalidad, lo teológico, es decir, el para que, hacia donde apunta, para que existe una organización. O sea, los objetivos inmediatos y mediatos de esa organización, ahora, la pregunta acerca de si el Estado tiene fines se complica, porque acá se ha bifurcado la respuesta por la negativa y por la afirmativa.

Heller en definitiva, llega a la explicación del fin del Estado, por la función del Estado, y así dirá: “ la función del Estado, es la función política que la domina como función de cooperación social territorial, o sea, que el Estado como organización está al servicio de esa función de cooperación social territorial, que es lo que hace que el Estado permanezca como tal, si eso no se da, el Estado ya no existe, se destruye. La finalidad en definitiva es asegurar la paz y la armonización de intereses.-

Según Heller, el fin del Estado es el bien común.

2) POSTURAS POLITICAS DE DERECHA E IZQUIERDA

El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional o conservadora de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, internacionalista progresista, igualitaria e intercultural

El sociólogo Robert M. MacIver anotó en The Web of Government (1947), traducción de inglés:

La derecha siempre es el sector de partido asociado con los intereses de las clases altas o dominantes, la izquierda el sector de las clases bajas económicamente o en lo social, y el centro de las clases medias. Históricamente este criterio parece aceptable. La derecha conservadora defendió prerrogativas, privilegios y poderes enterrados: la izquierda los atacó. La derecha ha sido más favorable a la posición aristocrática, y a la jerarquía de nacimiento o de riqueza; la izquierda ha luchado para la igualación de ventaja o de oportunidad, y por las demandas de los menos favorecidos. Defensa y ataque se han encontrado, bajo condiciones democráticas, no en el nombre de la clase pero sí en el nombre de principio; pero los principios opuestos han correspondido en términos generales a los intereses de clases dif

un eje con el conservadurismo y la teocracia (“la derecha”) en un extremo y el socialismo y el comunismo (“la izquierda”)

Existen diversas opiniones sobre qué es lo que se mide realmente a lo largo de este eje:

• La participación del gobierno en la economía debe ser intervencionista/socialista (izquierda) o laissez-faire/capitalista (derecha). Ésta ha sido la distinción fundamental en la mayoría de los países durante la mayor parte del siglo XX.

• La participación del gobierno en los asuntos éticos debe ser mínima (izquierda) o intervencionista (derecha).

• El gobierno debe ocuparse de asuntos como la sanidad y las pensiones (izquierda) o los individuos deben encargarse de los mismos (derecha).

• En los asuntos económicos y financieros, la tendencia hacia la seguridad económica (izquierda) o hacia la libertad económica (derecha).

• Los partidarios del cambio (izquierda) y aquellos que prefieren mantener el orden establecido (derecha). Propuesta de Eric Hoffer.

• Creencia en que la sociedad humana es maleable (izquierda) o fija (derecha). Propuesta de Thomas Sowell.

• Creencia en que son indeseables las jeraraquías (izquierda) o deseables (derecha).

LA DERECHA POLÍTICA:

Se analizarán los tres movimientos de derecha más importantes en la historia reciente y la actualidad de Europa y el mundo capitalista en general: el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.

EL LIBERALISMO:

Movimiento ideológico que defiende el libre mercado e intenta evitar, en lo posible, la intervención del estado en la economía, en particular, y en la sociedad civil, en general. Este movimiento considera que la libre iniciativa y la competencia son los motores que crean riqueza social; por lo tanto, la intervención del estado es entendida como una injerencia totalitaria. La libre competencia es un valor clave para el liberalismo.

CONSERVADURISMO:

Movimiento ideológico que defiende valores familiares o religiosos y se muestra cauto ante las innovaciones sociales. El conservadurismo, excepto extremos muy minoritarios, no es contrario a la innovación científica y tecnológica.

Aunque se alía frecuentemente con partidos liberales, el conservadurismo, tradicionalmente, no se ha opuesto al intervencionismo del estado en asuntos económicos. Aunque dentro del conservadurismo hay muy diversas corrientes, generalmente este movimiento se muestra favorable a la intervención del estado en asuntos como la sanidad, educación, recursos sociales básicos. De este modo, el conservador considera al estado como un garante más de la familia y del orden social naturalmente establecido.

EL FASCISMO:

El fascismo es un movimiento político surgido a principio del siglo XX. Su ubicación dentro de la derecha es rechazada por algunos autores pero el uso común es considerarlo un movimiento de extrema derecha. Debido a la crisis económica su importancia en la política europea es cada vez mayor.

LA IZQUIERDA POLÍTICA:

LA SOCIALDEMOCRACIA:

En el siglo XIX surgieron en Europa movimientos obreros que proponían la redistribución de la riqueza entre la población, el método para lograr esta redistribución era la revolución social. Los autores de esta corriente ideológica defienden en lo social la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos independientemente de sexo, raza, religión u orientación sexual. Por esto el programa socialdemócrata suele acoger el reconocimiento de derechos para las minorías (minusválidos, homosexuales, personas dependientes...) o para colectivos marginados (inmigrantes, mujeres, etc.).

EL COMUNISMO:

Aunque ha habido teorizaciones políticas comunistas desde Platón (IV a.e.c) se entiende aquí comunismo como la ideología política inspirada por la obra del filósofo alemán Karl Marx.

El comunismo propone la máxima igualdad social posible. Esto es inviable dentro de un sistema democrático burgués y capitalista.

EL ANARQUISMO:

Al igual que el comunismo, el anarquismo suele ser considerado un movimiento izquierdista revolucionario. Tal consideración puede ser cuestionada. El anarquismo es respetuoso con los derechos individuales que no dañen la economía colectiva; por esta razón no reconoce al individuo derecho a la propiedad de los medios de producción.

3) LA DITOCOMIA ENTRE LO PUBLICO Y LO PRIVADO EL AMBITO PUBLICO Y PRIVADO COMO ESFERA INTERRELACIONADA Y AVECES ENCONTRADA DE LO ESTATAL Y LO SOCIAL

En la dicotomía publico/ privado, se entiende al primero como la utilidad del estado romano y lo privado a la utilidad del individuo; estas se sirven para delimitar y ordenar su campo de investigación, estas palabras ingresaron a la historia de occidente.

Dentro de la dicotomía publica/ privada, aparece la sociedad civil la cual forma parte del lenguaje político y que también forma la dicotomía sociedad civil/ estado. Para algunos autores significa lo mismo sociedad civil y burguesa; lo cual se afirmo en lenguaje jurídico a finales del siglo XVlll. La esfera civil es muy distinta a la esfera penal y comprende las materias tradicionales del derecho privado, como el código de derecho privado.

Esto es, la sociedad en la que vivimos actualmente puede ser graficada mediante tres esferas, subsistemas o sectores: la correspondiente al sistema económico (cuya lógica es el lucro o la ganancia y que denominaremos sector privado); la correspondiente al sistema político (cuya lógica es el poder y que será llamado Estado en esta discusión) y la correspondiente a la sociedad civil (cuya lógica es la de la solidaridad). Por supuesto no se trata de esferas estáticas sino todo lo contrario, ya que cada uno de nosotros como individuo, según el momento del día, pasa de un sistema a otro permanentemente.

• Capital Productivo: Programas que mejoran la infraestructura social de la región (por ejemplo, carreteras, disponibilidad de energía, escuelas, hospitales, vivienda)

• Capital Ambiental: Programas que alienten la protección ambiental y su mejoramiento (por ejemplo, protección de biodiversidad, protección de los usos tradicionales, el reciclado en la comunidad, la reforestación, protección contra la erosión, protección marina)

• Capital Social: Programas que crean capacidades en la comunidad, las ONGs, y refuerzan la capacidad gubernamental (por ejemplo, entrenamiento en EIA/SIA, diagnósticos/trabajo de talleres, procesos de toma de decisiones, planificación regional)

• Capital Humano: Programas que llevan a mejoras en los niveles de salud, educación, y subsistencia (por ejemplo micro-crédito y programas de desarrollo empresarial, programas de vacunación, programas de alfabetización).

Las inversiones sociales frecuentemente son emprendidas en asociación con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con base local. Estas asociaciones usualmente surgen después de una consulta extensiva y de crear una relación de confianza. Aunque las inversiones sociales frecuentemente involucran una contribución financiera de parte de una compañía, La coparticipación, de la hablamos en un principio, incentiva a asumir los desafíos del trabajo en equipo desde el estado, la sociedad civil y el esfuerzo privado (Estado + Sociedad Civil + Sector Privado), para que cada cual se apodere y participe en el compartir las responsabilidades. El estado debe asumir la promoción de las capacidades de las personas, a través de políticas sociales que busquen permanentemente una sociedad de bienestar; el sector social debe adjudicarse la responsabilidad de la organización para hacer escuchar su voz y a la vez hacer validar los esfuerzos y resultados obtenidos de las intervenciones realizadas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros;

...

Descargar como  txt (11.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt